La Ley Nº 4.014/2010, de prevención y control de incendios, que regula las actividades de quema prescrita y cuya ejecución se encuentra a cargo del Instituto Forestal Nacional (Infona), es de cumplimiento inaplicable, según la propia Cristina Goralewski, presidenta de dicha entidad pública. Antes de su modificación, la vigilancia de las quemas controladas estaba a cargo de los municipios, dijo en comunicación con 1000 AM.
“Anteriormente nosotros teníamos la Ley 4.014, que era la ley de quema prescrita, que básicamente bajaba toda la responsabilidad a los municipios. Es una cuestión bastante impracticable porque los municipios hoy en día no tienen la capacidad, de por sí no existe una sola institución que tenga la capacidad para regular por sí sola el tema de la quema prescrita o de los incendios, tiene que ser un conjunto de varias instituciones”, indicó la ingeniera forestal Goralewski.
Lea más: Falta de energía: hay 137 puntos críticos a nivel país y deben cambiar transformadores
Señaló también que cuando se habla de manejo de fuego, se habla también de monitoreo, combate, así como el estudio de variables y proyecciones climáticas a corto, mediano y largo plazo para poder aprobar las quemas prescritas. La ley fue modificada y es básicamente lo mismo, la diferencia es que ahora todo cae bajo la responsabilidad del Infona y que el Consejo Asesor del Infona no es una instancia científica o con la capacidad pertinente para aprobar “incendios controlados”.
“A parte de que es un problema de competencia, ya que el Infona es autoridad de aplicación de todo lo que es superficie boscosa, ya sea nativa o exótica, y las quemas normalmente no se inician en bosques, las quemas se inician en pastizales, entonces vuelve a ser una ley impracticable y con muchos problemas de competencia”, insistió.
Lea también: Colegios privados iniciarán clases siguiendo el protocolo sanitario del año pasado
Dejanos tu comentario
Cristina Goralewski: “El sector forestal se potencia como motor del crecimiento económico”
Por Melissa Palacios
La ingeniera Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), lidera la transformación del sector forestal en el país con un enfoque en sostenibilidad y desarrollo económico. Con más de 300.000 hectáreas de plantaciones y 14,6 millones de hectáreas de bosques nativos, el Paraguay está consolidándose como un actor clave en el mercado internacional.
En una nueva entrega de Hacedores LN de La Nación/Nación Media, la titular del Infona habló acerca de la política forestal nacional desarrollada por la institución a su cargo y que aún se encuentra en fase final, pero busca integrar la conservación de los recursos naturales con una industrialización responsable. Bajo su liderazgo, Goralewski promueve la modernización tecnológica, la exportación, la capacitación y la mejora de la infraestructura.
Además, demuestra que es posible equilibrar el rol de madre y líder profesional, rompiendo estereotipos y abriendo caminos para otras mujeres buscando generar mayor conciencia, siendo así un referente positivo en el Paraguay.
- Desde su perspectiva como presidenta del Infona, ¿cuál es el estado actual del sector forestal en Paraguay?
Actualmente el país cuenta con más de 300.000 hectáreas de plantaciones forestales y 14,6 millones de hectáreas de bosque nativo, con unas 464 industrias forestales actualmente operativas, según el último censo realizado.
A lo largo de la historia, el cambio del contexto nacional e internacional ha influenciado en la visión sobre el uso de nuestros recursos forestales y ha dado mayor relevancia al sector forestal como un potencial motor del crecimiento económico en Paraguay, junto a otros sectores ya consolidados.
El sector forestal no solo genera divisas. Pone plata en el bolsillo de la gente, mejora la calidad de vida y tiene beneficios ambientales concretos. Es un sector que puede significar un vuelco en la economía nacional, con un impacto social profundo y sostenible.
- ¿Cuál es el estilo de liderazgo de Cristina Goralewski?
Busco tener un liderazgo principalmente transformacional y participativo. Me gusta mucho impulsar el potencial de mi equipo, buscando que se conviertan en su mejor versión profesional. Que se sientan valorados y escuchados, generando un clima de confianza y pertenencia.
