Este miércoles se registró un terrible accidente en el que falleció un estudiante que intentaba cruzar la transitada avenida Eusebio Ayala en su intersección con la avenida General Santos. El menor de 16 años fue arrollado por un automóvil que era guiado por un suboficial de la Policía, que arrojó resultado negativo a la prueba de alcotest. De momento siguen investigando las circunstancias del percance.
Según el comisario Isabelino Galeano, jefe de la Comisaría 7ª Metropolitana, por el momento se están investigando los pormenores del accidente; además, están recolectando imágenes de circuito cerrado para corroborar lo sucedido. “Según testigos, el menor se disponía a cruzar la transitada avenida cuando fue embestido por un automóvil”, dijo el uniformado en contacto con la 650 AM.
Explicó que luego del percance el conductor identificado como Wilfrido Duré Ayala, un suboficial inspector que presta servicios en el departamento de Cordillera, se quedó inmediatamente en el lugar e intentó socorrer a la víctima, pero que lamentablemente habría fallecido al instante tras el aparatoso choque.
Leer también: Salud aumentará camas en hospitales por incremento de cuadros respiratorios
“El conductor se quedó en el lugar, quiso auxiliarle, pero el menor ya no tenía signos de vida. El hombre involucrado fue trasladado a la comisaría para practicarle la prueba de alcotest cuyo resultado dio negativo y será puesto a disposición de la Fiscalía”, resaltó el comisario.
Galeano resaltó que en la zona hay cámaras de seguridad y que se siguen recolectando las imágenes a fin de saber cómo ocurrió el terrible accidente. Hasta el momento el suboficial inspector permanece en el Departamento de Investigaciones de la Policía y será puesto a disposición del Ministerio Público para continuar con las investigaciones del hecho.
Leer más: MEC modifica protocolo y recomienda uso de tapabocas en las aulas
Dejanos tu comentario
Falleció el bebé que habría sufrido quemaduras en terapia de IPS
Falleció el bebé de ocho meses que estaba internado en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) y cuyos padres habían denunciado presunta negligencia médica. El menor habría sufrido quemaduras en la piel a causa de una estufa que le colocaron en su lecho de internación en la unidad de terapia intensiva.
Los padres claman justicia y piden que el caso no quede impune, en tanto las autoridades de la previsional alegaron que el paciente sufrió lesiones denominadas vasculitis infecciosa y no fue producto de una quemadura.
Te puede interesar: El pronóstico de hoy: clima inestable, vientos del sur y lluvias en varias zonas
El pequeño Aquiles Miguel padecía una cardiopatía congénita, por lo que estuvo hospitalizado durante varias semanas en cuidados intensivos del ente previsional.
Según la madre, Carmen Ojeda, el bebé sufrió quemaduras térmicas en la piel, cuyas lesiones eran visibles en la parte del rostro y el tórax. La familia de la criatura rechaza la versión de las autoridades del IPS que atribuyeron las lesiones a una infección sistémica.
Los médicos diagnosticaron y trataron la complicación como una vasculitis infecciosa, proceso infeccioso que afecta los vasos sanguíneos y puede provocar necrosis en la piel. Pero los padres del bebé insisten con la denuncia que fue un accidente ocurrido dentro de la unidad de terapia intensiva, en los días de intenso frío que azotó al país.
Aseguran que el pequeño estaba evolucionando satisfactoriamente de su enfermedad congénita, hasta que sufrió la quemadura, que habría empeorado su cuadro y ocasionándole la muerte.
Leé también: Alertan sobre el impacto de la desesperación en la salud mental
Dejanos tu comentario
En un nuevo caso de sicariato, asesinan a médico veterinario en Yuty
Un sicario asesinó esta tarde a un médico veterinario en la zona de Yuty, departamento de Caazapá. Las autoridades policiales confirmaron que en el terrible suceso falleció Bartolomé Vega Caballero, de profesión médico veterinario.
Según los primeros reportes que maneja la Policía Nacional, dos personas serían protagonistas del suceso. Ambas personas estaban a bordo de una motocicleta, cuando descendieron y comenzaron disparar contra la humidad de la víctima.
