Tras una celebración de Caacupé sin peregrinantes a causa de la pandemia en 2020, este año, Francisco Machuca, de 59 años, llegó caminando hasta la basílica y desde la explanada se arrodilló y llegó hasta la Virgen de la Villa Serrana para pagar su promesa. En medio de lágrimas agradeció la oportunidad de poder volver para estar frente a la madre de Dios.
“Es una promesa muy personal que tengo y lo hago con amor”, dijo don Machuca en entrevista con La Nación. Destacó que es una promesa que año tras año hace a la Virgen y que lo viene cumpliendo a cabalidad, pero el año pasado no pudo ser posible, por lo que la emoción de volver este 2021 es muy importante.
Leer también: “Descanso del peregrino”: un lugar repleto de fe y solidaridad
Afirmó que todos los años cambia su promesa, pero sigue como tradición la forma de agradecer. “Si de milagros se trata tiene que ser como algo imposible y el señor me concedió mediante la intersección de la Virgen de Caacupé”, manifestó.
Don Francisco todos los años viaja desde Repatriación, del departamento de Caaguazú, para pagar su promesa y en agradecimiento, caminó desde Curuzú Peregrino hasta la basílica, en cuyas inmediaciones se arrodilló y llegó ante la Virgen. Este hombre, como miles de personas, este año vuelve luego de un año de pausa, pero con la fe intacta.
Te puede interesar: Destacan uso de tapabocas de feligreses que van rumbo a la Basílica de Caacupé
Dejanos tu comentario
Miles de feligreses llegaron hasta el cerro Santa María este Viernes Santo
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
En Misiones, es tradición llegar a la cima del cerro Santa María cada Viernes Santo. Lugareños, pobladores de otras ciudades y turistas cumplen con la tradición de llegar hasta la cruz y la capilla. Este año no hubo acompañamiento de la parroquia, pero eso no detuvo a los promeseros.
Una de las actividades más importantes de la localidad de Santa María de Fe es visitar el Kurusu Cerro, que se encuentra a unos 9 kilómetros del casco urbano de la ciudad. La principal actividad se centra en Semana Santa, cuando miles de personas llegan al pie del cerro e inician su peregrinación.
En el lugar, familias enteras van a pagar la promesa a la cruz que yace en la cima, prenden una vela y toman un descanso para luego emprender el descenso. Niños, jóvenes, adultos e incluso adultos mayores escalan el cerro. Una tradición implementada por los jesuitas que ha pasado de generación en generación, especialmente entre los pobladores de Misiones.
“Las personas van hasta la base del cerro y hacen la peregrinación. Muchos van de madrugada para poder empezar a caminar, el sitio se llena. En el lugar se tienen quince estaciones que deben cumplir para llegar a la cima en cada estación la personas van quedando. Algunos rezan, otros paran para descansar un poco y sigue”, explicó Lelis Martínez, historiadora, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Afirmó que cada año unas 20.000 personas acuden a esta festividad, pero que este año no hubo el acompañamiento de la parroquia. “Normalmente es mucho más lindo cuando es organizado por la parroquia porque acompañan a los peregrinos porque algunos no conocen e incluso se realiza una misa en cima del cerro”, apuntó.
Al llegar a los más alto del cerro se encuentra un santuario y la cruz, donde las personas van depositando sus promesas, algunos llevan flores otros encienden una vela. “En la cima mismo está una capillita que es donde la gente va a hacer y pagar sus promesas. Es una cruz de madera que forma parte de las reducciones, por eso es una tradición de hacer todo el recorrido que representa al viacrucis”, puntualizó.
“Venimos a pagar nuestra promesa, todos los años”, “Es la primera vez que vengo y se tiene que venir preparado porque es larga la caminata”, “Acá en Misiones lo hacemos todos los años desde pequeños, lo hicieron mis abuelos y ahora venimos con los nietos”, “Esto es algo que no se puede dejar de lado, cada año recibimos a más personas”, fueron las reacciones de los visitantes.
Dejanos tu comentario
Iglesias se preparan para celebrar el Domingo de Ramos e invitan a la feligresía
Mañana se celebra el Domingo de Ramos y se dará inicio a la Semana Santa. En todas las iglesias católicas se preparan para este encuentro especial en el que la feligresía irá a misa munida de sus ramos o pindo karai para conmemorar la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Se espera que en todas las iglesias y capillas se celebre esta actividad, considerada una tradición en Paraguay.
Con el Domingo de Ramos en el mundo se da inicio a la Semana Santa, tiempo especial para reflexionar, pasar en familia y conocer sobre la pasión de Cristo. En el pasaje de la biblia indican que aquellos tiempos las personas al ver que Jesús llegaba a Jerusalén sobre un burro tomaron ramas de palma y salieron a recibirlo con mucha alegría. Es así que las palmas significan la reverencia y veneración.