También soy consciente de que liderar correctamente no implica imponer, sino que escuchar, aprender y actuar con integridad. Tomar decisiones siempre orientándome por lo correcto y no por lo cómodo con firmeza y compromiso.
- ¿Cómo hace para llevar adelante el rol de mujer y madre a la par de la titularidad en una institución tan importante como lo es el Infona?
Se pueden hacer ambas cosas, y muchas mujeres lo demuestran cada día. Esto es un desafío no solo mío, sino de muchas mujeres que trabajan fuera de la casa. Conciliar la vida profesional con la maternidad es un gran desafío, pero no es imposible.
Es fundamental, casi te diría imprescindible en mi caso, contar con un buen equipo, tanto en casa como en el trabajo. El mito de que una mujer tiene que elegir entre desarrollarse profesionalmente o ser madre es justamente eso: un mito.
Lo que se necesita es organización, apoyo y, sobre todo, mucha dedicación. También es clave aprender a soltar los estereotipos que nos imponen y dejar de sentir culpa por no encajar en moldes ajenos. Cada camino es único, y lo importante es construir uno que tenga sentido para vos, con tus propios tiempos y prioridades.
Tener esta oportunidad de exposición, siendo mujer, madre y profesional, conlleva una gran responsabilidad. Por un lado, me impulsa a generar mayor conciencia y contribuir a desmitificar estereotipos, y por otro, me desafía a ser un referente positivo, alguien que inspire a otras personas a creer que sí es posible.
- ¿Cuáles son hoy los principales desafíos que enfrenta el sector forestal?
Estamos convencidos de que si queremos que el sector forestal sea competitivo y sostenible en el tiempo, la modernización tecnológica tiene que estar en el centro. Por eso, uno de los primeros pasos es trabajar en un plan de financiamiento específico para la modernización de las industrias forestales. La idea es que puedan incorporar tecnologías más eficientes, con mayor valor agregado y menor impacto ambiental.
Además, venimos fortaleciendo la formación técnica y vocacional, porque la tecnología no sirve de nada si no hay personas capacitadas para implementarla y gestionarla. También la política forestal habla de mejorar la infraestructura en los principales nodos forestales —tanto terrestre como fluvial— y generar condiciones para atraer inversión extranjera que aporte conocimiento, innovación y capital.
Otro aspecto clave es la mejora de los procesos estatales. Estamos haciendo un esfuerzo importante para reducir la burocracia, digitalizar trámites y utilizar la tecnología como aliada para facilitar la inversión y la gestión forestal.
- ¿Cuáles son las principales zonas de producción y qué cantidad producen aproximadamente de forma anual?
Los principales departamentos son Concepción, San Pedro, Caazapá, Itapúa y Alto Paraná. Concentran más del 69 % de las plantaciones forestales a nivel nacional.
- ¿En qué consiste la política forestal y qué metas estratégicas se ha fijado el Infona en ese marco?
Es una herramienta estratégica que busca impulsar el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida de la sociedad paraguaya y la sostenibilidad ambiental. Nace con un enfoque de desarrollo sostenible que reconoce el valor de nuestros recursos forestales como pilares fundamentales.
Integra la conservación y el manejo sostenible de los bosques nativos con una mirada productiva, que promueve la inversión en plantaciones forestales, la industrialización responsable y la creación de empleos dignos, especialmente en las zonas rurales más necesitadas.
El propósito de la política forestal del Paraguay es promover el desarrollo sostenible del sector forestal, integrando prácticas y tecnologías innovadoras. Incluye acciones estratégicas como el manejo integral del fuego, el control de plagas, la protección de cauces hídricos y la conservación de la biodiversidad, con el objetivo de salvaguardar la provisión futura de productos madereros y no madereros, y los servicios ecosistémicos que estos brindan.
- ¿En qué etapa se encuentra el plan de política forestal?