Te puede interesar: Condenan a 23 años de cárcel a un hombre por abusar sexualmente de sus dos hijas
El veterinario recibió aproximadamente 8 disparos de arma de fuego, heridas que le causaron la muerte, a pesar de ser asistido y trasladado de urgencia hasta un centro asistencial.
Efectivos policiales y personal de investigaciones ya intervinieron tras el caso ocurrido. Personal del Ministerio Publico y de la Policía Nacional comenzarán a investigar el suceso que se registró en la zona e Yuty, departamento de Caazapá.
Como primeras medidas, se buscaron videos de circuito cerrado para tratar de identificar a los autores del terrible suceso.
Dejanos tu comentario
Pastor evangélico de San Lorenzo muere en accidente de tránsito en Brasil
Un pastor misionero de San Lorenzo falleció en un accidente de tránsito registrado el pasado viernes 25 de julio, en el kilómetro 194 de la Rodovia Castelo Branco (SP-280), a la altura de la ciudad de Pardinho, en el estado de São Paulo, Brasil.
Las víctimas fueron identificadas como el pastor misionero Davi Samuel Nienov, su esposa Roselândia Torquato Nienov y su hija menor, Daniela Ayelenn Nienov Torquato, quienes perdieron la vida cuando la camioneta en la que viajaba con matrícula paraguaya colisionó violentamente contra la parte trasera de un camión.
Cinco personas estaban en el vehículo donde fallecieron tres personas y dos ocupantes resultaron con heridas leves y las identidades y el estado de salud no fueron aún informados públicamente. Los equipos de rescate del Cuerpo de Bomberos de Botucatu y el Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) trabajaron intensamente para liberar a los atrapados entre los restos del vehículo, según los medios del vecino país.
La familia Nienov residía en el barrio San Miguel de San Lorenzo, y era ampliamente reconocida por su labor misionera cristiana. Se encontraban de viaje rumbo a São Paulo, donde planeaban visitar a parientes.
Testigos señalaron que una densa niebla cubría el tramo de la carretera en el momento del accidente, lo que pudo haber sido un factor determinante para la colisión. La Policía Científica realizó peritajes en el lugar y la Policía Civil brasileña ya inició una investigación para esclarecer con precisión lo ocurrido.
Podes leer: Otorgan arresto domiciliario con tobillera electrónica a exsenador argentino
Dejanos tu comentario
“Desde pequeño quise aprender por mi cuenta, tanto como poder enseñar a otros”
- Fotos: Matías Amarilla
El sobresaliente estudiante de 17 que postula actualmente por un premio internacional, es el invitado semanal de “Expresso”. Fabrizio Peralta se encuentra en los 50 finalistas a nivel mundial del Global Student Prize 2025.
Fabrizio Daniel Peralta Fretes (17), que se destacó varios años en las Olimpiadas Nacionales de Matemáticas y que suma varios logros académicos, es un apasionado del Steam, acrónimo en inglés que refiere a los estudios de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemática. Además, es cofundador de uno equipo de robótica y subcampeón en una competencia nacional, en resumen, se trata de un joven paraguayo entusiasta del conocimiento que hoy postula por el Global Student Prize 2025 entre los 50 finalistas, y que esta semana conversa con Augusto Dos Santos, para una nueva entrega de “Expresso”.
Historia personal, orígenes y el surgimiento de su Fundación Sportesãi, son algunos de los temas que aborda en este diálogo entre Fabrizio y Augusto.
ADS –Primero que nada, hablanos de vos Fabrizio.
FP–Yo soy un alumno de 17 años, oriundo de la Chacarita. Hoy en día soy estudiante del tercer curso del Colegio de Estado de Israel. Nací en la Chacarita, crecí en la Chacarita durante aproximadamente 13 años para luego mudarme a Luque. Mis padres también son oriundos de la Chacarita, mis abuelos así también y mis bisabuelos son pobladores de la Chacarita. Yo soy hijo único.
–¿Y cómo fue tu niñez? ¿Qué recordás?
–Desde muy chico yo jugué y crecí en las calles de la Chacarita, con mis amigos, con los cuales hasta hoy en día mantengo contacto. Desde pequeño se me inculcó mucho el tema de la lectura, el tema del estudio en general, y así a los 4 años pude entrar a este colegio y fui creciendo tanto académica como personalmente.
