En coincidencia con el cumpleaños número 71 del recientemente nombrado primer cardenal de Paraguay por el papa Francisco, monseñor Adalberto Martínez Flores, arzobispo de la Santísima Asunción, hoy a las 11:00 desde la Catedral Metropolitana de Asunción se realizará la imposición del Palio Arzobispal de la mano del nuncio monseñor Eliseo Arioti.
“Desde el Arzobispado de Asunción, con mucha alegría deseamos feliz cumpleaños al monseñor Adalberto Martínez Flores, arzobispo de la Santísima Asunción. ¡Que Dios cuide su vida y derrame abundantes bendiciones sobre ella!”, expresa el mensaje publicado esta mañana en la página del Arzobispado de Asunción.
Recordemos que el anuncio lo hizo el santo padre el domingo 29 de mayo en la plaza de San Pedro, en Roma, tras el rezo del Regina Coeli, ocasión en la que adelantó que el consistorio se llevará a cabo el 27 de agosto para el nombramiento de los 21 nuevos cardenales, entre los cuales se encuentran un paraguayo, dos brasileños y un colombiano.
Leer más: Monseñor Adalberto Martínez es el primer cardenal del Paraguay, lo anunció el Papa
Palio Arzobispal
Cabe mencionar que en el 2015, el papa Francisco retomó la práctica tradicional. Los nuevos arzobispos concelebran con el papa, participan en el rito de bendición del palio y reciben la prenda, pero sin imposición. Esta tiene lugar posteriormente en sus sedes por parte de los legados pontificios, los nuncios apostólicos, involucrando no solo a la comunidad diocesana metropolitana, sino también a las diócesis cercanas.
El pasado 29 de junio en la Basílica de San Pedro, el papa Francisco entregó a los arzobispos metropolitanos el Palio Arzobispal que les será impuesto por el nuncio apostólico de cada país a través de una celebración eucarística. En la ocasión, monseñor Adalberto no pudo viajar a Roma por un aislamiento preventivo.
“Se mantiene todo el significado de la celebración del 29 de junio, que subraya la relación de comunión y también de comunión jerárquica entre el Santo Padre y los nuevos arzobispos y, al mismo tiempo, a esto se añade –con un gesto significativo– esta unión con la Iglesia local”, explicaba el entonces maestro de las celebraciones litúrgicas del santo padre, monseñor Guido Marini.
Dejanos tu comentario
“El hombre de las mil voces” y sus cómplices lograron una estafa millonaria desde Tacumbú
Desde el Ministerio de Justicia informaron que durante la mañana de este miércoles se realizó el allanamiento de varias celdas del pabellón D del penal de Tacumbú, en el marco de una investigación de estafa telefónica de la cual habría sido víctima un alto directivo de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF).
Según manifestó el fiscal Jorge Escobar, el hecho se perpetró mediante una llamada telefónica recibida por el gerente general y apoderado de la APF, Hugo Kuroki, supuestamente de parte del Monseñor Ricardo Valenzuela, quien le solicitaba una donación para reparaciones de la Basílica de Caacupé, donación que se hizo efectiva días después.
“Se suelen hacer donaciones de la APF y luego se contrasta con la factura. En este caso se hizo la transferencia de 50 millones y luego constataron que fue un engaño”, comentó el fiscal en contacto con la 730 AM.
Podés leer: Autoridades descartan supuesta fuga de la cárcel de Minga Guazú
Tras el rastreo de la cuenta a la que fue acreditado el dinero, se pudo constatar que estaría ligada a dos mujeres, quienes a su vez tendrían vínculos con personas que se encuentran recluidas en la penitenciaría de Tacumbú, por lo que se procedió al allanamiento, donde además de la identificación de los reclusos, se procedió a la incautación de varias evidencias.
Los reos quienes serían los responsables de esta millonaria estafa son Cristian Antonio Brítez, alias “El hombre de las mil voces”, Francisco Espínola, Cristian Brítez y Juan Salvador Echeverría, quienes cumplen condenas por narcotráfico, estafas y otros delitos. Ahora el fiscal de la causa confirmó la imputación de estas personas por asociación criminal y estafa.
Hasta el momento, las autoridades corroboraron que de la cuenta que recibió los 50.000.000 de guaraníes se realizaron otras tres transferencias a diferentes cuentas, de las cuales se fueron efectivizando una importante cantidad de dinero utilizada para la compra de celulares y prendas de vestir.
Desde el Ministerio Público continúan las investigaciones en torno al caso, para así conocer el alcance de las acciones de todos los involucrados, ya que no se puede descartar que los mismos se encuentren detrás de otras estafas de este tipo.
