Docentes de Concepción exigen justicia para Isamar Cabral
Compartir en redes
La supervisora educativa de la ciudad de Concepción, Liliana Colmán, lamentó el asesinato de la docente Isamar Auxiliadora Cabral Aguilar, de 28 años, en la ciudad de Loreto. Los maestros exigen justicia y este viernes realizarán una marcha para que el caso no quede impune.
“Estamos consternados nosotros, es muy fuerte lo que pasó y es algo que no nos esperábamos. Decidimos suspender el festejo por el Día del Maestro que teníamos previsto para este viernes y vamos a marchar para exigir justicia”, dijo este viernes la supervisora en comunicación con la radio 1080 AM.
Sostuvo que los docentes de la ciudad de Concepción tenían previsto un almuerzo este viernes por el Día del Maestro, pero con la desaparición de Isamar Cabral decidieron ir a marchar para pedir su liberación y en horas de la tarde del jueves el panorama cambió totalmente tras confirmarse el asesinato y finalmente harán una movilización.
Colmán indicó que Isamar Cabral era una docente muy buena, una gran profesional que se dedicaba mucho a sus alumnos y seguía estudiando para salir adelante. Los educadores lamentan lo ocurrido y exigen a los investigadores que los responsables sean sometidos a la justicia.
“Ella es muy buena, amorosa, es una gran profesional, se dedicaba mucho a sus alumnos y seguía estudiando. Vamos a exigir seguridad para todos, salimos a trabajar y ya no sabemos si vamos a volver con vida. Lastimosamente va a ser una marcha de luto y considerando lo que pasó, la tenida va a ser de negro”, agregó la supervisora.
La docente Isamar Auxiliadora Cabral Aguilar, de 28 años, estaba con paradero desconocido desde el pasado martes y el jueves en horas de la tarde se encontró el cuerpo sin vida de la maestra en un patio baldío, en la comunidad de Costa Ferreira de la ciudad de Loreto, departamento de Concepción.
Localidades como San Carlos del Apa, Itacuá, San Lázaro y varias comunidades indígenas se encuentran completamente aisladas. Foto: Ángel Flecha/Nación Media
Concepción: 2.260 familias están afectadas por las inundaciones
Compartir en redes
La situación en el departamento de Concepción continúa siendo crítica, ya que si bien no se han reportado lluvias en las últimas 48 horas, el desborde de arroyos como La Paz, Itacuá, Tagatiyá y el aumento del nivel del río Paraguay siguen dejando caminos inundados y localidades aisladas. Las familias afectadas ya suman 2.260.
En contacto con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el corresponsal Ángel Flecha informó que localidades como San Carlos del Apa, Itakua, San Lázaro y varias comunidades indígenas se encuentran completamente aisladas y se gestiona la ayuda con kits de víveres enviados desde la capital del país.
En cuanto a la Secretaría Nacional de Emergencia (SEN), mencionó que se encuentra trabajando en coordinación con la Gobernación de Concepción para las asistencias a las familias afectadas, ya que en los lugares donde no se pueda llegar por tierra, lo harían por aire con la ayuda de las Fuerzas Armadas.
“En esta primera fase vamos a asistir a un total de 2.260 familias con un total de 50.600 kilos de víveres. También estamos previendo poder asistir otras necesidades. Para mañana estaríamos llegando a Paso Barreto”, indicó el coronel Roberto Rodríguez, coordinador general de reducción de riesgos de la SEN, en conversación con el corresponsal de Nación Media.
En cuanto a las zonas afectadas, las autoridades se encuentran controlando constantemente el avance de las aguas, por lo que una de las comunidades que más preocupa actualmente es la de Loreto, donde varios barrios ya se vieron afectados con el avance de las aguas y podrían quedar también aislados.
Hasta el momento no cuentan con información respecto a si la camioneta habría sido utilizada por los malvivientes para perpetrar algún otro robo. Foto: Gentileza
Personal del Departamento de Automotores confirmó que se logró recuperar la camioneta Nissan Frontier, modelo 2023, de color gris oscuro, con matrícula AAOI 634, propiedad de la diócesis de San Pedro Apóstol, que fue robada el pasado domingo.
El vehículo fue encontrado en la zona de Itacurubí del Rosario, en estado de abandono en un área poco transitada; en el interior del vehículo no se encontró ningún objeto ajeno a la misma. Así también, tras la inspección se confirmó que no le hacía falta ninguna de sus partes y que funcionaba correctamente.