–Muchas veces un énfasis especial en determinadas aplicaciones como el estudio, tiende a descuidar las amistades, pero siento que vos hablás con mucho cariño de las amistades de tu niñez.
–Sí, mantengo mucho cariño realmente para con diferentes personas que están tanto en el barrio como fuera del barrio, aunque estoy hoy en día en otro barrio, de igual forma mantengo mucho contacto con ellos y estoy agradecido por todo el apoyo que me están brindando también.
–¿Cuándo fue que dijiste “yo puedo más” y empezaste a redoblar esfuerzos y a lograr lo que estás logrando?
–Bueno, yo creo que no comienza de un punto en específico, pero sí puedo decir que desde pequeño realmente vi todo el esfuerzo que mi familia hizo por mí, como también por diferentes personas a las cuales rondan a mi familia y también nuestros conocidos, pero de igual forma siempre vi el esfuerzo colectivo que hicieron esas personas que me apoyaron, mi familia, las organizaciones y las fundaciones que me apoyaron, como por ejemplo la organización del colegio Estado de Israel, y el colegio en sí. Y yo creo que, desde pequeño, al yo tener, tal vez, diferentes capacidades, me pude valer para poder conseguir diferentes oportunidades, fui creciendo y fui aprendiendo con el tiempo. No hubo un punto en sí, un punto de inflexión en sí, que yo pueda decir “a partir de aquí comenzó mi crecimiento”, pero fue un conjunto, un todo, por así decirlo, de las personas que creyeron en mí y de que yo también crea en mí mismo.
–Ese es un punto interesante, porque da la impresión que tenías como mucha claridad de lo inspiradora que fue tu familia en tu proceso de crecimiento intelectual.
–Creo que somos una familia muy sacrificada, ya que desde pequeños realmente tanto yo como también mis padres se forzaron mucho, y pude ver eso también en mis primos, en mis tíos, en la familia Peralta Fretes en sí, y en toda la familia la cual proviene de la Chacarita, y supe que ya desde ese punto yo sabría que no iba a ser la excepción, de que me iba a tener que esforzar e inclusive quise ponerle más empeño. Además, hoy en día tengo dos primos los cuales están estudiando en Taiwán y creo que ellos también fueron una gran motivación para mí, porque me enseñaron mucho.
–Fabricio, ¿qué se aprende de la familia? ¿Qué aprendes de la familia? ¿Qué le dirías a estos chicos que de pronto no saben ver la función inspiradora que tienen las familias?
–De la familia principalmente se aprenden los valores. La primera educación sí o sí parte de la familia, parte de tu hogar, parte principalmente de tus padres como también de tu entorno. Y creo que mi familia en sí fue la que me pudo acompañar durante mucho tiempo, y aparte de eso, también de la familia se aprende la resiliencia, en el sentido de poder esforzarse cada vez más y el hecho de que tal vez, en algún momento, no puedas cumplir con tus propias expectativas de igual forma siempre van a haber personas como tus padres, tus hermanos, tus primos, tus tíos, tus abuelos, mis abuelas realmente forman una gran parte de mi vida, las cuales te van a apoyar.
–Hoy sos postulante y finalista de una beca muy importante. Hablame de eso.
–Sería un premio realmente, que se llama el Global Student Prize, que lo promueven dos organizaciones que se llaman la Fundación Varkey y también la organización Chegg. Y en conjunto promueven este premio de 100.000 dólares, con que quieren agasajar a un estudiante internacional el cual pueda representar de buena forma a su país y haya hecho un impacto positivo tanto en sus pares, como también en su comunidad.
–¿Cómo fue el proceso para llegar hasta acá?
–A este premio se puede aplicar anualmente, y comenzó en 2021, año en el que hubo también una representante de Paraguay. Hoy en día yo soy el segundo representante de Paraguay. Me entero del programa el año pasado en la Universidad de Yale. Un estudiante de nacionalidad india me comenta justamente sobre este programa. Y yo dije, ¿por qué no tener un alumno también paraguayo? Y ¿por qué no ser yo o tal vez cualquier otro joven, pero de igual forma tener un alumno que pueda representar al país en este premio tan importante? Entonces, yo completé mi aplicación. El 27 de abril cerraron las aplicaciones. Yo no estaba al tanto de que las aplicaciones estaban abiertas hasta el 28 de abril. Yo completé durante un día entero prácticamente mi aplicación en la cual tuve que rellenar tanta información personal, logros académicos y también tuve que rellenar unos 8 ensayos diferentes, como también así cartas de recomendación de profesores, de coordinadores, mis notas generales y diferentes tipos de reconocimientos u objetivos que yo haya concretado en mi vida.