La política forestal nacional aún no fue aprobada, se encuentra en fase final. Hasta el 30 de junio se recibieron comentarios tanto del sector público, privado y sociedad civil. Ahora mismo nos encontramos en la fase de elaboración del borrador final para que pueda ser oficializada vía decreto presidencial este año.
Hoy los desafíos del desarrollo requieren coordinación real entre sectores, y por eso trabajamos para que esté completamente alineada con políticas clave. Dimos un paso más: algunas de las metas y enfoques de la PFN ya fueron incorporados al proceso de actualización del Plan Nacional de Desarrollo 2050, que está siendo liderado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
- ¿Hay mecanismos de seguimiento y evaluación de los avances? ¿Se han realizado ajustes desde su implementación?
Lo interesante es que, aunque la política todavía no fue oficializada formalmente, en la práctica ya empezamos a implementarla. Y eso fue posible gracias al compromiso de distintos ministerios y actores del sector.
Algunos ejemplos: el lanzamiento del portal de Inversión Forestal y el Visor de Manejo Integral del Fuego lanzados por el Infona, el Ministerio de Industria y Comercio, que ha impulsado la ley de créditos de carbono a nivel internacional, una herramienta clave para movilizar inversión en el sector forestal.
La AFD, por su parte, está avanzando con el Fondo de Garantía Forestal, y el IPTA ya empezó a desarrollar líneas de investigación específicas para el sector. Los próximos pasos van por consolidar estos avances, aterrizar la política en los territorios con planes regionales, estableciendo nodos de inversión. Vamos a usar indicadores claros para evaluar el progreso, hacer ajustes cuando sea necesario.
- ¿Cuál es el potencial real del sector forestal en el mercado internacional?
Altísimo. La demanda de productos provenientes de plantaciones forestales a nivel internacional viene aumentando anualmente. Tenemos un potencial enorme como país, ya que contamos con aproximadamente más de 5.000.000 de ha con un potencial alto para la instalación de plantaciones forestales.
Se espera un crecimiento del 10 % en la demanda de productos provenientes del sector forestal en el corto plazo.
- ¿Cuáles son los principales productos forestales que actualmente exporta Paraguay y hacia qué mercados? ¿En qué volúmenes?
El sector forestal de Paraguay volvió a marcar un hito en la historia del comercio exterior: las exportaciones de madera contrachapada alcanzaron en junio su máximo nivel en lo que va del año y del último quinquenio, registrando un volumen total de 3.214 toneladas y un valor FOB de USD 2.786.884. Sus principales mercados son EE. UU., España, Reino Unido, Portugal, Alemania, Chile.
Desde enero, el volumen exportado se incrementó en un 186 %, con un salto intermensual del 9,9 % respecto a mayo. En paralelo, el valor FOB acumuló un aumento del 211 %, reflejando una mejora en los precios y en la demanda internacional.
Este desempeño confirma el fortalecimiento del posicionamiento de la madera contrachapada paraguaya en los mercados internacionales, resultado de una industria que ha apostado por la tecnificación, la trazabilidad y la sostenibilidad, pilares estratégicos de la política forestal nacional.
El sector forestal en su conjunto continúa generando un impacto tangible. Junto con la madera aserrada, la madera contrachapada se consolida como uno de los principales productos forestales exportados del país, demostrando que los recursos forestales bien gestionados son sinónimo de desarrollo productivo, generación de divisas y empleo formal.
Leé también: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
- ¿Qué rubros forestales tienen más posibilidades de crecimiento y diversificación en el exterior?
Las láminas y contrachapados principalmente de eucalipto están experimentando un importante avance. Tradicionalmente importadas, hoy comienzan a generar saldos exportables gracias al desarrollo industrial nacional, sustituyendo importaciones y posicionándose en nichos de mercado que valoran productos diferenciados por su origen y calidad en su mayoría provenientes de plantaciones forestales.
Tablero, vigas laminadas experimentan un fuerte crecimiento en la demanda para la construcción sostenible y la bioarquitectura en mercados claves como Europa, Canadá, EE. UU. y Japón.
