Por Rocío Gómez. Corresponsal Itapúa
El director de Hospitales del Interior de IPS, Dr. Santiago García, salió al paso este miércoles a defender a la directora Eusebia Beatriz León Vera de IPS de Encarnación, quien sería planillera en un puesto de salud pública en el distrito de San Juan del Paraná.
“Su problema es netamente burocrático, estamos hablando de un problema documental”, señaló en contacto con el canal GEN. Exactamente en eso se basa la irregularidad, en la falta del documento de comisionamiento que avale a la Dra. León por no asistir y seguir cobrando G. 12 millones del MSPyBS.
Además, acusó la investigación sobre este caso de ser una persecución política por el momento electoral en el que nos encontramos como país, confirmando así que detrás de esta irregularidad podría haber alguna figura política.
Lea también: Médicos anuncian manifestación pacífica para exigir reajuste salarial
Sobre esto existen pruebas de que la Dra. León invitó a médicos del IPS Encarnación a eventos proselitistas del diputado Colym Soroka. Además, no se puede pasar por alto la cercana amistad que mantiene con la hermana del diputado, la Dra. Jazmín Soroka, quien convenientemente ocupa el cargo de encargada regional de Hospitales de IPS en Itapúa.
Recursos Humanos del MSPyBS aún investiga a la médica, quien se llamó a silencio y probablemente esté tramitando sus documentos para salir lo antes posible de esta situación irregular que se denunció. Quedará en manos de Asesoría Jurídica del MSPyBS determinar qué sanción recibirá la mandamás del IPS de Encarnación.
Te puede interesar: Asunción adecuó su reglamento de tránsito a ley vigente
Dejanos tu comentario
IPS inaugura el consultorio “Lactancia Viva” para madres
El Instituto de Previsión Social habilitó el consultorio “Lactancia Viva”, un espacio creado a través de la Dirección de Medicina Preventiva y Programas de Salud, especialmente para brindar orientación, apoyo y acompañamiento a las mamás que tengan consultas o enfrenten dificultades durante el proceso de lactancia.
El servicio estará a cargo de la doctora Florencia Cáceres, ginecobstetra y facilitadora nacional de lactancia, quien ofrecerá atención los lunes de 7:00 a 12:00 y los martes de 7:00 a 17:00. Además, las madres podrán acceder a consultas psicológicas para el acompañamiento emocional en esta etapa tan especial y sensible, los días lunes, miércoles y viernes.
El consultorio “Lactancia Viva” está ubicado en la Policlínica Mariscal López, sobre la avenida Mariscal López esquina Coronel Irrazábal (en zona del Hospital de Clínicas, en San Lorenzo). Para agendar turnos, se encuentra habilitado el número de WhatsApp 0982 334 361, de lunes a viernes, en horario de 7:00 a 12:00.
La lactancia materna es un proceso natural y fundamental para el desarrollo y crecimiento de los bebés. No solo proporciona la correcta nutrición para el crecimiento y desarrollo, sino que también confiere defensas contra infecciones comunes y reduce el riesgo de enfermedades crónicas en la vida adulta. Además, la lactancia materna tiene beneficios para la madre, la familia y el medio ambiente, convirtiéndola en una práctica esencial para la salud y el bienestar de todos.
La lactancia materna proporciona al bebé la nutrición óptima para su crecimiento del bebé, le confiere defensas contra infecciones comunes de los primeros años de edad, como las infecciones respiratorias, diarrea, otitis, meningitis e infecciones urinarias. Mejora el desarrollo cognitivo y hay un menor riesgo de enfermedades alérgicas, sobre todo cuando hay antecedentes familiares con alergia, entre los beneficios.
Lea también: Economía paraguaya crece, pero apelan a más sectores con independencia climática
Dejanos tu comentario
San Juan del Paraná se alista para recibir a los mejores pilotos del mundo
El distrito de San Juan del Paraná, en el sur de Itapúa, se encuentra en plena cuenta regresiva para recibir por primera vez en su historia una de las citas más importantes del automovilismo: el Campeonato Mundial de Rally (WRC) 2025. El evento reunirá a los mejores pilotos del mundo y atraerá a miles de visitantes nacionales e internacionales, que llegarán en busca de velocidad, naturaleza y hospitalidad.
Rodeada por paisajes únicos y playas sobre el majestuoso río Paraná, la ciudad ofrece mucho más que competencia deportiva. Los visitantes podrán disfrutar de miradores naturales, deportes acuáticos, circuitos rurales y experiencias gastronómicas que acercan a la tradición local. La combinación de adrenalina y entorno natural promete convertir al distrito en uno de los epicentros turísticos más atractivos del país durante los días del evento.
En preparación para esta cita internacional, la Municipalidad de San Juan del Paraná, liderada por el intendente Aldo Lepretti, viene ejecutando obras de infraestructura vial, mejoras urbanas y fortalecimiento de servicios turísticos. El objetivo es garantizar accesos seguros, buena conectividad y una atención de calidad para quienes lleguen a vivir la fiesta del motor.
Lepretti resaltó que la llegada del WRC impulsará el turismo, dinamizará la economía local y posicionará a San Juan del Paraná en el mapa internacional como un destino que combina naturaleza, cultura y aventura.
