Ante la escalada de casos de COVID-19 en nuestro país, las recomendaciones del Ministerio de Salud siguen siendo mantener las medidas sanitarias como el uso correcto de tapabocas, lavado de manos con agua y jabón, distanciamiento de dos metros, actividades al aire libre y ventilación de espacios.
En este sentido, el doctor Hernán Martínez, viceministro de Salud, mencionó que por el tipo de filtro que tiene, siempre es recomendable usar el tapabocas KN95 y, por otra parte, el que llamamos quirúrgico, que son los que mejor nivel de protección tienen.
“Siempre es recomendable que el tapabocas en lo posible no se humedezca y que siempre cubra nariz y boca. Si se humedece, pierde su efectividad”, afirmó en contacto con la 800 AM.
Leer más: Mayor movimiento migratorio se da con Argentina, por Encarnación-Posadas
El viceministro dijo además que han reportado una gran cantidad de pacientes con síntomas leves. “Insistimos en la vacunación para evitar las formas graves de la enfermedad y que, por sobre todo, el sistema sanitario no vuelva a saturarse. Nosotros siempre estamos para atender a la gente en la medida que podamos”, enfatizó.
En otro momento, con relación a la gran cantidad de personas que se acercan hasta los puntos de toma de muestras tanto rápidas como PCR, mencionó que el antígeno tiene una altísima sensibilidad.
Finalmente, señaló que estamos en una situación bastante complicada. “Salud está trabajando en un protocolo. Estamos analizando el tema de los conciertos y festivales previstos. Si me preguntan como salubrista, creería que no es el momento”, apuntó.
Leer también: Sinadi plantea volver a clases con el 100% de los docentes y alumnos
Dejanos tu comentario
Senacsa inició muestreo antiaftosa para blindar la competitividad de la carne
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) inició el Muestreo Seroepidemiológico Nacional 2025, una herramienta clave para sostener la competitividad de la carne paraguaya en los mercados internacionales.
En la primera semana se muestrearon 254 establecimientos y se tomaron 6.419 muestras para demostrar la ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa, lo que representa un 25,4 % de avance del plan.
De forma paralela, se llevó adelante el operativo destinado a evaluar la eficacia de la vacunación aplicada al hato bovino. En este frente, se alcanzó un muestreo de 117 establecimientos con 1.392 muestras, equivalentes a un 23,4 % de avance. Estos resultados iniciales confirman la solidez del sistema de control sanitario del país y refuerzan la confianza en la trazabilidad de la producción pecuaria.
El impacto económico de estas acciones es directo. Paraguay destina más del 60 % de su producción cárnica a la exportación y la fiebre aftosa constituye la principal amenaza para la estabilidad de estos envíos.
Desde Senacsa afirman que cumplir con los estándares internacionales no solo permite mantener abiertos los mercados actuales, sino también aspirar a destinos de mayor valor agregado, donde la certificación sanitaria es un requisito innegociable.
Con este nivel de avance en la primera semana, Senacsa transmite al sector productivo y a los compradores externos una señal de previsibilidad. La transparencia en los datos y la eficacia en los procedimientos convierten al muestreo en un blindaje económico para una de las cadenas de valor más relevantes del país, que sostiene miles de empleos y aporta un peso significativo al Producto Interno Bruto (PIB).
Te puede interesar: Preocupa el aumento del nivel de endeudamiento de la gente a través de tarjetas
Cabe recordar que días atrás, los presidentes de las veinte regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en representación de productores pecuarios de todo el territorio nacional, rechazaron de manera categórica cualquier intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios concretos, significativos y debidamente comprobados para el sector y para el país.
“Un brote de fiebre aftosa significaría no solo un golpe devastador para miles de productores, sino también para la estabilidad económica nacional, el empleo rural y la confianza internacional en nuestra carne”, manifestaron.
Dejanos tu comentario
Bailar tango, una terapia innovadora contra los síntomas del párkinson
- Sonia Ávalos
- Buenos Aires, Argentina. AFP
- Fotos: AFP
Unos 200 pacientes han asistido a los talleres de tango que desde hace 15 años organiza el hospital Ramos Mejía para estudiar su impacto en la evolución de los síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa sin cura y brindar herramientas de rehabilitación.
Cuando el tango empieza a sonar, Lidia Beltrán exorciza el párkinson que la entumece, abraza a su terapeuta y baila con meticulosa fluidez junto a otros pacientes en un tratamiento innovador que impulsó un hospital público de Buenos Aires.
“Uno de los problemas principales de la enfermedad es el trastorno de la marcha, y el tango, como danza caminada, trabaja la detención y el inicio de los pasos y estrategias para caminar alrededor de la pista”, explicó la neuróloga Nélida Garretto, una de las impulsoras del proyecto.
La finalidad, además de la investigación, es que los pacientes aprendan estrategias para mejorar su calidad de vida.
Los resultados han sido alentadores. Muchos hallan formas de paliar síntomas, como el bloqueo motor de pies que les “congela” la marcha, señaló la neuróloga Tomoko Arakaki.
PISTA SENSORIAL
“Hay una paciente que nos contó que cuando se ‘freeza’ busca hacer el ‘ocho’ –una de las clásicas figuras del tango– con los pies y eso le permite salir del congelamiento”, dijo. El tango favorece la construcción de “una pista sensorial” que los auxilia para caminar, agregó.
“Sabemos que el párkinson requiere de tratamientos farmacológicos. El tango se utiliza para rehabilitar la parte motora. Con la música se puede salir de situaciones complejas”, manifestó.