Estos rubros, al incorporar procesos industriales más sofisticados, representan una oportunidad concreta para que Paraguay consolide su presencia en el comercio exterior como proveedor de bienes forestales transformados, sostenibles y con alto valor de mercado.
- ¿Cómo está posicionándose Paraguay en cuanto a certificaciones internacionales y sostenibilidad en sus exportaciones forestales?
Paraguay avanza de forma progresiva hacia una mayor sostenibilidad y adopción de certificaciones internacionales en el comercio forestal, impulsado por la creciente demanda internacional. Este contexto ha llevado a algunos sectores de la industria nacional a adoptar certificaciones como la FSC o PEFC en distintos eslabones de la cadena productiva, incluyendo plantaciones, bosques nativos y productos elaborados.
Aunque el número de empresas certificadas aún es reducido, aquellas que han adoptado estos estándares han logrado posicionarse en nichos de alto valor, destacándose por su compromiso ambiental y la calidad de sus productos.
En línea con estos avances del sector privado, desde el ámbito público se están impulsando iniciativas orientadas a fortalecer la gobernanza forestal, mejorar el control y avanzar hacia sistemas nacionales de trazabilidad más eficientes.
Ficha personal
- Ingeniera Forestal. Diplomada en género y políticas públicas. Especialista en producción de yerba mate y didáctica superior universitaria.
- Formó parte de los consejos directivos de la Federación Paraguaya de Madereros, la Unión Industrial Paraguaya Joven y el Centro de Yerbatero Paraguayo.
- En el sector privado se desempeñó en el área de reforestación, viviendas prefabricadas de madera y producción de yerba mate.
- Coordinó varios seminarios, charlas y días de campo referentes a la producción de yerba mate.
- Recibió la medalla Honor al mérito por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay.
Te puede interesar: San Juan Nepomuceno crece con fuerza desde el corazón de Caazapá
Dejanos tu comentario
Paraguay siembra un futuro de buena madera
Por: Adelaida Alcaraz
Cristina Goralewski, presidenta del Infona, lidera la transformación del país rumbo a mercados internacionales.
¿Sabías que, con una inversión de USD 2.000 por hectárea, podés obtener hasta USD 10.000 en retorno en solo 10 años? A eso sumale la generación de 0,35 empleos directos y hasta 3,5 empleos indirectos por hectárea, además de beneficios ambientales como la captura de carbono, la regeneración de suelos y un modelo de producción 100 % sostenible.
Así lo reveló Cristina Goralewski, presidenta del Infona, quien lidera la transformación silenciosa, pero imparable, del sector forestal en Paraguay. Esta joven ingeniera forestal, con máster en Agronegocios y diplomado en Producción de Yerba Mate, tiene una meta clara: que Paraguay sea proveedor global de productos forestales industrializados.
Quizás no todos conozcan su historia y tenacidad, pero ella a sus 26 años ya investigaba la capacidad de captura de carbono de la yerba mate, un estudio inédito en el país que la catapultó a foros nacionales e internacionales y le abrió las puertas de gremios como Fepama y UIP Joven, antes de asumir la presidencia del Infona.
El BCP del sector forestal. Desde el 2018, Cristina se ha esforzado por convertir al Infona en una entidad modelo del Estado, que se destaca por contar con datos abiertos, verificables y sistematizados sobre cobertura forestal, uso del suelo y deforestación.
Gracias a esto, Paraguay es ejemplo en la región en cuanto a monitoreo forestal con base científica. “Uno no puede diseñar políticas públicas sin datos”, afirmó.
Con esta información como plataforma, hoy se diseña la primera Política Forestal Nacional, una hoja de ruta clara y moderna para atraer inversiones, ordenar el desarrollo industrial y generar negocios con trazabilidad y sostenibilidad real. “Busco convertir al Infona en el gran Banco Central del sector forestal”, aseguró.