El Ministerio de Justicia, a través de su comunicado, remarcó que continuarán trabajando en la colaboración institucional para brindar apoyo a las autoridades competentes para el esclarecimiento total del caso.
Lea también: Intento de asalto a camión de encomiendas deja agentes heridos
Dejanos tu comentario
Paraguay conmemora su tercer año con un cardenal paraguayo
Por: Sara Valenzuela
El mes de agosto se despide con un gran cúmulo de emociones para el cardenal paraguayo Adalberto Martínez, quien hace solo ocho días conmemoraba el aniversario 40 de su ordenación sacerdotal y el pasado miércoles 27 se cumplían 3 años de haber sido nombrado cardenal por el papa Francisco.
Adalberto Martínez Flores se convirtió no solo en el primer cardenal paraguayo nacido en suelo guaraní, sino que a su vez fue la imagen viva del compromiso de la Iglesia con nuestro país y su gente, que consideró este nombramiento un regalo a su fe y un mensaje de esperanza.
Tras convertirse en el primer purpurado paraguayo, Martínez ha vivido estos tres últimos años con el gran peso y honor de representar al Paraguay y a su pueblo católico ante la Santa Sede en Roma, asistiendo a eventos clave y siendo parte incluso de la elección del actual Papa, un hecho en el que Paraguay jamás había tenido un representante. En conversación exclusiva con La Nación/Nación Media, nos da detalles sobre sus desafíos y su rol en la iglesia paraguaya.
¿Cómo se sintió al saber que se convertiría en el primer cardenal paraguayo?
Me sorprendió. Pero siempre he procurado mantenerme abierto a la voluntad de Dios, que se manifiesta a través de la Iglesia. En este caso, el Papa Francisco se fijó en este servidor para regalar al Paraguay su primer cardenal. Sabemos que la creación de cardenales es una decisión muy personal del Santo Padre.
¿Qué significó este nombramiento para usted?
Significó una responsabilidad mayor a la que ya tenía como arzobispo metropolitano de Asunción. El Paraguay es una única Provincia Eclesiástica, cuyo centro es el Arzobispado de Asunción. Esta es una jurisdicción de alta demanda pastoral, que requiere cercanía, discernimiento y fortaleza. Y si a ello se suma el servicio de cardenal, el compromiso se hace aún más grande. Sin embargo, como dice el Señor: “mi yugo es suave y mi carga ligera” (Mt 11,30). Es la gracia de Cristo la que aligera este peso y sostiene nuestra misión.
Tras tres años de su nombramiento, ¿cómo gestiona este cargo?
Han sido tres años muy intensos, tanto en el ámbito eclesial como en el plano nacional. Acabo de cumplir 40 años de ordenación sacerdotal y próximamente 28 años de consagración episcopal. He ejercido el ministerio episcopal en diversas diócesis del país: como auxiliar de Asunción, primer obispo de San Lorenzo, obispo de San Pedro, de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, obispo de Villarrica y, finalmente, arzobispo de Asunción.
En este camino, el servicio del ministerio episcopal —vivido siempre en comunión con los obispos eméritos, con los pastores de otras diócesis y con el pueblo de Dios— ha buscado promover la cultura del encuentro: derribar muros y construir puentes, con la esperanza de que “todos sean uno, en el Señor” (Jn 17,21).
Como cardenal, esa misión se amplifica. En el Paraguay se confía en este servicio como un aporte concreto para ayudar a sanar divisiones y fomentar el diálogo, buscando consensos que conduzcan al bien común.
Las tareas pastorales propias del arzobispo son exigentes, pero se alivian gracias al compromiso de los obispos eméritos, de los otros obispos de nuestras jurisdicciones, del clero arquidiocesano, de los religiosos y religiosas, de los laicos organizados en movimientos, y también de personas de buena voluntad —incluso no católicos— que nos ayudan a impulsar la vida de la Iglesia y a cumplir su misión esencial: la evangelización de nuestro pueblo.
¿Cuáles cree que son los principales desafíos desde su actual puesto en la Iglesia católica paraguaya?
La tarea fundamental del obispo es la evangelización. En nuestra Carta Pastoral del 5 de marzo pasado, “Iglesia sinodal: peregrina de esperanza para la vida plena de nuestro pueblo, en Jesucristo”, expusimos los principales desafíos de la sociedad paraguaya y de la Iglesia en la Arquidiócesis de Asunción, así como las líneas de acción para los próximos años.
