La campaña ambiental más grande de la región, impulsada por la ONG A Todo Pulmón, volvió a superar la cifra de árboles inscritos el año pasado y se alista para elegir a los colosos ganadores de entre 713 postulaciones registradas a nivel país. Unos 671 colosos se inscribieron en la Región Oriental y 42 en la Región Occidental. Según los organizadores, 429 participantes, que ya formaron parte de ediciones anteriores, inscribieron nuevamente sus colosos, mientras que hubo 284 nuevos inscritos.
Esta iniciativa realizada anualmente busca brindar un valioso aporte para visibilizar la importancia de la preservación de nuestros bosques. Este año, bajo el lema “Deja que la naturaleza te sorprenda”, la campaña pretende hacer una invitación a salir y conectarse con la naturaleza, con los bosques y con el medio ambiente que nos rodea, para conocerlo, valorarlo y protegerlo.
A partir de ahora, un selecto jurado compuesto por autoridades nacionales, ingenieros forestales, ambientales y agrónomos, además de representantes de los medios de comunicación, tendrán a su cargo la selección de los árboles finalistas por sus medidas, historias o fotografías para las distintas categorías vigentes.
Lea más: Gancheros podrán seguir trabajando gracias a futura planta de transferencia de Cateura
“No podemos creer todavía la cantidad de postulaciones porque el año pasado fueron 662 y dijimos que era demasiado. Cada inscripción significa que un árbol más está siendo cuidado, valorado y es un ejemplo de que tenemos que seguir conservándolos”, mencionó Osvaldo Turlan, director ejecutivo de A Todo Pulmón.
Según los organizadores, se premiará en 7 categorías: el árbol más grande, el más alto, el que tiene mayor circunferencia del tronco, el de la copa más grande, el árbol de la gente, el más grande del Chaco paraguayo y el coloso internacional.
Luego de la selección de los finalistas, se vienen las expediciones cargadas de nuevos itinerarios. La convocatoria para premiar a los árboles de países de América Latina y el Caribe sigue abierta hasta el 28 de julio del corriente año. Hasta el momento se registraron 9 postulaciones internacionales y la cifra va en aumento.
Le puede interesar: Invitan a Foro Nacional de Gobernanza Metropolitana
Dejanos tu comentario
La Universidad Politécnica Taiwán–Paraguay lanza concursos para varios cargos
La Universidad Politécnica Taiwán–Paraguay (UPTP) informó sobre la apertura de concursos para cubrir diversos cargos en su estructura institucional. Las convocatorias están dirigidas a profesionales que deseen formar parte del equipo académico y administrativo de esta casa de estudios.
Entre los cargos disponibles se encuentran:
- Jefe/a del Departamento de Control Interno
- Jefe/a del Departamento de Comunicación Interna y Externa
- Jefe/a del Departamento de Registro y Expedición de Documentos Académicos
- Jefe/a del Departamento de Acreditación de Carreras
- Jefe/a del Departamento de Apoyo y Bienestar Estudiantil
- Jefe/a del Departamento de Intercambio Académico
- Jefe/a del Departamento Legal de Gestión Administrativa y Académica
- Jefe/a del Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo
Leé también: “Ñande Ahorro” de la Ande sigue vigente hasta el 31 de mayo
Las personas interesadas en postular a estos cargos podrán hacerlo hasta el 21 de mayo.
Asimismo, se encuentra habilitado el concurso para el cargo de docente investigador, con plazo de postulación hasta el 28 de mayo.
Se invita a profesionales de distintas áreas a consultar las bases y condiciones, así como a participar de esta convocatoria que busca fortalecer las capacidades institucionales y académicas de la universidad.
Para más información, se recomienda visitar los canales oficiales de la UPTP.
Te puede interesar: Sector porcino: Paraguay apuesta por nuevos mercados asiáticos
Dejanos tu comentario
El poder resiliente de la naturaleza
- Paulo César López
- Fotos: Jorge Jara
A apenas 3 kilómetros del cruce Guarambaré-Villeta, a la altura del km 30 de la ruta PY-01, en el camino a Nueva Italia se despliegan los vestigios de una cantera abandonada en la zona conocida como Tacuruty, en la ciudad industrial y portuaria. El sitio alberga rocas muy antiguas que datan de un periodo de extinción masiva que afectó al planeta en el periodo de la glaciación.
