La Dirección de Meteorología pronostica para hoy un día cálido, inestable, con cielo mayormente nublado y precipitaciones dispersas con tormentas eléctricas. La temperatura máxima estimada para este martes es de 27 ºC.
El boletín señala que el temporal inicialmente afectaría al sur de ambas regiones del país. En tanto que hacia la tarde, las tormentas extenderían su influencia a otros departamentos y no se descarta que se desarrollen fenómenos puntualmente severos.
Leé también: Paraguay roza hoy los 18.600 fallecidos por COVID-19
Los departamentos afectados son sur de Presidente Hayes, Ñeembucú, Misiones y sur de Boquerón, además de Guairá, suroeste de Caaguazú, Itapúa, Paraguarí, Cordillera, Caazapá, Central y Asunción. Para hoy se aguardan lluvias con acumulados entre 40 y 70 milímetros y las ráfagas de viento podrían llegar hasta 100 km/h.
El reporte indica que mañana miércoles las condiciones tienden a mejorar, aunque los vientos del sector norte se aceleren y las tormentas podrían volverse más persistentes al sur de la Región Oriental y ya para el final de la jornada se aguarda el ingreso de un frente frío desde el norte argentino que se extendería a todo el país. La temperatura mínima estimada es de 23 ºC y la máxima de 31 ºC.
Te puede interesar: Detienen a dos delincuentes que asaltaron un local de Biggie de Luque
Dejanos tu comentario
Para el martes anuncian lluvias intensas, luego persistirá el calor y mucha humedad
La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) emitió este lunes un boletín especial en el que para este martes 19 de agosto anuncian lluvias que serán muy fuertes y que estarán acompañadas de ráfagas de vientos que podrían alcanzar hasta los 120 kilómetros por hora. Tras las precipitaciones, seguirá el calor y humedad.
Según el director de la DMH, Eduardo Mingo, hay un aviso especial que comunica la posible incursión de la condición conocida popularmente como “el poniente” y que traerá lluvias intensas, cuyos acumulados llegarán a los 70 milímetros.
“Estamos bajo un estado un aviso especial que comunica sobre la incursión de una condición conocida como ‘el poniente’, que afectará desde mañana. Esto sería un disparador de las tormentas”, detalló Mingo, en entrevista con el programa “Tarde de Perros” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Persistirá el calor
Eduardo explicó que lo que podría generarse son tormentas y lluvias significativamente fuertes. “Cuando hablamos de preocupaciones líquidas y solidas, que serían los granizos. Llegará y pasará muy rápido por todo el territorio nacional. Ingresará desde el Sur, pasará por Asunción y Central, también por el bajo Chaco”, detalló.
Agregó que por el momento no se prevé que descienda la temperatura, por lo que el ambiente caluroso persistirá. “No habrá descenso de la temperatura con este evento. Siempre desciende en el proceso de la lluvia, pero no viene aire polar todavía. El calor seguirá presente y mucha humedad”, sentenció.
Podes leer: Fiscalía investiga compra irregular de departamentos en el barrio San Francisco
Dejanos tu comentario
Alerta de tormenta: lluvias y ráfagas de viento golpearán Asunción y Central desde la madrugada
La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) emitió su Boletín Meteorológico Especial por Sistema de Tormentas, alertando que el evento afectará desde la madrugada del martes y seguirá hasta el miércoles. Se estiman fuertes lluvias, con acumulados de entre 50 y 70 mm, y ráfagas de vientos de hasta 120 km por hora.
“A partir de la madrugada de mañana, martes 19, se prevé la formación de celdas de tormentas en el sur de la región Oriental. Posteriormente, estas condiciones se intensificarían y se extenderían a otros departamentos de la región Oriental, así como al centro y sur del Chaco, con posibilidad de generar fenómenos puntualmente significativos”, menciona el comentario del boletín.
Se estiman acumulados de lluvia entre 50 y 70 mm, ráfagas de viento que podrían alcanzar los 120 km/h en forma puntual, alta frecuencia de descargas eléctricas y la eventual caída de granizos, especifica.
Zonas afectadas
Asunción y Central estarán fuertemente dentro de la zona afectada desde la madrugada de mañana, donde el efecto seguirá durante todo el día. Ñeembucú, Misiones, Itaupúa y Paraguarí, además de Caazapá y Guairá también están dentro de la zona afectada.
Alto Paraná, Caaguazú y San Pedro empezarán a sentir el efecto recién desde la tarde del martes, pero se extenderá hasta el día siguiente, según el reporte de la DMH.
Leé también: Intento de feminicidio en PJC: un hombre le prendió fuego a su pareja
Dejanos tu comentario
Pakistán: el monzón causa más de 340 muertes en 48 horas
Los equipos de rescate intentan este sábado recuperar los cadáveres sepultados bajo los escombros en el norte de Pakistán, donde unas lluvias monzónicas inusualmente intensas causaron la muerte de 344 personas en 48 horas. En los últimos dos días, las lluvias torrenciales más mortíferas golpearon diferentes distritos de la provincia montañosa de Khyber-Pakhtunkhwa, fronteriza con Afganistán, la más impactada por las tormentas y donde fallecieron 307 personas, la mitad de las muertes registradas en esta temporada de monzón, según la autoridad local de gestión de desastres.
La mayoría de las víctimas fueron arrastradas por crecidas repentinas o murieron al derrumbarse sus casas, electrocutadas o alcanzadas por rayos. Por la mañana continuaban las labores de búsqueda para intentar recuperar los cadáveres sepultados bajo los escombros, con más de 2.000 rescatistas movilizados, informó a AFP Bilal Ahmed Faizi, portavoz de los servicios de emergencia provinciales.
