Se trata de una patología benigna, pero sumamente contagiosa, la misma es causada por virus que pertenecen a la familia de los enterovirus. Es frecuente en escuelas y guarderías infantiles, señalan. Foto: Archivo.
Enfermedad de manos, pies y boca es frecuente en niños pequeños
Compartir en redes
Con el inicio de las clases es importante mencionar acerca del virus Coxsackie, conocido como la enfermedad manos, pies y boca que es frecuente en escuelas y guarderías infantiles. Se trata de una patología benigna, pero sumamente contagiosa, la misma es causada por virus que pertenecen a la familia de los enterovirus.
La misma se presenta primeramente con fiebre, dolor de garganta, pérdida del apetito; posteriormente inician las llagas en la boca, sarpullido en las manos y en las plantas de los pies (manchitas rojas, a veces con ampollas). De acuerdo a los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), el sarpullido también puede observarse en las rodillas, los codos, las nalgas o el área genital. Los niños deben quedarse en casa mientras tengan síntomas de la enfermedad de manos, pies y boca.
Al respecto, el doctor Robert Núñez, médico neonatólogo pediatra, brindó a través de su cuenta de Twitter algunos datos de la enfermedad para tener en cuenta. “Es una enfermedad común y contagiosa causada por el virus de Coxsackie. Generalmente se presenta en cualquier época del año y por lo general afecta a los bebés y a los niños menores de 5 años de edad, pero los niños mayores y los adultos no están exentos a contraerla”, expresó.
En cuanto a la prevención, señaló que ante la presencia de síntomas se deben tomar los recaudos como lavar constantemente las manos para evitar la proliferación y evitar el contacto cercano, como dar besos y abrazos, o compartir vasos o cubiertos con las personas que tengan esta afección.
Además, mantener al menor en la casa y consulta al médico. “Evitar contacto con las heces, por ejemplo al cambiar pañales y evitar el contacto con el líquido de las ampollas”, destacó. Como observación, el médico dijo que semanas después de haber desaparecido los síntomas, suelen caer las uñas de las manos y los pies.
Más de 1.400.000 estudiantes retornan este lunes a las aulas, tras dos semanas de receso por invierno. Con el reinicio del año lectivo en las instituciones educativas también prosigue el programa de alimentación escolar Hambre Cero a nivel nacional. La culminación de actividades del personal docente, técnico-administrativo y cierre del año lectivo se prevé para el 12 de diciembre.
El calendario para este año prevé tres feriados en lo que resta del semestre. Primero el 15 de agosto, por el Día de la Fundación de Asunción; luego el 29 de septiembre, en conmemoración del Día de la Victoria de la Batalla de Boquerón; y, finalmente, el 8 de diciembre, que se celebra el Día de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María.
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, destacó el impacto del programa de alimentación escolar Hambre Cero en las Escuelas por la alta escolarización de los menores, especialmente adolescentes que retornaron a las aulas para completar el séptimo, octavo y noveno grados, sobre todo en las zonas con mayor índice de pobreza.
Durante la jornada de actividades del presidente Santiago Peña en Alto Paraná, en declaraciones a Paraguay TV, el ministro Rojas explicó que el mejoramiento de los índices de escolarización también va acompañado de la atención integral desarrollada de manera interinstitucional, con la instalación de las Mesas de protección social en distritos determinados, con base a estudios de población.
Resaltó que con estos resultados se van logrando los objetivos del Gobierno del Paraguay, de reducir la pobreza estructural y otorgar bienestar a las familias. Comentó que Alto Paraná es uno de los departamentos que requieren mayor atención, a pesar de los beneficios que reciben de la Itaipú Binacional, por el hecho de que también es la región con mayor población.
El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) entregó, junto al presidente Santiago Peña y al vicepresidente Pedro Alliana, capital semilla mediante el programa Tenonderã que permitirá a las familias desarrollar unidades de negocios para mejorar sus condiciones socioeconómicas. En Alto Paraná, fueron 392 los proyectos aprobados, lo que totaliza una inversión de más de G. 1.500 millones.
No se debe premiar por buenas calificaciones, pero sí elogiar el esfuerzo, afirma psicóloga
Compartir en redes
Esta semana, en todas las instituciones educativas del país estuvieron entregando las libretas de calificaciones, muchos chicos brillaron con sus notas perfectas y otros resaltaron por el esfuerzo de poder aprobar las materias. Profesionales afirman que no se debe premiar la buenas notas, pero no está por demás elogiar el esfuerzo.
Los estados de las redes sociales se coparon de fotos de los boletines de calificaciones, padres y madres compartieron sin dudar la excelencia de sus hijos, pero surgió la interrogante ¿Debería premiar la perfección en las notas?
Para la psicóloga Priscila Zacarías Sarubbi, es muy importante tener en cuenta que todos los chicos tienen diferentes formas de aprender y que cada uno es único. Ahora, con las entregas de calificaciones es muy importante validar lo que sienten los padres sin desmeritar el esfuerzo.
“Si hay algo que presumir seria mas bien las ganas, esmero y tenacidad de los chicos por seguir avanzando. Acompañando amorosamente el proceso, mostrando real interés en la manera que nuestros niños y niñas aprenden. Elogiando sus esfuerzo y logros”, resaltó en entrevista con La Nación/Nación Media.
La profesional aseguró que se debe resaltar que existe una necesidad de validación por parte de los padres que comparten las las notas de sus hijos, pero que no es motivo para desmeritar el esfuerzo que hizo ese niño excelente.