Confesó además que está convencida de que el nuevo corredor forestal nacional se está consolidando entre Caazapá, Gral. Delgado y Concepción, con expansión hacia San Pedro. “Es en estas zonas, donde ya se nota el efecto transformador, con más bancos, hoteles, tiendas, infraestructura, y servicios que emergen para mejorar la calidad de vida de los pobladores”, expresó.
Paraguay exporta productos como madera contrachapada, postes, tableros, carbón vegetal y láminas de eucalipto a mercados exigentes como Alemania, Inglaterra, EE. UU., Brasil, Argentina, Uruguay, Vietnam, entre otros.
“Solo entre 2023 y 2024, las exportaciones de láminas de eucalipto crecieron 94 % en volumen y 85 % en valor. Hoy más de 20 empresas locales están enviando contrachapados y láminas de madera a Alemania, país que exige trazabilidad y certificación sostenible”, contó Cristina.
Dejó entrever que el camino hacia el crecimiento es producir contrachapados, recibir pasteras, desarrollar productos de celulosa e imitar el ejemplo de países vecinos. “Uruguay apostó casi solo a grandes industrias y hoy tiene un modelo concentrado en manos extranjeras; Argentina priorizó mipymes, pero sin atraer inversión externa. Paraguay puede mezclar ambos modelos y crear un complejo industrial forestal híbrido, dinámico e inclusivo”, propuso Cristina.
Logística y financiamiento. Paraguay está en el momento justo para consolidar un modelo forestal que combine grandes inversiones industriales con mipymes que generen valor local. Para ello, urgen financiamiento adecuado y logística eficiente. “El sector necesita instrumentos financieros a largo plazo”, sostuvo.
De allí que, el Infona trabaja con el MEF y el BNF para crear productos financieros pensados tanto en los grandes grupos de inversores como en los aserraderos familiares, carpinterías o laminadoras.
En cuanto a logística se refiere, remarcó que es preciso tener un río navegable 24/7. “Eso requiere previsibilidad, decisiones políticas a tiempo y una planificación integral de rutas y transporte”, afirmó. Agregó que esta visión está incorporada en la nueva Política Forestal Nacional.
Foro de inversión y créditos de carbono. Además de exportar productos, Paraguay avanza para convertirse en proveedor de servicios ambientales. Recientemente, el Gobierno firmó un acuerdo con Singapur para transacciones de carbono; ahora se debe trabajar en un registro nacional de proyectos liderado por el Mades.
Otro tema importante, son las certificaciones internacionales como FSC, que exigen altos estándares en materia laboral, ambiental y de trazabilidad. Con esto se busca que las exportaciones de productos forestales, entre ellas las láminas de madera, sean las grandes protagonistas del crecimiento, después de la instalación de plantas pasteras como Paracel.
Para finalizar, invitó a empresarios, fondos de inversión, mipymes y tomadores de decisiones a participar del Foro de Inversiones UE-Paraguay, a realizarse el 24 y 25 de junio en el Banco Central del Paraguay, y a conocer las oportunidades que ofrece este sector y otros, como el de energías renovables e hidrógeno verde.
INVERSIONES VERDES
Datos de plantaciones (2025)
+ 300.000 ha plantadas en Región
Oriental (principalmente eucalipto)
Caazapá: 48.000 ha aproximadamente
Concepción y General Delgado: 26.700 ha aproximadamente
Exportaciones récord (2025)
Abril:
Contrachapada: 2.769 t (+5,5 %), USD 2,32 M
Aserrada: 2.562 t, USD 1,81 M
Palo Santo: 897 t → USD 1,24 M (35 % volumen / 68 % valor)
Marzo:
Contrachapada: 2.626 t, USD 2,23 M
Carbón vegetal: +USD 3,64 M anual
Destinos principales
Abril: EUA, Reino Unido
Marzo: EUA (USD 1,57 M), Alemania (USD 0,85 M)
Créditos
Más de 1.700 % en colocación de créditos del sector forestal de la AFD
Beneficios para inversores
Pago por servicios ambientales
Financiación a proyectos de captura de carbono
Venta de créditos de carbono
Dejanos tu comentario
Infona destaca auge del sector forestal con nuevas industrias y más empleo
El sector forestal nacional experimenta un importante auge en cuanto a producción y exportación, según observan desde el Instituto Nacional Forestal (Infona). Destacan récords en los envíos de productos forestales a mercados exigentes como Estados Unidos y Europa.