El Señor mismo nos recuerda: “Vine para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10). La prioridad de la Iglesia es promover la dignidad de la persona humana y su vida plena en Cristo. Como afirma el Concilio Vaticano II: “el gozo y la esperanza, la tristeza y la angustia de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de los afligidos, son también gozo y esperanza, tristeza y angustia de los discípulos de Cristo” (Gaudium et Spes, 1).
Nuestro objetivo es emprender toda acción eclesial en torno a las tres dimensiones fundamentales de la evangelización: escuchar y anunciar la Palabra, celebrar la redención y servir en la promoción humana integral. La voluntad del Padre es que respondamos al clamor de los pobres, siguiendo a Jesús, y que enfrentemos el pecado estructural que daña a nuestro pueblo con la fuerza del Evangelio y con la conversión del corazón, para construir sobre las ruinas del odio y la violencia la civilización del amor.
¿Qué mensaje le gustaría dejarle al pueblo paraguayo?
El gran desafío es afrontar, desde la fe cristiana, una sociedad cada vez más golpeada por la violencia. Invito a todos a asumir la responsabilidad de “transformar las realidades y crear estructuras justas según los criterios del Evangelio” (DA 210).
Si bien nuestra misión se dirige en primer lugar a los bautizados, la construcción del bien común es tarea de todos, sin distinción de credo religioso o de filiación política. Hago una llamada a todas las personas de buena voluntad para emprender juntos una cruzada nacional por el saneamiento moral de nuestra nación. Es una tarea urgente e impostergable.
El Paraguay necesita signos de esperanza de quienes tenemos responsabilidades en la sociedad. La Iglesia no puede defraudar la confianza que el pueblo deposita en ella. La Doctrina Social de la Iglesia es un tesoro que ofrecemos a quienes ejercen liderazgo en el país, y también a cada ciudadano, como una herramienta para el bien común y el desarrollo integral de nuestro pueblo.
El Paraguay nos necesita a todos. Nadie debe quedar excluido de esta misión de recuperar los valores y virtudes que nos permitirán construir el país que soñamos y necesitamos.
Lea también: Accidente de patrullera y camioneta ocasionó incendio en estación de servicio
Dejanos tu comentario
El cardenal Adalberto Martínez celebró 40 años de ordenamiento sacerdotal
Este domingo, durante el Jubileo de Catequistas, se llevó a cabo una misa presidida por el cardenal Adalberto Martínez Flores, arzobispo metropolitano, quien celebró el aniversario 40 de su ordenación sacerdotal, compartiendo un mensaje de gratitud, fe y esperanza con todos los presentes y el cual busca que llegue a toda la comunidad.
El cardenal Martínez recordó que el 24 de agosto de 1985 se ordenaba como sacerdote en la parroquia La Piedad de Asunción, rodeado de sus hermanos sacerdotes, de sus familiares y del pueblo de Dios, de la mano del monseñor Séan O’Malley (entonces obispo de la Diócesis de Saint Thomas, en las Islas Vírgenes de Estados Unidos).
“Mi elección nació de la certeza de que Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida, y en Él encontré la fuente y la razón de mi entrega. Estos años de ministerio me han enseñado la importancia que tiene el pastor de ser próximo, cercano, especialmente hacia los más vulnerables del rebaño que el Señor nos confía: los pobres, los enfermos, los pequeños y los olvidados”, comentó el cardenal durante la lectura de su carta de agradecimiento.
Podés leer: Hallan a mujer desaparecida en un hotel de Asunción tras una semana de búsqueda
Utilizó los dichos del papa Benedicto XVI, quien señalaba que la caridad no se reducía a una teoría ni a un ideal abstracto, sino que se enmarca en el rostro concreto del hermano, donde Cristo mismo se hace presente, remarcando a su vez que en cada uno de ellos fue descubriendo el llamado constante a amar sin medida, aun conociendo sus límites y confiando en que el Señor lo sostendría.
“Hoy elevo mi corazón en acción de gracias a Dios por el don del ministerio y por haberme sostenido en estos años de servicio. Reconozco mis fragilidades y pido que me sigan acompañando con su comprensión, paciencia y oración, porque el sacerdocio se fortalece en la comunión con el Pueblo de Dios, que con su fe y su cariño ayudan al pastor a crecer y servir mejor”, rezaba parte de la carta del cardenal.
Lea también: Asesinan en Lambaré a un joven que huía de tres perseguidores por la madrugada
Reconoció que este aniversario significa también un tiempo de renovación en su compromiso, pidiendo a su vez a Dios la fortaleza y sabiduría para anunciar el Evangelio con fidelidad y seguir acompañando a su pueblo en el camino de la santidad.