“Acá lo importante a resaltar es la necesidad de validación que sienten los padres que presumen las notas de sus hijos, sin desmeritar el esfuerzo y la dedicación de los alumnos y su calificación. Pero para los padres con un chico que tiene dificultades de aprendizaje una nota que no sea precisamente un 5 se siente como si lo fuera”, aclaró.
Se deben evitar las comparaciones. Foto: Jorge Jara
Un esfuerzo en equipo
Zacarias resaltó que cada calificación es fruto de un tremendo sacrificio de todo un equipo, ya sea mamá, papá y docentes. “Muchas veces puede un 3 tener sabor a un 5. Y no me malinterpreten no es fomentar bajas notas, sino persistir por mejorar paso a paso”.
Agregó que todos los chicos tienen diferentes maneras de aprender y cada uno es único en la forma de estudiar y esto lo respalda la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. “Solo uno y la familia sabe lo que vive día a día en el colegio y la casa”, refirió.
Priscila destacó que comparar las calificaciones afecta a los chicos en el autoestima e influye en cómo los alumnos pueden percibir su rendimiento, diciendo: “si saco un 5 soy el mejor”. Por otro lado, una etiqueta para el estudiante que no saca una nota excelente generando ansiedad escolar y sentimientos de inferioridad.
“Las notas no definen quienes somos. Lo importantes es aprender y llevarlo a la práctica. Tener en cuenta que esto también refuerza dos lados un autoestima basada en sacar excelentes notas y estudiar no por un interés genuino sino por recibir aprobación”, aclaró. .
Se debe acompañar a los chicos. Foto: Jorge Jara
Evitar reacciones impulsivas
“El impacto de los padres en la vida de sus hijos es altamente significativa”, dijo la profesional y aclaró que el aprendizaje también involucra el área emocional, por lo que es importante hacer un trabajo colaborativo entre la casa y la escuela para ayudar al estudiante.
“Por ello deben evitar reacciones impulsivas, generando un entorno seguro de amor y empatía. Hablando con los chicos para conocer en donde se encuentran las áreas a trabajar y reforzar. Buscando soluciones y estrategias para lograr los objetivos en la siguiente etapa”, manifestó.
Para reforzar la seguridad de los chicos se debe acompañar amorosamente el proceso, mostrando real interés en la manera que los niños y niñas aprenden, elogiando sus esfuerzo y logros. “Como padres debemos fijarnos metas realistas y perseverar en lograrlas. Creyendo siempre que con dedicación y esmero lo puedes hacer posible”, concluyó.
Escuelas francesas usarán serie “Adolescencia” como material didáctico
Compartir en redes
París, Francia. AFP.
La serie británica “Adolescencia”, que aborda los estragos que causan en los jóvenes los contenidos masculinistas de las redes sociales, se ofrecerá como material didáctico a partir de la secundaria en Francia, anunció el domingo la ministra de Educación. El productor de la serie, difundida en Netflix, “nos dio los derechos”, afirmó la ministra Elisabeth Borne en la cadena LCI. El ministerio, añadió, propondrá “cinco sesiones pedagógicas a los jóvenes basada en esta serie” a partir de la secundaria.
Estos extractos de la miniserie, que ya se proyectaron en los institutos británicos, son “muy representativos de la violencia que puede existir entre los jóvenes”, afirmó Borne. Reino Unido informó a finales de marzo que la serie sería proyectada en los colegios británicos para crear debates y tratar de “evitar que los jóvenes se vean arrastrados a una vorágine de odio y misoginia”.
La ministra francesa explicó que, con los extractos de la serie, se buscará sensibilizar los alumnos al problema de la “sobreexposición a las pantallas y la banalización de la violencia en estas redes sociales”. Pero también a la difusión de las llamadas teorías masculinistas, ámbitos misóginos que propugnan la violencia contra las mujeres.
“Adolescencia” cuenta la historia de un adolescente británico de 13 años que es detenido en una pequeña ciudad inglesa, acusado de matar a puñaladas a una de sus amigas. Desde los interrogatorios en comisaría hasta las intensas sesiones con un psicólogo, los episodios de la serie exploran la inmersión de los investigadores en esta ideología masculinista y el modo en que puede haber influido en el joven Jamie.
Hambre Cero: hoy se habilitaron cuatro nuevas cocinas comedores en escuelas
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Hoy fue el turno de los municipios de Juan León Mallorquín y Juan E. O´Leary, para las habilitaciones de nuevas cocinas comedores, dentro del programa Hambre Cero, construidos por la Gobernación de Alto Paraná. En Mallorquín, el titular del ejecutivo regional, ingeniero César Landy Torres, inauguró el nuevo espacio en la Escuela Básica N.º 1467 “Cnel. M. César Barboza”.
En O´Leary, tres escuelas cuentan con su nueva cocina comedor: Escuela Básica N.º 351 “La Residenta”; Escuela Básica N.º 4023 Niño Jesús y; la Escuela Básica N.º 1864 San José Obrero.
Todas las edificaciones tienen 93,74 metros cuadrados de dimensión cada una, con dos mesas largas con bancos de madera para el almuerzo. El costo promedio de cada cocina es de 270 millones de guaraníes.
“Se trata de una infraestructura moderna, pensada para brindar un espacio cómodo, limpio y seguro, donde los alumnos puedan recibir sus alimentos todos los días”, dijo el gobernador.
Son 11 escuelas en las cuales ya se inauguraron sus respectivas cocinas comedores, desde inicios de abril pasado, dentro de un proyecto que prevé 33 construcciones en instituciones educativas de municipios del departamento, para el programa Hambre Cero.
Son priorizadas las de mayor necesidad de espacio para la provisión del alimento, según explicó el licenciado Eligio Martínez, secretario de Educación de la Gobernación.