La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) anuncia una huelga general para el próximo lunes 2 de mayo ante la crisis que se vive a nivel país a raíz del aumento del combustible, la inflación de productos de la canasta básica y la falta de incremento en el salario mínimo.
Luego de una reunión realizada en la sede de la CUT se decidió llevar adelante la huelga general al día siguiente de la conmemoración del Día del Trabajador, decisión que será comunicada a las demás centrales obreras que posteriormente se podrían adherir a la medida de fuerza.
“Hay muchos temas en debate como el tema del combustible, el salario mínimo y otras situaciones que tienen que ver con la precariedad laboral”, expresó esta mañana Jorge Alvarenga, representante de la Central Unitaria de Trabajadores.
Lea también: Caminera reporta corte de rutas a nivel país ante reclamo de camioneros
Los trabajadores reiteran su pedido de aumento del sueldo mínimo debido a la escalada de precios de la canasta básica como verduras, hortalizas, panificados y alimentos en general. Piden al Consejo Nacional del Salario Mínimo (Conasam) reajustar en 30% la remuneración mensual mínima. El último aumento del salario mínimo fue en julio de 2021 que lo dejó en G. 2.289.324.
“Consideramos que el salario debe tener un aumento de al menos 600.000 guaraníes para paliar en algo el bajo poder adquisitivo del dinero. La ciudadanía viene pagando demasiado. Estamos dispuestos a todo, ya vamos a comenzar con movilizaciones, aumentando la escalada de presiones al equipo económico”, dijo Alvarenga.
Este miércoles continúan las movilizaciones de camioneros en protesta por el abaratamiento del combustible en gran parte del territorio nacional por tercer día consecutivo ante la suba de precio del gasoil y las naftas. Bloquean varias rutas exigiendo la reducción de hasta G. 1.500 en el precio.
Dejanos tu comentario
VMT: analizan criterios de control para trabajadores del transporte
Como parte de los trabajos emprendidos por la Mesa de Trabajo sobre la situación de los trabajadores del transporte que se produjo en la Cámara de Diputados, este viernes el equipo técnico del Viceministerio de Transporte expuso los criterios y mecanismos de control que forman parte de la gestión institucional.
Te puede interesar: Innovación y seguridad, temas abordados en el día 2 de la Convención Bancaria
Según expusieron los datos actuales, hoy día 35 empresas cuentan con permiso para operar el servicio de transporte metropolitano, empleando en conjunto a 3.621 trabajadores.
Aclararon que para operar el servicio se deben cumplir los requisitos financieros, laborales y operativos establecidos en la normativa vigente, como :
- el pago de aportes a la seguridad social
- la presentación de nóminas actualizadas de choferes y funcionarios,
- la disponibilidad de dos trabajadores por cada bus operativo
- la acreditación de no poseer restricciones legales que impidan su funcionamiento
“El equipo técnico estuvo conformado por la coordinadora jurídica, Abg. Mónica Gubetich; el director de la Metropolitana de Transporte, Ing. Rolando González; el jefe del Departamento de Análisis y Estudios Técnicos, Fernando Haidar; y el asesor jurídico del VMT, Abg. Renzo Cristaldo”, indicaron.
Información técnica
Agregaron que la reunión concluyó con el compromiso del Viceministerio de Transporte de seguir aportando información técnica y de acompañar los espacios de diálogo que garanticen mejores condiciones laborales para los trabajadores del sector, en el marco de un sistema de transporte más eficiente y orientado al bienestar de los usuarios.
Leé también: Productores de azúcar denuncian incremento descontrolado del contrabando
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte: destacan que es una apuesta decidida del bienestar de los trabajadores
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El senador colorado Derlis Maidana se refirió al proyecto de ley que plantea la Reforma del Sistema de Transporte Público, destacando que es una transformación general, no es solo una mejora técnica. Resaltó que es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador que actualmente preside la Comisión de Legislación, señaló que el proyecto de ley que ha presentado el Gobierno nacional, busca una verdadera transformación del transporte público metropolitano.
