COVID-19: afirman que el 51% de la población objetivo ya completó su esquema de vacunación
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que 2.909.472 personas que estaban dentro de la población objetivo cuentan con el esquema completo de vacunación. De esta forma, la campaña implementada mediante el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) ya llegó a la mitad de la meta, que sería 6.640.919 personas.
El doctor Héctor Castro, director del programa, indicó que un 51% de la población mayor de 12 años ya cuenta con el esquema completo de vacunación anti-COVID. “Se observa un cumplimiento de la población para contar con las dos dosis. En comparación con las últimas semanas, la brecha entre primera y segunda dosis se redujo del 22% al 15%”, confirmó.
Destacó que las personas que recibieron las primeras dosis son 3.456.659, de este número completaron sus esquemas 2.909.472 y las terceras a 274.788. Las de refuerzo cuentan con un importante repunte en la última semana, teniendo en cuenta que deben aplicarse personas que se vacunaron entre julio y agosto.
Así también, el profesional manifestó que de acuerdo a la franja de edad la población de 20 años en adelante ya está inmunizada en un 60% con al menos una dosis de los biológicos disponibles. “Las personas de 50 años en adelante al menos el 60% tiene dos dosis de las vacunas”, resaltó.
Por otro lado, el titular del PAI dio a conocer los departamentos que tienen baja cobertura en cuanto a vacunación. Entre ellos están San Pedro, Canindeyú, Boquerón, Caaguazú, Alto Paraná y Presidente Hayes. “Son departamentos que están teniendo coberturas por debajo del 50%, situación que realmente nos preocupa e instamos a la población a que reciba a los vacunadores en sus casas o vaya hasta los vacunatorios”, concluyó.
En la última semana aumentó el número de personas en los vacunatorios. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Infecciones respiratorias: el 92 % de los pacientes internados no cuenta con vacunación anual
Compartir en redes
Este viernes, el Ministerio de Salud confirmó que existe un leve descenso en las consultas por cuadros respiratorios en la última semana y se tuvo un total de 478 internaciones de las cuales el 92 % de los pacientes no cuenta con vacunas anuales. En lo que va del año, se han confirmado 193 fallecidos por virus respiratorios.
Según el reporte dado por Vigilancia de la Salud, en la última semana se registraron 478 internaciones por cuadro respiratorios y la mayoría de las hospitalizaciones están asociadas a:
influenza A H1N1 con un 29 %
virus sincitial respiratorio equivalente al 26 %
rhinovirus con 22 %
influenza A no subtipificada registró 9 %
“El 92 % de los pacientes hospitalizados no contaba con vacunación anual contra influenza para esta temporada”, expresaron en su informe. La franja etaria que reporta mayor internación son los mayores de 60 años que corresponden al 30 % y el grupo de 5 a 19 años con 18 %, seguido del grupo de menores de 2 años equivalente al 17 %.
En la última semana disminuyeron las consultas. Foto: Archivo
Aclararon que en la última semana se notificaron 47.043 consultas por cuadros respiratorios y que se observa una leve disminución en el número de consultas, con relación a la semana anterior, sin embargo se posiciona como la mayor cantidad de consultas de los últimos tres años.
“El reporte semanal señala que en lo que va del año se han confirmado 193 fallecidos por virus respiratorios, principalmente por Influenza A H1N1, rhinovirus y SARS-CoV-2″, puntualizaron. Ante la presencia de síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otro, instan a acudir a la consulta médica oportuna.
Titular de la ANNP desmiente acusaciones y aclara que fueron gestiones para conseguir vacunas
Compartir en redes
El actual presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Cáceres, respondió a una publicación periodística que lo vinculó con supuestas acciones de lobby a favor de un laboratorio inhabilitado recientemente en Argentina. El exembajador desmintió que haya habido alguna gestión irregular y realizó un relato de lo realmente acontecido.
Todas las gestiones que realizó durante su tiempo como embajador ante la República Argentina estuvieron enmarcadas dentro de la legalidad y respondieron a la necesidad urgente de conseguir vacunas contra el Covid-19 para Paraguay, explicó en conversación con La Nación/Nación Media.
El exembajador lamentó que las gestiones realizadas en el marco de la pandemia sean hoy objeto de cuestionamientos. “No entiendo el motivo de esa publicación. Se quiere vincular el intento legítimo de conseguir vacunas durante la emergencia sanitaria con una inhabilitación del laboratorio ocurrida recién el 13 de mayo de 2025. No hay ninguna relación lógica entre ambos hechos”, afirmó.
Vera relató que en agosto del 2020, previamente, tomó contacto con el laboratorio argentino “mAbxience”, asociado con AstraZeneca y la Universidad de Oxford, con el objetivo de facilitar el acceso a vacunas en un contexto regional de alta demanda y escasez. “El 13 de agosto envié un informe detallado sobre el procedimiento necesario para acceder a esas vacunas, pero nunca recibí respuesta de la Cancillería”, señaló.
Posteriormente, el 21 de enero del 2021, recibió en la sede diplomática a representantes de HLB Pharma Group, hoy inhabilitado en Argentina por la presunta fabricación de fármacos ilegales. Dicho grupo empresarial representaba en la región a la vacuna Sputnik V, que fue utilizada ampliamente en Argentina, por lo que no hubo nada irregular en este encuentro.