A sus 66 años, Beltrán, diagnosticada dos años atrás, nunca bailó tango y empezó el taller por indicación médica. “Si es para detener el avance, lo tengo que hacer, hay que bailarla a la vida”, dijo.
Además de los temblores, la falta de equilibrio, la rigidez y la voz inaudible, el párkinson suele llevar al aislamiento social y a la depresión. De esta manera, el taller es un estímulo para evitarlo.
Beltrán reportó que la ayudó a mejorar la estabilidad, pero también su estado de ánimo. “Mañana seguro me siento mejor porque hoy bailé tango”, dijo.
FELICIDAD
Cada paciente baila con una persona sana guiados por danzaterapeutas como Manuco Firmani, consagrado bailarín de tango que desde 2011 alterna escenarios con este proyecto.
Emilia, de 86 años, prefiere no decir su apellido porque asiste contra la voluntad de su hijo, que le reprocha las dos horas de viaje en autobús que debe hacer para llegar al salón, en el centro de Buenos Aires.
“Para mí es la felicidad de cada martes”, dice con voz muy baja esta maestra jubilada, de cuerpo frágil y encorvado, a la que el tango le devuelve a los recuerdos de juventud.
El taller se realizó hasta diciembre en una sala del hospital y está en proceso de organización para una próxima edición.
“Cada año hacemos evaluaciones específicas para analizar los beneficios que tiene el tango”, dijo el neurólogo Sergio Rodríguez. “Hemos medido mejoras en la parte cognitiva, motora, la marcha, el equilibrio”, enumeró.
MENSAJES SIMULTÁNEOS
Según los expertos en esta danza típica del Río de la Plata, el secreto del tango es caminar. Pero no es solo eso lo que lo convierte en una herramienta eficaz para la rehabilitación del párkinson.
Requiere seguir un ritmo, bailar en determinada dirección e interpretar lo que la pareja invita a realizar.
Son “muchos mensajes simultáneos que deben ser resueltos, lo que es muy positivo en esta enfermedad, donde muchas veces la dificultad está en la resolución de cosas simultáneas”, dijo Garretto.
Al finalizar la clase, todos estallan en un aplauso y “se respira un aire de satisfacción”, destacó la danzaterapeuta Laura Segade.
“Después de todo, ¿quién les quita lo bailado?”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Brote de sarampión: se necesita más de 95 % de cobertura para proteger a la población
El infectólogo Fernando Galeano afirmó que se precisa superar el 95 % de cobertura de vacunación para proteger del sarampión a la población. Alertó que la enfermedad puede tener entre 3 y 5 % de letalidad a raíz de complicaciones respiratorias o neurológicas.
“Es realmente algo que nos preocupa, pero algo que ya se venía hablando años anteriores. Sabemos que en el mundo la vacunación tuvo descensos, no solamente en nuestro país, inclusive Europa y Estados Unidos”, señaló a la 780 AM.
Te puede interesar: Víctimas de la mafia de pagarés volvieron a manifestarse frente a la Corte
El pediatra comentó que estudios hechos en nuestro país en la década del 70, refieren que prácticamente todos los niños que nacían en esa época, en algún momento se contagiaron de sarampión.
“O sea es una enfermedad súper contagiosa, probablemente la más contagiosa de la humanidad, más que el cóvid, inclusive”, expresó.
Destacó que la inmunización “es demasiado importante”. “Necesitamos una cobertura de más del 95 % para protegernos del sarampión y en nuestra región la vacunación bajó bastante. Nuestro país está muy debilitado en ese sentido, muy baja nuestra cobertura y es algo que se veía venir en ese sentido”, manifestó.
El médico explicó que el sarampión es un problema resurgente en nuestro medio. “Tenemos un brote en la región, gigantesco de casos de sarampión. Entonces, es algo que tiene que preocuparnos y ocuparnos realmente”, subrayó.
Leé también: Glaucoma, una enfermedad que conduce a la ceguera irreversible
Dejanos tu comentario
Suman 24 los casos confirmados de sarampión en San Pedro y once están en estudio
Este viernes, el Ministerio de Salud confirmó que en el departamento de San Pedro siguen sumando casos confirmados de sarampión, llegando a los 24 contagios en niños y adultos. Así también, se tienen varios pacientes con síntomas y esperan resultados de laboratorio.
Según el informe dado por Vigilancia de la Salud, en la última semana fueron confirmados 3 nuevos casos de sarampión. La mayor cantidad de casos fueron detectaron en el distrito de Nueva Germania con 10 pacientes, en Santa Rosa del Aguaray se confirmaron 8 y en Tacuatí fueron seis casos.
Desde el primer episodio positivo y hasta la fecha la cantidad de afectados por el virus del sarampión en Paraguay asciende a 24 casos. Todos se dieron en el departamento de San Pedro, de los cuales 21 están asociados a importación, uno fue importado y 2 casos que se encuentran en investigación.
Puede interesarle: Ante posibles atracos, allanan dos casas y detienen a dos hombres
Actualmente se encuentran en estudio 11 pacientes con sospecha de sarampión, procedentes de las zonas del brote y distritos cercanos. Entre los afectados por la enfermedad se encuentran niños y adultos de entre 1 y 54 años. Requirieron hospitalización cuatro personas, aunque no se reportan fallecidos.
Sobre el sarampión
Es una enfermedad viral altamente contagiosa, puede ser grave y mortal. Se transmite por microgotas que se expulsan al hablar, toser y estornudar. La vacunación es la medida más efectiva contra el sarampión. El esquema establece la aplicación de la primera dosis de la vacuna a los 12 meses de vida y luego a los 18 meses.
Puede interesarle: Buscan acordar salida para vecinos de Itá Pytã Punta, tras orden de desalojo