La presidenta de Infona, Cristina Goralewski, explicó que el sector forestal continúa marcando hitos con récords de exportación y apertura de mercados. Solo en marzo, Paraguay exportó más de 2.600 toneladas de contrachapado, y en abril volvió a romper el récord con alrededor de 2.700 toneladas, de acuerdo con datos preliminares.
“Ya no somos solo exportadores de materia prima. Estamos produciendo láminas y contrachapados de eucalipto con valor agregado que llegan a mercados tan exigentes como Estados Unidos, Alemania o Reino Unido”, afirmó Goralewski a la 1080 AM.
Leé más: Intervenciones cambiarias del BCP en mayo costaron 5 veces menos que en abril
Detalló que estos productos provienen de unas 20 empresas forestales distribuidas principalmente en los departamentos de Concepción, Caazapá, Itapúa y San Pedro, que hoy concentran la mayor parte de las nuevas plantaciones.
La titular de Infona subrayó que el auge del sector forestal ya genera un impacto concreto en las comunidades rurales. “Hoy vemos un desarrollo socioeconómico completamente distinto en lugares como General Delgado o Caazapá. La instalación de industrias y la demanda de mano de obra están cambiando la vida de muchas familias paraguayas”, aseguró.
Además del crecimiento en exportaciones, refirió el país avanza hacia un nuevo hito industrial: la producción de celulosa. Ejemplificó que el proyecto de la firma Paracel, ubicado en el departamento de Concepción, prevé una inversión de más de USD 4.000 millones y requerirá entre 150.000 y 200.000 hectáreas de plantaciones de eucalipto certificadas para abastecer su planta procesadora, actualmente en etapa de construcción.
Por otra parte, mencionó que uno de los factores clave para acceder a los mercados prémium es la certificación FSC (Forest Stewardship Council), que garantiza el cumplimiento de estándares ambientales y sociales.
Dejanos tu comentario
Anuncian la primera política forestal nacional para fortalecer al sector productivo
La presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), Cristina Goralewski, anunció la creación de la primera política forestal nacional a través de un proceso participativo para fortalecer el sector y promover un Paraguay productivo, inclusivo y sostenible.
Esta será una herramienta estratégica que busca impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de la sociedad paraguaya, así como asegurar la sostenibilidad ambiental del país. “Les instamos a la ciudadanía a participar del borrador, las personas tienen tiempo de participar hasta el 30 de junio”, sostuvo a la 920 AM.
Leé también: El BCP busca impulsar la competitividad del mercado de pagos digitales con nueva ley
El plan nació con un enfoque de desarrollo sostenible que reconoce el valor de nuestros recursos forestales como pilares fundamentales, combina la conservación de los bosques nativos con el fomento a la producción responsable y promoviendo inversiones, industrialización y empleo digno principalmente en las zonas rurales.
La política se basa en estrategias y líneas de acción como información y calidad comercial, brindando más datos sobre el sector, además la gestión integral de los bosques a través del diseño de mecanismos monetarios para el fomento del manejo sostenible de los bosques y el manejo integral del fuego a fin de proteger los bosques nativos.
“Luego vamos al lado productivo, la instalación de plantaciones forestales que es la promoción, establecimientos, la implementación de sistemas agropastoriles, con enfoque para productores a pequeñas, mediana y gran escala”, dijo la titular del sector.
Sostuvo que otro desafío es el sector logístico, que tiene que ver mucho con la investigación. “Por eso necesitamos normativas que puedan acompañar el dinamismo que tiene el sector y obviamente tienen una línea muy importante, tanto para el manejo sostenible como para el desarrollo del financiamiento”, sostuvo.
Leé también: El BCP busca impulsar la competitividad del mercado de pagos digitales con nueva ley