Paraguay fue el último en la región en comenzar la vacunación contra el Covid, recordó Vera. Foto: Archivo
Vera Cáceres explicó a la empresa el procedimiento y posteriormente se remitió una nota formal dirigida al entonces canciller Federico González, en la que la firma exponía detalles sobre la disponibilidad, precios y cantidad de dosis ofrecidas. También, según expresó, se puso en contacto con el Ministerio de Salud, a cargo de Julio Mazzoleni en ese momento, sin obtener respuesta alguna.
“El problema que tuvo el laboratorio en Argentina recién fue el 13 de mayo del 2025, es decir, hace un mes y medio, sin embargo, hubo un intento de relacionamiento por vacunas de covid y cuya representación ejercía esta gente en el 2021, no guarda la relación una cosa con la otra”, dejó en claro.
Asimismo, Vera fue crítico con la actuación de las autoridades sanitarias de ese entonces. “Nuestras autoridades estaban perdiendo tiempo en tratativas para la obtención por otras vías mientras tanto se les vino el tiempo y fuimos los últimos en empezar a vacunar y solo fue gracias a una donación”, recordó.
El actual titular de la ANNP también recordó que Paraguay había transferido USD 7 millones al mecanismo Covax para la adquisición de dosis, pero los resultados fueron nulos. “El dinero gastado en ello no se recuperó, todo esto por negligencia por parte de las autoridades encargadas de administrar y coordinar las acciones de salud en esa época”, remarcó.
Finalmente, señaló que su remoción anticipada como embajador respondió a las declaraciones públicas que hizo entonces, en las que cuestionó la inacción gubernamental en plena emergencia sanitaria. “Desde Cancillería se molestaron porque los dejaba en evidencia”, concluyó.
Vacunatorios atienden este fin de semana en 14 departamentos
Compartir en redes
El Ministerio de Salud informó que tiene habilitados los centros de vacunación en 14 departamentos para operar durante el fin de semana y que la ciudadanía pueda inmunizarse contra las enfermedades respiratorias. En la última semana se registró un aumento de 22 % en internaciones por infecciones graves.
Estos vacunatorios estarán abiertos de 7:00 a 17:00 con el objetivo de que la población tenga acceso a las dosis contra la influenza, covid, virus sincitial respiratorio (VSR), entre otros.
Los centros que cuenta con vacunas contra infección de las vías respiratorias superiores (IRS) son: Hospital Regional de Concepción, Hospital Distrital de San Estanislao, Hospital de Caacupé, USF de Santa Elena, Hospital de Villarrica, Hospital Regional de Coronel Oviedo, IPS Coronel Oviedo y Hospital Distrital Caaguazú.
La lista sigue con el Hospital Regional de Caazapá, Hospital de Encarnación, Hospitales de Yaguarón, Carapeguá, Pirayú y Paraguarí; centros asistenciales de Minga Guazú, Cuidad del Este y Presidente Franco. En Ñeembucú, en los hospitales de San Juan Ñeembucú, Pilar y Tacuaras; Hospital de Pedro Juan Caballero.
En Asunción se cuenta con un total de cinco vacunatorios abiertos en los hospitales y maternos infantiles como: San Pablo, Barrio Obrero, Santísima Trinidad, Loma Pyta y vacunatorio XVIII Región Sanitaria. En cuanto a Central se mantienen habilitados todos los hospitales principales.
En la última semana se registraron 54.930 consultas por gripe a nivel país, cifra que aún mantiene la curva de tendencia por encima del umbral de alerta. En el mismo periodo se tuvieron 567 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), lo que refleja un aumento del 22 %.
Rebrote de sarampión: advierten sobre riesgo de contagio masivo y piden vacunar a los niños
Compartir en redes
El director del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Luis Cousirat, advirtió sobre el riesgo de contagio masivo del sarampión ante brotes registrados en países vecinos y pidió a los padres priorizar la vacunación de sus hijos.
“Nos preocupa la reemergencia de una enfermedad que lo teníamos eliminada en la región de las Américas y hay países vecinos con un número importante ya de casos confirmados”, señaló a C9N.
Dijo que las bajas tasas de cobertura de vacunación y la alta contagiosidad del sarampión posibilitaron su reaparición en países como Argentina y Bolivia.
“Estamos hablando de una de las enfermedades más contagiosas. Un solo caso puede llegar a contagiar hasta a 18 personas”, alertó.
Sin embargo, con dos dosis de vacuna se puede lograr la protección del 100 %, conforme expresó. “Hoy vemos que países como Bolivia tiene ya 60 casos confirmados en Santa Cruz, Argentina con 34 casos. Preocupa mucho lo que pasa en México que tenemos ya incluso nueve fallecidos confirmados, en EE. UU. tres fallecidos y son los países con mayor número de casos confirmados actualmente”, puntualizó.
Cousirat manifestó que una parte de la población ya es inmune al sarampión, pero insistió en la vacunación de los niños.
“El comportamiento de estos brotes que estamos viendo es que el grupo más afectado es la población de 5 a 14 años en estos países. Anteriormente el sarampión era una enfermedad endémica, en nuestro país todos los que nacieron antes de 1966 se consideran ya inmunes por haber padecido la enfermedad”, aclaró.
Es por ello que las campañas de inmunización año tras año están dirigidas a niños. “Tenemos vacunas en todos los vacunatorios, la primera dosis se administra a los 12 meses de vida y la segunda dosis que anteriormente se aplicaba a los cuatro años, hoy se aplica a los 18 meses de vida”, indicó.