“Cuando tomamos conocimiento, personal del destacamento se hizo presente para los trabajos de rigor correspondientes y posteriormente se ordenó la devolución del rodado a su propietario, en este caso el sacerdote de cuyo poder fue sustraído”, explicó el comisario Juan Pereira, jefe del Departamento de Automotores de la Policía Nacional en conversación con la 1020 AM.
El mismo especificó que hasta el momento no cuentan con información respecto a si la camioneta habría sido utilizada por los malvivientes para perpetrar algún otro robo o si solo se dio su sustracción de manera oportunista mientras realizaban el robo de la casa parroquial, de donde sustrajeron, además de documentos varios y pertenencias de valor, una importante suma de dinero perteneciente a la parroquia de la zona.
El robo se habría dado el pasado domingo por la mañana en el barrio María Auxiliadora de Capiibary, departamento de San Pedro, mientras que el cura párroco, identificado como Derlis Dávalos González, de 31 años, oficiaba la misa.
Vocación y amor hacia los niños: la noble profesión de ser docente
Compartir en redes
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Hoy 30 de abril, se celebra el Día del Maestro en Paraguay, día de aquellos seres que a diario dedican su tiempo para instruir a los futuros profesionales del país. Los docentes marcan la vida de sus alumnos y simbolizan esa figura de amor, paciencia y dedicación.
En la Escuela Básica n.° 15 República de Panamá, la directora Rosana Esquivel de Fernández junto con las profesoras Teresa de Jesús y Diana Cáceres confirmaron que para ser docente uno debe tener vocación, amar a los niños y por sobre todo tener mucha paciencia para poder llegar a cada estudiante.
“Mi título de grado es del nivel inicial. Yo soy parvularia, licenciada en Psicología Clínica y en este momento directora de la escuela”, dijo muy orgullosa Esquivel en entrevista con La Nación/Nación Media.
Afirmó que escogió esta carrera porque siempre le gustó trabajar de cerca con los niños y niñas, quería ayudarlos a sobresalir y que mejor que en una institución educativa. “Elegí ser profesora del nivel inicial por amor y fue un desafío realmente para mí, porque pensé que solamente había estudiado la carrera, que no iba a ejercer, pero hoy día me encuentro con muchísimos años de docencia”, indicó.
Este año comenzó con el cargo de directora, pero es docente desde 1998. “Ejercí la docencia del preescolar en forma oficial, privada. Luego fui vicedirectora y ahora tomé la dirección y estoy muy feliz. En estos años he pasado por muchas cosas buenas y malas, pero siempre saliendo adelante con la ayuda de Dios”, apuntó.
Mensaje para los futuros docentes: “Esta es una carrera muy linda, sacrificada, pero si uno tiene amor a los niños y vocación, realmente uno puede salir adelante. Siempre poniendo todo en manos de Dios”.
Rosana Esquivel ejerce la docencia desde 1998. Foto: Jorge Jara
“Mi sueño siempre fue ser profesora”
Para la profesora Diana, del tercer grado, desde pequeña tuvo ese deseo de ser maestra y pese a que dejó la carrera por muchos años, hace cinco volvió a las aulas para dedicar su tiempo a los niños y niñas de la escuela República de Panamá.
“Desde pequeña mi sueño fue siempre ser docente, tenía una maestra que marcó mi vida y entonces quería seguir sus pasos. Me encanta siempre trabajar con los niños, es más, yo tengo un negocio propio y decidí dejar a un lado eso para enfocarme en la enseñanza”, afirmó la maestra en entrevista con LN.
Contó que empezó a enseñar hace 23 años, pero tuvo que dejar su trabajo porque sus hijos eran pequeños y no tenía con quien dejarlos, pero hace 5 años volvió a lo que le gusta. “Volví a enfocarme en lo que me gusta. Me puse las pilas y gané el concurso, ahora estoy haciendo lo que me gusta que es enseñar y estar con los niños”, apuntó.
Mensaje a los jóvenes: “Sí sienten las ganas y tienen ese llamado a enseñar, adelante. Porque si uno no tiene la vocación y el amor para trabajar con los niños es muy difícil, la carga que le espera es muy pesada, porque hay mucha exigencia. Cada vez está más difícil, pero yo creo que si nosotros tenemos ese llamado, ese amor todo va a ser más fácil”.
La profesora Diana Cáceres volvió a enseñar hace 5 años. Foto: Jorge Jara
“Los niños necesitan amor y paciencia”
La profesora Teresa de Jesús está en aula hace 25 años. Confirmó que cientos de niños y adolescentes ya fueron instruidos por sus manos, que es una gran satisfacción para ella porque es lo que ama desde los 15 años. Ella empezó enseñando en catequesis y eso la inspiró a ser docente.