Los fines de semana la cantera de Tacuruty recibe a una no muy numerosa cantidad de visitantes, que quedan absortos ante el paisaje conformado por el remanente de una pared pétrea y un espejo de agua de tono verdoso, así como una accidentada rampa que es utilizada por ciclistas aficionados a las mountain bikes.
Además de los amantes de la naturaleza que se congregan a observar las puestas de sol reflejadas en el agua y que rebotan en la pared natural de varias decenas de metros, el lugar también es escenario de actividades non sanctas.
El área tiene una dimensión de 550 m por 192 m. La pileta formada por la extracción de rocas está poblada por colonias de pequeños peces que atraen a pescadores y, si bien el lugar no es considerado apto para el baño recreativo, también es refugio de bañistas en las tardes de verano y es un emplazamiento ideal para el avistamiento de aves.
UN GEOSITIO
El geólogo Moisés Gadea, de amplia labor en la investigación y difusión del patrimonio abiótico de nuestro país, destaca el potencial de este yacimiento como un geositio, que según define “es una localidad que conlleva algún rasgo geológico destacable, que debería ser resguardado de toda forma de destrucción y de uso inapropiado, y así ser tenido en cuenta para actividades educativas y de geoturismo”.
Para ello sería deseable, e incluso no demandaría un esfuerzo excesivo, el retiro de las cubiertas que fueron abandonadas en el lugar, así como el cese de la extracción clandestina que se sigue practicando.
–¿Cuáles son las características de las rocas de que se observan en este lugar?
–Se trata de una intercalación de rocas sedimentarias muy antiguas. El conjunto en sí no se dispone en forma horizontal, sino que se inclina hacia el noreste. El macizo se encuentra completamente fracturado debido a los resquebrajamientos regionales de la corteza superior durante el Mesozoico; es decir, debido a los esfuerzos corticales involucrados en la separación de América del Sur y África.
–¿A qué formación pertenece y qué tipo de rocas se encuentran en ella?
–Las rocas de esa cantera pertenecen a los depósitos sedimentarios del Paleozoico inferior de Paraguay (541 a 443 millones de años). Se ha constatado la presencia de una interestratificación de areniscas, siltitas, diamictitas, porcelanitas y brechas de falla. Se interpreta a estos materiales terrestres como remanentes erosivos de la sección litoestratigráfica superior del Grupo Caacupé. Se exponen en superficies geográficas que no presentan conexión visible o aparente entre sí. El lugar de referencia de este tipo de rocas se encuentra en las afueras de la ciudad de Eusebio Ayala (Cordillera), luego en algunos lugares en el contexto de la cordillera de los Altos, o en Villeta y Nueva Italia.
DATACIÓN
–¿Cuál es la datación aproximada?
–De 470 a 440 millones de años, que corresponde al periodo Ordovícico medio-superior.
–¿A qué eventos geológicos estaría relacionada su formación?
–Se relaciona a diferentes ambientes de sedimentación, del tipo continentales fluviales, costeros o fluvio-glaciales. Hasta el presente no se han reportado fósiles en el lugar, por lo cual la deducción del origen de estos depósitos se realiza a partir de los tipos de rocas y sus estructuras sedimentarias.
–¿Cuáles son los indicios que apuntan a que esta formación guarda relación con una extinción masiva ocurrida durante la glaciación?
–La roca que señala evento de glaciación en el lugar es la diamictita. Este hallazgo en Paraguay fue originalmente realizado por el profesor geólogo Delio Orué a mediados de década de 1990; unidad que él designó como Formación Boquerón. Esto en consideración de que los sedimentos de origen glacial ya fueron reconocidos y muy estudiados en el otro lado de la cuenca del Paraná en Brasil. Se predijo la existencia de esta unidad de origen glacial en rocas del Paleozoico inferior del Paraguay por continuidad transfronteriza de la cuenca del Paraná, lo cual más tarde ocurrió por medio del profesor.
EXTINCIONES MASIVAS
–¿Cuáles son algunos de los eventos registrados en ese periodo?
