Vacunatorios de Clínicas permanecerán cerrados el miércoles
Compartir en redes
Los dos vacunatorios del Hospital de Clínicas permanecerán cerrados este miércoles 18 de mayo, informó a la ciudadanía y a los pacientes, mediante un comunicado, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA), tanto del edificio de la Unidad Pediátrica Ambulatoria (UPA), como de la torre de consultorios adultos.
Al respecto, la doctora Laura Duarte, jefa del vacunatorio, dijo que esto se da atendiendo que el personal tendrá una capacitación sobre uso y manipulación de los biológicos. Aclaró que, los demás días, la atención se realizará con normalidad. Ambos puestos de vacunación de Clínicas cuentan con todas las vacunas reglamentarias exigidas por el Ministerio de Salud, además de las dosis anti-COVID.
Cabe recordar la importancia de la inmunización de la población en todas sus etapas y completando el esquema regular de vacunación, que incluye no solamente los virus respiratorios. Con relación a la situación epidemiológica de COVID-19 en el país, la misma se mantiene con bajo índice de contagiosidad, de acuerdo a lo señalado recientemente por las autoridades de Salud.
Igualmente, en cuanto al ritmo de la epidemia, mencionaron que en comparación con la semana anterior se observa un descenso del 15% de casos. Sin embargo, debemos estar atentos a lo que ocurre en la región, teniendo en cuenta que países como Argentina, Brasil y Chile muestran un ligero aumento de casos de la enfermedad de 30% a 40% con respecto a las últimas semanas, por lo que es algo que podríamos estar experimentando en las siguientes semanas, advirtieron.
El Cenquer ofrece capacitación inédita en técnica avanzada para ampliar injertos de piel
Compartir en redes
Con gran éxito se desarrolla en el Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer) la capacitación internacional MEEK 2025, que incluso resulta ser la primera en Latinoamérica.
Expositores nacionales e internacionales son los encargados del curso y certificación de la “Técnica avanzada para la ampliación de injertos de piel en pacientes quemados”, que se extenderá hasta el 25 de julio.
Desde el Ministerio de Salud Pública recordaron que esta técnica fue introducida en Paraguay en el año 2020 por los doctores Saúl Zaputovich y Bruno Balmelli, tras certificarse en Ámsterdam a finales del año 2019.
“Esta certificación que se desarrolla en el Cenquer como sede es una oportunidad para seguir perfeccionando la atención a los pacientes, especialmente a los pediátricos”, indicaron.
La apertura oficial del curso y certificación contó con la presencia de la ministra de Salud Pública, Dra. María Teresa Barán. Foto: Gentileza
La ministra María Teresa Barán destacó la relevancia del conocimiento de esta técnica para mejorar en la atención a los pacientes: “Lo que hoy están haciendo aquí, de poder contar con una técnica con la que podamos recuperar a los pacientes, no tiene precio. Que Paraguay sea una sede regional para la formación también creo que es muy importante y eso de alguna y otra manera creo que no es casualidad”, expresó
Para el director general del Cenquer, Dr. Saúl Zaputovich, “es una gran satisfacción poder hacer esta certificación del curso MEEK aquí, que es el primero en Latinoamérica y que Paraguay, en el Cenquer, sea sede de esto. Queremos que sea la sede permanente de la certificación en Sudamérica, así que agradecemos a Humeca que nos facilitaron para poder realizar este curso teórico práctico, donde nosotros en el año 2019 con el Dr. Balmelli hicimos el curso en Ámsterdam y trajimos la técnica, la desarrollamos y en verdad nos facilitó bastante la vida, sobre todo con los pacientes pediátricos. Realmente para nosotros, esta técnica fue una tabla de salvación”, destacó.
Balmelli y la técnica
El Dr. Bruno Balmelli también agradeció la posibilidad de llevar adelante esta capacitación y certificación a nivel internacional y que beneficiará a muchos pacientes que acuden al Cenquer y comentó que profesionales extranjeros de Argentina, Colombia, México, Uruguay y Chile, además de los profesionales paraguayos, capacitan en este curso teórico y práctico que cuenta con certificación internacional.
“La técnica Meek es un procedimiento quirúrgico utilizado para cubrir heridas extensas por quemaduras, especialmente en casos donde hay una cantidad limitada de piel donante”, comentó.
“Se caracteriza por la expansión de pequeños injertos de piel (microinjertos) en un soporte, como una gasa, para cubrir áreas más grandes. Esta técnica permite una mayor expansión de la piel, requiere menos tejido donante y puede resultar en una mejor calidad de cicatrización en comparación con otras técnicas de injerto de piel”, explicó.