“Quiero expresar mi gratitud más sincera a mis hermanos obispos, diáconos, sacerdotes, seminaristas, religiosas y religiosos, a todo el pueblo de Dios con quienes he compartido momentos de gran crecimiento espiritual en la unidad de corazones, en concordia”, remarcó el cardenal Martínez.
Aprovechó la oportunidad para agradecer también a sus fallecidos padres, a sus familiares y a sus amigos, ya que el apoyo de estos y la cercanía que le han dado fueron siempre un sostén que califico de invaluable para su vocación y ministerio.
Dejanos tu comentario
Hace tres años el papa Francisco nombró a Adalberto Martínez como el primer cardenal del Paraguay
- Por Karina Ríos, karina.rios@nacionmedia.com.
Un domingo 23 de mayo pero del 2022, en la plaza de San Pedro, Roma, el papa Francisco anunció los nombres de los nuevos cardenales, entre ellos figuraba el arzobispo metropolitano de Asunción, el monseñor Adalberto Martínez Flores.
De esta forma, pasó a ser el primer cardenal del Paraguay y hace apenas unas semanas, en representación de Paraguay, Martínez participó por primera vez de la elección del nuevo Santo Padre, tras la muerte de su mentor, Jorge Mario Bergoglio.
“Monseñor Adalberto Martínez Flores, arzobispo metropolitano de Asunción, Paraguay”, fueron las palabras del Sumo Pontífice, mientras leía la lista de los nuevos cardenales. La feligresía católica vibró con este nombramiento. Así pasó a formar parte y tener voz para las importantes decisiones dentro del Vaticano.
“La designación de monseñor Adalberto Martínez como primer cardenal paraguayo constituyó un acontecimiento de gran relevancia tanto a nivel nacional como internacional. Marcó un hito histórico para Paraguay, dejando un antes y un después en la historia de la iglesia del país”, manifestó Mariano Mercado, exvocero de la Arquidiócesis de Asunción, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Este evento reflejó la conexión entre la iglesia universal y la sociedad paraguaya, además el entrevistado destacó el papel fundamental que desempeña la fe en la vida de los paraguayos. Saber que Paraguay tiene un representante de semejante relevancia generó una profunda repercusión en la sociedad nacional y destacó la importancia para todo el pueblo paraguayo.
“La feligresía se sintió profundamente orgullosa y motivada con la designación de Martínez como cardenal, lo que fortaleció la identidad católica en Paraguay y trascendió el ámbito eclesial para convertirse en un motivo de orgullo nacional”, apuntó.
Repercusión internacional
Mercado siguió comentando que a nivel internacional, el nombramiento de Martínez fue visto como un reconocimiento a la importancia de la fe de nuestro país y sus habitantes. Además, colocó a Paraguay a la vista de todos, quienes visibilizaron la conexión entre el papa Francisco con la cultura guaraní.
“Este nombramiento puso a Paraguay en el radar de los vaticanistas y de la comunidad católica mundial en general. La designación, realizada por el papa Francisco, destacó la conexión del líder de la santa iglesia con el pueblo paraguayo, reafirmando la comunión y el compromiso”, agregó.
El antes y el después
Mercado reafirmó la alegría y el orgullo generado con este hecho. “El cardenal Martínez se convirtió en un símbolo de la identidad católica paraguaya y un líder espiritual para la comunidad en el país. Está guiando y pastoreando a los fieles con sabiduría. Adalberto Martínez es un pastor con olor a oveja”, señaló.
El 27 de agosto del 2022, Paraguay se regocijaba cuando el papa Francisco hacía entrega de la birreta y el anillo cardenalicio al monseñor Adalberto Martínez Flores, quien en ese momento pasaba a la historia como el primer cardenal de Paraguay y a formar parte del colegio cardenalicio de la iglesia católica.
El 21 de abril pasado, se confirmó el fallecimiento del papa Francisco y con mucho pesar el cardenal Adalberto Martínez viajó hasta Roma para despedirlo. Así también, por primera vez en la historia un cardenal en representación de Paraguay participó del cónclave, para la elección del nuevo Santo Padre León XIV.
Datos claves
- Adalberto Martínez cuenta con una vasta trayectoria; se encuentra ejerciendo como obispo de la Diócesis de Asunción y Arzobispo Metropolitano desde el 6 de marzo del 2022, previamente estuvo como obispo de Villarrica.
- Así también, fue párroco de los Sagrados Corazones de Jesús y María; ejerció como auxiliar en la Arquidiócesis de Asunción. Estuvo en puestos claves dentro de la Episcopal Paraguaya y el Consejo Episcopal Latinoamericano.
- Fue obispo titular de San Pedro, San Lorenzo, de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. En cuanto a sus estudios cuenta con formación en economía, inglés y filosofía.