Con el WRC Rally Paraguay 2025 cada vez más cerca, San Juan del Paraná se viste de gala para mostrar al mundo que la velocidad y la hospitalidad pueden convivir con la belleza natural y la identidad de una comunidad que se prepara para recibir como solo ella sabe hacerlo.
Te puede interesar: Confirman siete casos de sarampión y 12 más están en estudio
Datos clave
- El Campeonato Mundial de Rally 2025 reunirá a pilotos de élite y atraerá a miles de visitantes, impulsando el turismo y la economía local.
- San Juan del Paraná combina paisajes naturales, playas, miradores y gastronomía típica, ofreciendo experiencias más allá del deporte.
- Se ejecutan obras viales y mejoras de infraestructura para garantizar accesos seguros y una estadía cómoda durante el evento.
Dejanos tu comentario
IPS pide a Contraloría auditoría integral desde el 2013
González incluso recordó que la petición ya había sido realizada por el titular de la previsional, Jorge Brítez, el año pasado. Agregó que entre los puntos centrales de la auditoría guarda relación con el contrato de fideicomiso firmado entre el IPS y el banco Atlas del Grupo Zuccolillo, por valor de G. 828.000 millones.
Durante el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018- 2023), las autoridades de la previsional se encargaron de dilapidar la millonaria suma que debía utilizarse exclusivamente para obras: terminación de Hospital Ingavi, construcción de Policlínica, construcción de Hospital Día y construcción de Hospital Hemato-Oncológico. Sin embargo, el dinero fue utilizado para otros fines que no figuran en el contrato fiduciario como por ejemplo, el pago de salarios.
“Acá hay indicios importantes de posibles hechos punibles que hemos remitido tanto a la Contraloría como al Ministerio Público. En la Contraloría ya han emitido 3 informes para descargos con hallazgos significativos importantes, mayores a los encontrados por nuestra auditoría interna. Esto se encuentra pendiente de un informe final por parte de la Contraloría”, dijo a la 1080 AM.
Sobre el caso, argumentó que “si bien, el fideicomiso era para la construcción de hospitales, también se hicieron obras de mantenimiento, que no eran objeto del fideicomiso.
Hay una causa penal a cargo del fiscal Néstor Coronel. Así también, remitimos a la Contraloría el informe financiero a los efectos de que se expidan sobre ese hallazgo, aunque aún no tenemos respuestas”. Asimismo, González comentó que la auditoría integral también se centrará en el manejo de la caja de jubilados y las inversiones financieras realizadas por la previsional. Señaló que de acuerdo a lo conversado con el contralor Camilo Benítez la fiscalización integral demandará una auditoría financiera, patrimonial y ambiental.
Dejanos tu comentario
IPS triplica capacidad de atención para sesiones de hemodiálisis ambulatoria
El Instituto de Previsión Social (IPS) habilitó oficialmente este miércoles su nuevo Centro de Hemodiálisis Ambulatorio, una infraestructura diseñada para ofrecer mayor comodidad y eficiencia en el tratamiento de pacientes con insuficiencia renal. El espacio, ubicado en el predio del Hospital Central, triplica la capacidad de atención para pacientes ambulatorios, alcanzando más de 400 beneficiarios.
La jefa del Servicio de Nefrología, Dra. María del Carmen Romero, destacó que el centro es el resultado de un proyecto iniciado hace cuatro años y que ahora se materializa con instalaciones modernas, amplias y totalmente equipadas. “Es un gran logro para nosotros. Este lugar permitirá trabajar con más tranquilidad y ofrecer a los pacientes todo lo que necesiten durante su tratamiento”, afirmó.
El nuevo edificio cuenta con 56 puestos de hemodiálisis que operarán en cuatro turnos diarios, de lunes a sábado, las 24 horas, atendiendo a dos grupos de pacientes alternados en días específicos. Solo los domingos permanecerá cerrado, dado que los pacientes provienen de sus hogares para las sesiones.
Leé también: Víctimas de la “mafia de los pagarés” se movilizan frente al Palacio de Justicia
Cada box de tratamiento está equipado con sillones eléctricos e hidráulicos, climatización central, sala de recuperación, áreas de espera, sanitarios, farmacia para insumos y medicamentos, y consultorios de nefrología, nutrición y psicología. Además, dispone de espacios para que los pacientes guarden sus pertenencias durante las sesiones de cuatro horas que requiere el procedimiento.
Antes de esta ampliación, el servicio contaba con apenas 20 puestos en el pabellón 4 del Hospital Central. Con el nuevo centro, se podrá atender a 224 pacientes por día, y en total más de 400 beneficiarios recibirán tratamiento semanalmente. Los pacientes internados, pediátricos o con infecciones continuarán su tratamiento en áreas específicas del pabellón 4.
En total, el Servicio de Nefrología del IPS brinda tratamiento a alrededor de 800 pacientes, entre los que acuden al Hospital Central y los que son atendidos en centros tercerizados. La ampliación de la capacidad en el nuevo centro permitirá reducir tiempos de espera y mejorar las condiciones de atención para una población que depende de este procedimiento vital.
Datos clave
- Capacidad: 56 puestos de hemodiálisis, en 4 turnos diarios, de lunes a sábado.
- Cobertura: más de 400 pacientes ambulatorios por semana.
- Equipamiento: sillones eléctricos e hidráulicos, climatización central, consultorios y farmacia propia.