–A lo largo de la línea de tiempo de la Tierra, existieron numerosas extinciones de animales. Sin embargo, se destacan cinco de ellas por su impacto en el reino de los seres vivos y ocurrieron por varias causas: de actividad volcánica y modificación del medioambiente, impacto de meteoritos y glaciaciones. El ejemplo más dramático fue la extinción de los megarreptiles a finales del periodo Cretácico, cuando el impacto de un meteorito produjo una reacción en cadena de eventos tectonovolcánicos que modificaron el medioambiente de ese entonces. La primera extinción masiva, según se ha comprobado por medio de diversas investigaciones, se debió a una glaciación del tipo snowball (bola de nieve), que supone a una tierra congelada en la que el 86 % de las familias de seres vivos fueron extintos. Los depósitos de origen glacial reconocidos en Paraguay corresponden temporalmente con la glaciación responsable de la primera extinción masiva.
–¿Qué potencial geoturístico le parece que tiene este lugar?
–El lugar tiene la particularidad de que, a pesar de la depredación, pudo reconstituirse como una belleza paisajística de otra manera.
–¿Qué reflexión puede aportar respecto a la resiliencia de este ecosistema para transformarse en otra cosa?
–El ejemplo del cerro Ñemby es pertinente en el sentido de que ya no siendo explotado, concurren miles de personas habiéndose convertido en un lugar de esparcimiento, de eventos culturales, de actividades al aire libre, etc. En el caso de la cantera de Villeta, deberían evaluarse las posibilidades para estimar otro uso provechoso que se le podría conceder.
VALORACIÓN DEL USO DE LA TIERRA
Consultado sobre la importancia de la geología en la comprensión de nuestro medio natural, Gadea sostiene que el profesional de esta rama “es capaz de prodigar una valoración justa del uso de la tierra, por lo cual su criterio debería ser considerado en el momento de decidir si un lugar será sujeto a explotación minera o de piedra bruta; o, en su defecto, si se debe preservar el lugar como patrimonio cultural del país”.
A renglón seguido observa que “los recursos geológicos nacionales no son en su totalidad explotables ni tampoco preservables. Aquí el rol del geólogo es decisivo para la toma de una elección correcta y conciliatoria entre las actividades extractivistas con relación al medioambiente y del patrimonio nacional”.
–¿Cuál es el aporte que puede brindar el geólogo en nuestras sociedades?
–El alcance de la geología en los diversos aspectos sociales es muy amplio. De hecho, el Paraguay fue descubierto por motivos geológicos. A lo largo de su historia como país, o incluso antes de su independencia, los recursos de la tierra ya eran utilizados para diversos fines civiles. Las misiones jesuíticas fueron construidas apelando en gran medida a los materiales de construcción obtenidos de las canteras en el siglo XVII y mediados del XVIII. En su tiempo, el presidente Carlos A. López se interesó en la extracción de los recursos minerales apuntando al desarrollo tecnológico nacional.
Los geólogos fueron los primeros en estudiar los terrenos donde se construirían las represas; usualmente son contratados como consultores en la construcción de obras viales o edificios de relativa envergadura; trabajan para la habilitación de canteras, que ciertamente son miles en el territorio paraguayo y que generan importantes fuentes de ingreso y puestos laborales.
La labor del geólogo es importante para conocer potenciales lugares para captación de agua subterránea para abastecimiento de la población, ya que el 80 % del suministro de agua para los paraguayos proviene de los acuíferos. Su trabajo presenta muy variados escenarios de acción que se relacionan con la actividad agropecuaria, urbanismo, minería, gestión de riesgos naturales, etc.
Dejanos tu comentario
Lanzan primer concurso de capital semilla para fomentar emprendimientos en Pilar
Pilar Emprende se denomina el primer concurso de capital semilla que se lanzó en la ciudad de Pilar. Serán destinados G. 50.000.000 de fondos municipales para impulsar el crecimiento de emprendedores y mipymes locales.
La Municipalidad de Pilar lanzó oficialmente el concurso, que contempla una inversión total de G. 50 millones, que será distribuido en premios en efectivo a los ganadores de las categorías “Emprendedor” y “Mipymes”, según informaron desde el MIC.