Resaltó que el proyecto de ley constituye una respuesta estructural, moderna y profundamente necesaria ante uno de los reclamos históricos de la ciudadanía. “Esta transformación no es solo una mejora técnica; es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador, por la movilidad sostenible, por un Estado presente y planificador, por un transporte digno, moderno y justo”, resaltó.
Destacó que este plan se sustenta en principios de eficiencia, dignidad y justicia social, con la mirada puesta en un servicio público que verdaderamente esté al servicio de la gente.
“Contempla la renovación total de la flota, con buses modernos, eléctricos y accesibles, adquiridos por el Estado y asignados mediante licitaciones públicas transparentes, dejando atrás el esquema precario de las reguladas”, precisó.
Contratos claros
El senador Maidana resaltó que por primera vez se establecerán contratos claros y con trazabilidad, que remuneran a los operadores en función de kilómetros recorridos y pasajeros transportados, generando un incentivo directo a la calidad del servicio.
“El nuevo modelo también prevé concesiones por tiempo limitado, sin renovaciones automáticas, abriendo la puerta a una competencia sana y controlada por el Estado”, indicó.
Otro de los aspectos que contempla la propuesta es que el sistema contará con un fideicomiso de administración que centraliza todos los ingresos del sistema (incluido el billetaje electrónico), brindando transparencia y previsibilidad en el uso de los recursos públicos, así como retribuciones puntuales y auditables a todos los prestadores del servicio.
Indicó que este fideicomiso será administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo, con supervisión estatal.
Mencionó además que a nivel institucional, se reafirma la rectoría del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) sobre todo el sistema de transporte terrestre, y se impulsa la creación de un Comité Estratégico de Movilidad Sostenible que coordine políticas de largo plazo junto con otras instituciones clave del Estado.
Segmentar licitaciones
Asimismo, el senador Maidana señaló como innovación destacada, que se incluye la posibilidad de segmentar las licitaciones en componentes específicos del servicio (flota, operación, infraestructura, servicios técnicos), lo que permite reducir riesgos, fortalecer la planificación estatal y garantizar soberanía sobre los activos estratégicos.
“A su vez, se crea un Consejo Asesor Multisectorial del Transporte Público, con participación de usuarios, trabajadores, universidades, operadores e instituciones públicas, que brindará recomendaciones sobre la estructura tarifaria y los mecanismos de revisión, favoreciendo la participación ciudadana”, destacó.
El legislador resaltó además que este cambio no significará un aumento en las tarifas. Muy por el contrario, “se garantiza la asequibilidad, con criterios de equilibrio y sostenibilidad y con beneficios especiales para grupos sociales establecidos en la ley”, acotó.
Finalmente, sostuvo que la reforma reconoce al transporte público como un servicio esencial, de carácter imprescindible y continuo, y establece que, cuando el interés público lo exija, podrá ser incluso prestado directamente por el Estado.
“Porque el transporte público no es un privilegio, es un derecho consagrado en nuestra Constitución. Y garantizarlo con planificación, transparencia y visión de futuro es un deber ineludible del Estado”, concluyó.
Siga informado con: Bancada de HC aguardará pedido formal sobre senadora Cabrera
Dejanos tu comentario
Horacio Cartes visitó la Expo Paraguay 2025 y destacó la fuerza productiva del campo
El empresario y presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, recorrió este domingo la Expo Paraguay 2025, que se desarrolla en la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en Mariano Roque Alonso. Durante su recorrido brindó un reconocimiento al esfuerzo ganadero y al cálido recibimiento ciudadano.
Cartes hizo hincapié en el rol clave que cumple el sector productivo para el desarrollo del país y valoró el compromiso diario de los trabajadores del campo.