“Desde un principio me gustaba, fui maestra de catecismo y ahí empecé a practicar desde los 16 años. Después me decidí para enseñar a los chicos, siempre quise ser de escolar básica, al inicio fui tercer ciclo y nivel medio, ahora estoy con el segundo ciclo”, expresó.
Agregó que con los años la educación se puso más difícil, porque los propios padres ya no inculcan buenos valores a sus hijos. “Esta nueva generación ya no respeta a los profesores. Ya no le podemos decir sentate, estudiá o quédate quieto, porque ya vienen los padres, te están recriminando. Cambian los tiempos, pero no deberían cambiar los valores y los valores ya se inculcan en la casa”, dijo.
Aseguró que uno debe tener una verdadera vocación y amor a la carrera, porque ese amor les ayuda a sobrellevar todas esas dificultades. “A los jóvenes que quieran estudiar para ser docentes les digo que tienen que tener vocación, porque a veces se complica un poco, al menos en este tiempo que a nosotros nos sacaron la autoridad. Nuestros niños necesitan muchísimo para aprender, especialmente amor y paciencia”, puntualizó.
La profesora Teresa están en aulas hace 25 años. Foto: Jorge Jara
El presidente en ejercicio, Pedro Alliana, recibió un informe de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) sobre la asistencia de familias afectadas por las lluvias en el Chaco y el departamento de Concepción. Foto: Gentileza
Ministros informan al Ejecutivo sobre operativo de asistencia en el Chaco
Compartir en redes
El presidente en ejercicio, Pedro Alliana, recibió un informe detallado del trabajo de asistencia humanitaria encabezado por la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), en coordinación con otras instituciones del Estado, en la zona del Chaco paraguayo, que comenzó el pasado 9 de marzo. De acuerdo con el informe del ministro de la SEN, Arsenio Zárate, asistieron a 28.000 familias y se distribuyeron 370.000 kilos de alimentos.
Tras la reunión con el presidente en ejercicio, en conferencia de prensa el ministro Zárate dio detalles de la asistencia del Estado paraguayo a los compatriotas de las diferentes zonas afectadas tanto en la región Occidental, como parte de la zona Oriental, por las lluvias y la crecida del río Pilcomayo.
“Las lluvias caídas han dificultado el tránsito terrestre de toda la población chaqueña, pero principalmente de Boquerón y Alto Paraguay. Hasta la fecha ya hemos llegado a asistirle a más de 28 mil familias y a partir de esta semana también entramos en el departamento de Concepción donde tenemos tres municipios afectados, San Lázaro, Itacua y San Carlos del Apa”, refirió el ministro.
Detalló que en los puntos más críticos del Chaco, el trabajo de asistencia ya ha concluido, asistiendo a 5.800 familias en Boquerón, 6.700 familias en Alto Paraguay, y aproximadamente 1.000 familias en el departamento de Presidente Hayes.
Se ha distribuido 370.000 kilos de alimentos no perecederos, lo que tuvo una inversión de G. 3.800 millones, otros G. 400 millones en combustible aéreo y G. 600 millones en combustible terrestre, G. 1.200 millones en conceto de viáticos. “Esa es la suma que ya estamos invirtiendo en estas poblaciones por la situación de emergencia que tenemos en el Chaco paraguayo”, apuntó.
Por otra parte, se refirió al proyecto de ley que declara en situación de emergencia de los tres departamentos en el Chaco, el cual otorgará G. 15.000 millones a la SEN, sobre lo que indicó que esto ayudará a oxigenar el presupuesto de la institución. “Toda la asistencia que hasta la fecha estamos realizando, lo estamos realizando con recurso ordinario de la Secretaría de Emergencia Nacional”, sentenció.
Por su parte, el ministro de Defensa Nacional, Óscar González, que también tuvo una importante participación en este trabajo de asistencia, detalló que el presidente el ejercicio dio algunas instrucciones para seguir con este trabajo.
“Dimos un pormenorizado informe al presidente y al mismo tiempo él nos dio unas instrucciones, de más está decir que el trabajo que estamos realizando es coordinado, es conjunto entre todas las instituciones del Estado, el Poder Ejecutivo, además de las gobernaciones, intendencias municipales y hasta este momento estamos cubriendo gran parte de las necesidades emergentes”, expresó el ministro González.