Se trata de una innovadora propuesta que busca el crecimiento local con un enfoque técnico y financiero, en un modelo que puede ser replicado por otras municipalidades del país. Con esto se impulsa el crecimiento de emprendedores y mipymes locales. Recordemos que las mipymes representan un pilar importante en la economía nacional, con cientos de empleos e inversiones por parte de los empresarios del sector.
Leé más: Registro de Pagarés: con este proyecto, acceso a créditos se volverá más difícil, explican
Para el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, esta propuesta es el cierre de un gran proceso que fue anunciado por el Municipio de Pilar en el Foro Nacional de Mipymes en septiembre 2024. “El mensaje que se busca dar es claro: los pagos realizados por las empresas formales que tributan en el distrito, generan mano de obra local e impulsan la creación y consolidación de otros negocios”, mencionó.
El director de Emprendedurismo, Juan Paredes, sostuvo que esta iniciativa recoge el aporte en propuestas de ordenanzas municipales, guías de bases y condiciones, contenido programático en digitalización, la implementación de capital semilla con recursos propios para emprendimientos locales y otras estrategias.
Premios
Tanto en la categoría “Emprendedor” como en la de “Mipymes”, el participante que logre llegar al primer puesto ganará G. 10.000.000, mientras que el que quede en segundo y tercer puesto obtendrá G. 5.000.000 cada uno.
Además, se destinarán G. 10.000.000 para premiar a los asesores juniors, estudiantes de la Universidad Nacional de Pilar, que acompañarán técnicamente a los participantes.
A esto se suma que todos los participantes accederán a una semana intensiva de capacitación técnica y sensibilización, valorada en G. 2.000.000 por persona, que constituye un premio formativo para cada concursante.
Dejanos tu comentario
Semana Santa: Parque Ecológico Salto Suizo ofrece desconexión y aventura
Ubicado en el corazón del departamento de Guairá, a 12 kilómetros de la ciudad de Melgarejo, el Parque Ecológico Salto Suizo se presenta como una opción ideal para quienes buscan un descanso diferente durante Semana Santa. Combina la tranquilidad de la naturaleza con opciones de turismo de ecoaventura.
El Parque Ecológico Salto Suizo, activo desde el 2017, cuenta con diversas opciones de estadía y actividades para todos los gustos. Para quienes desean pasar el día, la tasa es de G. 25.000 por persona e incluye el acceso al parque, senderos, miradores, baños y al majestuoso salto de agua.
Leé más: Construcción vial experimentó gran dinámica en el primer trimestre, según Cavialpa
Entre las actividades destacadas están la tirolesa G. 100.000, el arborismo y la escalada con un precio de G. 50.000, así como paseos a caballo por G. 100.000. Para los más aventureros, la opción de camping está disponible por G. 150.000 por persona, incluyendo acceso al parque y sanitarios.
Opciones de hospedaje
Para quienes buscan una experiencia más confortable, el Salto Suizo ofrece cabañas y toneles con diversas comodidades. Las opciones para parejas incluyen toneles desde G. 500.000 por noche, con acceso al parque, desayuno y dos pases de arborismo.
Para una experiencia más lujosa, el Tonel Pindó cuenta con jacuzzi privado y dos pases de tirolesa por G. 990.000 por noche. Las cabañas suizas, con capacidad para cuatro personas, tienen un precio desde G. 1.000.000 por noche e incluyen desayuno y acceso al parque.
Semana Santa en un entorno de paz
Durante esta Semana Santa, el Salto Suizo invita a sus visitantes a sumergirse en un ambiente de paz y reflexión rodeados de la naturaleza. Con cinco miradores, entre ellos el Mirador Cerro de la Cruz y el Mirador del Valle, los visitantes podrán disfrutar de vistas panorámicas de la serranía del Ybyturuzú.
Además, quienes deseen mantener las tradiciones de la temporada podrán degustar la chipa tradicional en el bar del parque, o bien llevar sus propios alimentos sin restricciones.
Accesibilidad
El acceso al complejo es apto para autos y camionetas, garantizando una llegada segura y cómoda. Con horarios de atención de 7:00 a 19:00 y check-in en hospedaje desde las 15:00, el Salto Suizo se posiciona como una alternativa perfecta para disfrutar del feriado largo en armonía con la naturaleza.
Te puede interesar: Entregan USD 3.000 en capital semilla para emprendedoras