–En materia de ensayos, ¿qué enviaste, por ejemplo?
–Fueron 8 ensayos en total de 500 palabras cada uno. En ellos tendría que hablar de diferentes puntos, por ejemplo, momentos en los cuales yo haya superado dificultades educativas, momentos donde haya superado dificultades económicas, también hubo otro ensayo en el cual me pedía hablar sobre un momento donde haya influido en mis pares, como también en mi ambiente educativo. Y también ensayos los cuales se donaban más a lo personal, por ejemplo, “explícanos por qué eres una persona que impacta en su comunidad” o “explícanos qué te motivó a hacer ese tipo de cosas”. Y en cada uno de esos ensayos yo plasmé prácticamente toda mi vida. Hasta hoy digo que en esos 8 ensayos está prácticamente lo que es Fabricio Peralta y lo que motiva a Fabricio Peralta en líneas generales. En cada uno de esos ensayos prácticamente está plasmado cuál fue mi motivación principal y cuál fue el resultado de eso o la recompensa.
–Cuando te preguntan, ¿cuándo percibiste que generaste algún tipo de influencia en la vida de tu entorno? ¿Cuál fue tu experiencia transmitida?
–En mi opinión, cada persona influye de manera diferente diariamente en la vida de las personas, pero mi influencia mayor yo creo que resulta ser en mis amigos y en mi comunidad, ya basándome desde mis experiencias previas, y que desde pequeño quise aprender por mi cuenta, tanto como poder enseñar a otros, y de esta manera yo también el año pasado pude fundar lo que sería mi organización no gubernamental o sin fines de lucro, por así decirlo, la cual trata justamente de la importancia sobre la salud mental.
–¿Cómo se llama esa organización?
–La organización se llama Sportesãi, que combina las dos palabras: sport, que sería deporte en inglés, y tesãi, salud en guaraní.
–¿Qué resultados esperas al respecto de tu vida y tu formación con respecto a este premio? ¿Qué esperas después de consolidar este proceso? ¿Qué va a cambiar en Fabricio? ¿Qué esperás que cambie?
–En Fabricio espero que cambie el hecho de poder seguir avanzando tanto académica como personalmente, pero en el país, espero que esto sea un punto de inicio, un punto de partida para muchos más jóvenes, para que se puedan animar a diferentes cosas en sus respectivas pasiones o en sus respectivos campos, en donde ellos tengan diferentes preferencias como yo las tuve, tanto en el campo de Steam como también en el campo de las matemáticas, en diferentes materias.
–Hablame de la organización no gubernamental, ¿cómo funciona? ¿cuáles son sus aspiraciones y sus ideas?
–Bueno, la organización inicia prácticamente hace unos dos años. Yo comencé a trabajar hace dos años poder ayudar a mis padres. Comencé a trabajar en un restaurante de un familiar de un compañero mío, y ellos me acogieron de buena forma. Comencé a ser cajero y también a ser mesero. Lo que sucedió a partir de ese momento es que yo tenía mi vida laboral y mi vida académica, y también estaba teniendo diferentes tipos de oportunidades o metas las cuales yo quería concretar. Creo que por el sobreesfuerzo que tuve que manejar en ese tiempo fui presentando diferentes tipos de ansiedad, de estrés y de mucha presión, tanto académica como física y mental, principalmente mental, ya que mi ritmo circadiano y también mis horas de sueño se vieron afectadas, mi concentración luego fue afectada también. Entonces era muy complicado lidiar con eso.
–¿Cómo se hace en el marco de un proceso de exigencia, de autoexigencia, para sostener al mismo tiempo el deporte y la salud, digamos, en este caso el estudio y la salud? ¿Cómo haces?