“Hoy recorrí la expo de Mariano Roque Alonso y fue increíble ver de cerca como el esfuerzo se convierte en orgullo. Cada animal premiado refleja el trabajo, la dedicación y el amor que tanta gente pone día a día en el campo”, expresó el expresidente de la República a través de sus redes sociales. Mencionó el orgullo que representa para Paraguay ver traducido ese esfuerzo en logros concretos.
Leé también: En audiencia pública, debatirán proyecto de creación de un registro nacional de pagarés
El líder del Partido Colorado visitó los espacios ganaderos y compartió momentos con expositores, productores y jóvenes que acudieron este domingo a la Expo Paraguay 2025. Además, recibió el cariño de la gente, especialmente de los niños.
En su posteo, resaltó la dedicación de la gente y la capacidad de los paraguayos para sacar adelante al país. “Una vez más, me voy admirando todo lo que somos capaces de lograr como país”, afirmó y resaltó el valor humano detrás del modelo productivo nacional.
Más de 300.000 visitantes
Se cerró la primera semana de la Expo Paraguay 2025 y hasta ayer sábado ingresaron unas 302.000 personas, según informó José Costa Barriocanal, presidente del Consorcio Expo ARP-URP (Asociación Rural del Paraguay y Universidad Rural del Paraguay), de acuerdo al más reciente conteo de la organización.
“Estamos demasiado conformes con la afluencia de gente que estamos teniendo luego de que abrimos el sábado, mientras que el evento de ayer convocó a 83.000 personas en todo el predio”, dijo Costa a La Nación/Nación Media.
Dejanos tu comentario
Paro de buses generará perjuicio laboral por G. 66.000 millones, advierte experto
“Es urgente destrabar el paro de buses, saldrá perjudicado el sector más humilde”, sostuvo el especialista en empleo, Enrique López Arce, al advertir que la medida impulsada por los empresarios del transporte por un lapso de 72 horas, a partir del lunes 21 de julio, generará una pérdida equivalente a G. 22.400.000.000 por día o G. 66.000.000.000 por las tres jornadas.
A través de una entrevista con el diario La Nación/Nación Media, López Arce indicó que para medir el impacto de la eventual huelga, considerada como ilegal por el Viceministerio del Transporte, usó como fuente los datos proveídos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), referente al comportamiento laboral por departamentos, así como el último informe del Banco Mundial, emitido en abril, y el informe de movilidad de Asunción y el área metropolitana del Viceministerio del Transporte, publicado en julio del 2023.
“De acuerdo a los últimos informes, en la ciudad de Asunción vienen a trabajar 269.470 trabajadores y en las principales ciudades de Central van 1.023.904 trabajadores”, puntualizó el especialista a LN.
Te puede interesar: Gobierno convoca a mesa tripartita con transportistas para evitar el paro
Señaló que el 69 % de los hogares cuenta con movilidad propia, es decir, de cada 10 casas, en 7 hay una moto o un auto. Agregó que un 19.97 % de los trabajadores van en bus, cifra que representaría a un total de 100.000 personas.
“Si de estas 100.000 personas perdieran el día y dejaran de cobrar, el perjuicio laboral sería de G. 22.400.000.000 por día. Si nos vamos al paro por 3 días, estamos hablando más de G. 66.000.000.000. Esto también generará una pérdida comercial y de logística ya que ese día saldrán muchos vehículos pequeños que eran reemplazados por los buses, se generará más tráfico”, refirió López Arce.
Respecto al volumen de viajes, detalló que el 51 % de la población utiliza los buses para acudir a sus puestos de trabajo, el 10 % usa para realizar compras, el 8 % para estudios y otro 8 % para el ocio, mientras que un 7,8 % para desarrollar otras gestiones (recoger a alguien).
“Hay aproximadamente 350.000 personas que se mueven diariamente en buses, el 51 % equivale a 175.000 trabajadores que probablemente estén usando los buses. Con el paro de buses nadie gana, ni el trabajador, ni el transportistas, ni las empresas y mucho menos la economía", lamentó.