“Las fuertes lluvias, los deslizamientos de tierra y las carreteras bloqueadas dificultan el acceso de las ambulancias y los equipos de rescate deben desplazarse a pie”, añadió. El vocero afirmó que los socorristas intentan evacuar a los sobrevivientes, pero que muy pocos aceptan partir “porque perdieron seres queridos, aún prisioneros bajo los escombros”.
Lea más: Crisis de agua se agudiza en Inglaterra luego de casi medio siglo
“Rezos funerarios”
“Pareciera que toda la montaña se derrumbó, la región está cubierta de lodo y enormes rocas”, dijo Muhamad Jan, un habitante del distrito de Buner, donde hubo 91 decesos. “Los residentes recuperan cuerpos y organizan rezos funerarios, pero no sabemos todavía quién está muerto o vivo”, relató Saifulá Jan, un maestro de 32 años.
La autoridad provincial de gestión de desastres de Khyber-Pakhtunkhwa declaró “zonas siniestradas” numerosos distritos en los que “se han desplegado equipos de rescate como refuerzo” para intentar acercarse a las aldeas situadas en terrenos accidentados. Otras nueve personas murieron en la zona de Cachemira pakistaní. En la parte administrada por India se registraron al menos 60 víctimas en un pueblo del Himalaya, y otras 80 siguen desaparecidas.
Por último, cinco personas perdieron la vida en la región turística de Gilgit-Baltistán, en el extremo norte de Pakistán, muy popular en verano entre los alpinistas de todo el mundo, pero que las autoridades recomiendan ahora evitar. El viernes, un helicóptero que acudió al rescate se estrelló, lo que causó cinco muertos.
En total, 657 personas fallecieron -entre ellas un centenar de niños- y 888 resultaron heridas desde que a finales de junio comenzó una temporada de monzones de una intensidad “inusual”, según las autoridades. Para Syed Muhamad Tayab Shah, de la autoridad nacional de gestión de catástrofes, “más de la mitad de las víctimas murieron por la mala calidad de las estructuras”.
Lea también: Preocupa nueva función de Instagram para compartir ubicación
El departamento meteorológico emitió además una alerta de lluvias intensas para el noroeste de Pakistán durante las próximas horas e instó a la población a tomar “medidas de precaución”. En julio, la provincia de Punyab, donde vive cerca de la mitad de la población pakistaní, registró precipitaciones un 73% superiores a las del año anterior.
Pakistán, el quinto país más poblado del mundo, es uno de los más vulnerables a los efectos del cambio climático. Los 255 millones de pakistaníes ya han sufrido en los últimos años inundaciones masivas y mortíferas, explosiones de lagos glaciares y sequías sin precedentes, fenómenos que se multiplicarán bajo el impacto del calentamiento global, según advirtieron reportes científicos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Inundaciones generaron caos en aeropuerto de Ciudad de México
Las fuertes lluvias que azotan a Ciudad de México volvieron a generar caos el martes pasado en el aeropuerto capitalino, donde miles de pasajeros quedaron varados debido a la suspensión temporal de operaciones. La capital mexicana -donde viven 9,2 millones de personas y que el próximo año albergará partidos del Mundial de fútbol- registra intensas precipitaciones desde junio.
El aeropuerto de Ciudad de México es uno de los más transitados de América Latina, con 45,4 millones de pasajeros atendidos en 2024. La tormenta que soportó la megaurbe en la madrugada de este martes impactó la operación del aeropuerto Benito Juárez, tal como ocurrió el pasado domingo, cuando el volumen de agua marcó el mayor nivel desde 1952 en zonas como el centro de la metrópoli.
La terminal reportó en un comunicado 120 vuelos con demoras, 16 desviados a otros aeropuertos y tres cancelados, lo que afectó a un total de 19.500 pasajeros. Una pista permaneció cerrada durante varias horas por la acumulación de agua. Casas aledañas a la terminal aérea también fueron afectadas por las intensas precipitaciones. “El domingo empezó a subir el agua (...) unos 60 centímetros a la altura de la cintura”, dijo a la AFP Carla Piña, una decoradora de 27 años.
Lea más: Elecciones en Bolivia: un millonario y un expresidente se miden el domingo
La lluvia de la madrugada de este martes volvió a causar inundaciones a algunos vecinos, que observan desalentados el pronóstico de que seguirán las intensas precipitaciones. “Estamos tratando de volver a sacar el agua”, explica Vianey Caballero, de 40 años. Pero “si las autoridades no hacen nada para resolver, de nada nos va a servir seguir aquí todos los días”, se lamentó.
Varias avenidas y calles de distintos sectores de la capital y su periferia han sufrido encharcamientos e inundaciones, además de que se ha afectado la operación del metro capitalino. Las autoridades de Ciudad de México atribuyen los encharcamientos a la acumulación de basura en la red de alcantarillado.
La megaurbe está asentada sobre lo que era un lago y múltiples ríos, por lo que hay numerosas depresiones donde el agua se acumula fácilmente. En septiembre de 1629, según crónicas de la época, una tromba que duró día y medio dejó bajo el agua a la ciudad, entonces limitada al actual centro histórico. Se estima que miles de personas y animales murieron y que tomó cinco años para que la inundación cediera, por lo que diversas actividades fueron trasladadas a un sector sur del Valle de México.
Fuente: AFP.
Lea también: Brasil: conmociona video viral sobre explotación de menores en redes