–Fue muy complicado, realmente. Puedo afirmar que perdí muchas horas de sueño. Perdí muchas horas de concentración también con el tiempo. Hice una investigación bastante amplia de las diferentes formas de poder lidiar con ese tipo de situaciones. Y eso me llevó a poder reducir también tanto mis niveles de procrastinación y también poder aumentar mis niveles de organización personal. Y yo creo que a partir de allí y también el poder tener diferentes mecanismos abiertos, los cuales muchos chicos tal vez no conocen de hoy en día, fue el motivo por el que quise iniciar justamente la Fundación.
–¿Vos creés que la procrastinación ya era un resultado del estrés, digamos?
–Sí, totalmente. Cuando se combinaba, por así decirlo, la procrastinación con también mi formación académica y con todo el estrés o la carga laboral que tenía, realmente era muy complicado poder sobrellevar todo. Entonces, al yo reducir eso y también poder combinarlo con diferentes herramientas las cuales aprendí del mindfulness, el mindfulness sería como una especie de práctica general la cual tenemos para poder mejorar nuestro bienestar emocional, el cual incluye, por ejemplo, meditación, el cual incluye, por ejemplo, la respiración, la concentración en nuestra propia respiración y diferentes puntos así. Eso me llevó a poder mejorar tanto mis hábitos, como también con el tiempo obviamente saber qué tipo de herramientas serían buenas para los otros chicos. Lo que a mí me hubiese gustado en ese momento es poder tener justamente lo que luego quise crear y lo que luego creé, que era un espacio para poder hablar con alguien de este tipo de situaciones.
–¿Qué le recomendarías a un pibe que está en esta situación de ser una persona competitiva, autoexigente y que siente a veces que se le acaba la fuerza razonable, digamos? ¿Cómo administrar ese proceso?
–Yo creo que lo más importante es la comunicación. Por favor que no tengan miedo a comunicar también los tipos de problemas o los tipos de dificultades que puedan tener durante el día a día, porque realmente no es fácil el esforzarse y el sobreesforzarse cada día. Ya que yo, por ejemplo, soy una persona que puede hablar de la experiencia y muchas personas realmente lo pueden decir que es muy difícil el poder combinar, y llega a un punto en donde también es como que se te unen todas las cosas. Y si no lo comentás o si no te desahogás, haciendo una catarsis tal vez, hablándolo con otras personas, es muy difícil. Y luego termina siendo prácticamente como una bola la cual se va formando, una bola de seda que se va formando y luego, en algún momento, ya no va a aguantar.
–¿Te gusta el fútbol?
- Me gusta mucho el fútbol. Formé parte del equipo Campo Alto de futsal hasta comienzos de este año. Con ellos salimos campeones, justamente con los chicos de Campo Alto del torneo Metropolitano, 2024-2025. Y por temas académicos, simplemente porque formo parte del programa Fondo de Oportunidad, tuve que dejar justamente hace poco.
–Cuando esta organización que tenés se consolide ¿cuáles quisieras que sean sus enfoques o servicios principales?
–Me gustaría que pase a ser, por así decirlo, una organización que pueda ser multidisciplinaria, no solo de manera que podamos enseñar sobre salud mental, sino que también con el tiempo podamos enseñar también aspectos educativos. Y justamente esa sería mi visión en el caso de ganar los 100.000 dólares, en pasar a toda la organización a algo más multidisciplinario.
–¿Por qué te preocupa el tema de la salud mental?
–Ya que yo lidié personalmente con problemas de ansiedad, de estrés, y creo que muchos chicos tal vez no lo hablan y se vuelve mucho un tabú y hoy en día no está muy tocado en el ámbito educativo, y siento que la malla curricular no lo toca de la manera que debe ser.
–¿Si tuvieras la posibilidad de dialogar con las políticas educativas, plantearías que se dialogue con mayor soltura sobre el tema en las instituciones?
–Totalmente. Yo creo que ese sería un aspecto crucial, ya que muchos chicos presentan muchísimo potencial y mantienen muchísimo potencial durante toda su formación académica, pero creo que la salud mental es un punto clave, ya que muchos también tienen sus problemas diarios, tanto familiares como también personales, pero creo que la salud mental es algo muy importante, lo cual no se toca en Paraguay.