Capacitación para la inclusión: una experiencia transformadora
Lic. Gabriela Cáceres Wood
Compartir en redes
Por la Lic. Gabriela Cáceres Wood
Persona con discapacidad física
Participar en esta capacitación sobre educación inclusiva fue, para mí, mucho más que una formación profesional: fue una vivencia profundamente personal. Como persona con discapacidad física, atravesé toda mi etapa educativa sin inclusión real. Me enfrenté a muchas barreras –físicas, sociales y emocionales– que, aunque difíciles, no impidieron que siguiera adelante. Pero no todas las personas con discapacidad tienen la misma oportunidad de “derrotar barreras”.
Esa historia me llevó a sentir con fuerza la necesidad de este curso, especialmente para las docentes. Es fundamental que comprendan la realidad de sus alumnos, que se formen para acompañarlos con empatía y herramientas adecuadas.
El curso fue completo, enriquecedor en todos los aspectos: teoría, práctica, reflexión y sensibilidad. Me ayudó no solo a reforzar mis conocimientos, sino también a sanar partes de mi historia, entendiendo cuánto se podría haber evitado si hubiera existido una educación verdaderamente inclusiva en mi infancia.
Viajar todos los viernes desde Concepción fue un esfuerzo grande, pero lo asumí con compromiso. Lamentablemente, esta experiencia también evidenció lo mucho que falta en el interior del país. La inclusión sigue siendo una deuda pendiente en muchas comunidades.
Hoy me siento más preparada y, sobre todo, con la responsabilidad de ser voz, de compartir mi experiencia y de seguir trabajando para que ninguna niña o niño tenga que enfrentar las barreras que yo enfrenté. Porque la educación inclusiva no puede esperar.
Militares paraguayos fueron capacitados en manejo de drones para control fronterizo
Compartir en redes
El Ejército Paraguayo concretó recientemente una capacitación de su plantel para el manejo de drones para tareas de búsqueda, rescate y uso ofensivo para los controles fronterizos en zonas de ríos con Argentina y Brasil.
La capacitación de un total de 40 militares fue realizada por instructores pilotos especializados en sistemas aéreos no tripulados. La formación incluyó tanto aspectos teóricos como prácticos, garantizando que los participantes adquirirán las habilidades necesarias para operar estas tecnologías avanzadas.
La incorporación de drones en las operaciones militares representa un avance significativo en las capacidades del Ejército Paraguayo, marcando la profesionalización y modernización de su personal. A la vez desde la unidad militar se informó que se apuntará a la capacitación en drones con capacidad de fuego.
La información fue dada a conocerse por el medio de comunicación Zona Militar. Asimismo, los militares fueron capacitados con simuladores de tiro virtual por la empresa privada Combatica Israel. La supervisión del curso contó con la presencia del comandante del Ejército Paraguayo, el general Manuel Rodríguez, y el ministro de Defensa Nacional, Óscar González; el jefe del Estado Mayor del Ejército, el general Gustavo Arza; además de oficiales superiores, subalternos y suboficiales.
Vacunatorios, habilitados este fin de semana en 14 departamentos
Compartir en redes
El Ministerio de Salud informó que tiene habilitados los centros de vacunación en 14 departamentos para operar durante el fin de semana y que la ciudadanía pueda inmunizarse contra las enfermedades respiratorias. En la última semana se registró un aumento de 22 % en internaciones por infecciones graves.
Estos vacunatorios estarán abiertos de 7:00 a 17:00 con el objetivo de que la población tenga acceso a las dosis contra la influenza, covid, virus sincitial respiratorio (VSR), entre otros.
Los centros que cuenta con vacunas contra infección de las vías respiratorias superiores (IRS) son: Hospital Regional de Concepción, Hospital Distrital de San Estanislao, Hospital de Caacupé, USF de Santa Elena, Hospital de Villarrica, Hospital Regional de Coronel Oviedo, IPS Coronel Oviedo y Hospital Distrital Caaguazú.
La lista sigue con el Hospital Regional de Caazapá, Hospital de Encarnación, Hospitales de Yaguarón, Carapeguá, Pirayú y Paraguarí; centros asistenciales de Minga Guazú, Cuidad del Este y Presidente Franco. En Ñeembucú, en los hospitales de San Juan Ñeembucú, Pilar y Tacuaras; Hospital de Pedro Juan Caballero.
En Asunción se cuenta con un total de cinco vacunatorios abiertos en los hospitales y maternos infantiles como: San Pablo, Barrio Obrero, Santísima Trinidad, Loma Pyta y vacunatorio XVIII Región Sanitaria.
En cuanto a Central se mantienen habilitados todos los hospitales principales. En la última semana se registraron 54.930 consultas por gripe a nivel país, cifra que aún mantiene la curva de tendencia por encima del umbral de alerta. En el mismo periodo se tuvieron 567 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), lo que refleja un aumento del 22 %.