Puede interesarle: Delincuentes robaron un vehículo y tomaron al dueño como rehén en Itá
Asunción y Caacupé
En la ciudad de Asunción, se tiene prevista la misa central del Domingo de Ramos en la Catedral Metropolitana, que iniciará a las 11:00. Recordaron que esta actividad es el inicio de la pasión del Señor. “La Iglesia conmemora la entrada de Cristo en Jerusalén para dar cumplimiento a su misterio pascual”, apuntaron.
En tanto que, para las 17:30 en el Monasterio Madre María Lorenza Longo ubicada en Vía férrea casi Rosario Miranda en el barrio Trinidad, se realizará la bendición de palmas. Más temprano, a las 8:00, se celebrará la misa en la Capilla San Ignacio de Loyola en Cedro y Paso de Patria, en esta iglesia la bendición del pindo karai se realizará en el patio.
Otras de las misas más importantes se realizará en la Basílica de Caacupé, donde se tiene prevista la peregrinación desde Tupãsy Ykua, cuya salida será a las 6:30, para llegar hasta el Santuario e iniciar la misa puntualmente a las 7:00. También se tiene prevista realizar confesiones al finalizar la misa, en la Planta Baja de la Basílica y de lunes a sábados: En la Planta Alta de la Basílica.
Lea también: Sorprendieron in fraganti a una descuidista y fue detenida en San Lorenzo
Central
Así también, desde la parroquia Catedral de San Lorenzo hicieron extensiva la invitación para la misa del domingo. La misa central será en la catedral a las 7:00, pero previa a la misa se realizará la procesión desde la Capilla María Auxiliadora, desde donde partirán a las 6:00. Luego tendrán otras dos celebraciones con bendición de palmas a las 10:00 dentro del templo y a las 18:30 en la explanada de la catedral.
En la ciudad de Ypacaraí, en la iglesia Madre del Buen Consejo se tiene prevista dos misas con bendiciones de palmas, la primera será a las 8:00 y la segunda a las 11:00. Así también, tienen previstas varias actividades para la Semana Santa e invitaron a la ciudadanía a visitar el templo o recorrer las iglesias de sus barrios durante los días santos.
Otras misas en Central: parroquia Santa Domingo Savio, Fernando de la Mora a las 7:00, 8:00, 9:30 y 19:00; parroquia Virgen del Pilar, Capiatá a las 8:00 y 19:00; parroquia Nuestra Señora del Rosario, Itauguá a las 7:00, 10:00 y 18:30; parroquia Natividad de María, Guarambaré a las 7:00, 9:30 y 18:30; parroquia San Lorenzo, Ñemby a las 8:00 y 18:00; parroquia San Blas, Itá a las 7:30 y 18:30; y parroquia Nuestra Señora del Rosario, Villeta a las 7:30 y 19:00.
Dejanos tu comentario
Obispo de Caacupé instó a recuperar la honestidad y la sinceridad
Un vehemente llamado a recuperar las virtudes esenciales como la honestidad y la sinceridad hizo monseñor Ricardo Valenzuela, este domingo, durante la celebración de la misa en el Santuario de Caacupé. El celebrante fustigó la falsedad, el fingimiento y la deshonestidad e invitó a los fieles a vivir con integridad y franqueza. “Da gusto estar al lado de una persona honesta”, destacó el obispo.
El prelado recordó que hace 50 años los paraguayos se destacaban por su honestidad y hospitalidad, por lo que pidió que reflexionar sobre estos atributos y volver a ponerlos en práctica. Tras la lectura del Evangelio, Valenzuela escogió como tema principal de reflexión la honestidad. “Hace 50 años, los paraguayos eran muy hospitalarios y muy honestos. Incluso cuando iban a la cancha y se sentaban en la graderías, hacía pasar la chipa allá arriba y la platita le llegaba íntegramente al chipero”, recordó.
Te puede interesar: Denuncian que una mujer murió por negligencia en el Hospital de Barrio Obrero
Mejora la convivencia
Seguidamente, pidió volver a repasar el significado de la honestidad. “La honestidad para cruzar la Puerta Santa necesitamos la virtud de la honestidad. La honestidad es la cualidad que tiene una persona que no engaña al otro y utiliza la verdad”, afirmó. Dijo que ser honesto significa actuar con sinceridad, demostrar respeto hacia los demás. “Las personas honestas reúnen un conjunto de atributos entre los que se destacan la honradez, la decencia, la justicia, la franqueza”, refirió.
El religioso manifestó que la honestidad lleva a mejorar la convivencia en sociedad. “Es importante poner en práctica este valor en todos los aspectos de la vida comunitaria. Sea la escuela, en el trabajo con los compañeros y jefes, en los comercios con los clientes, en el hogar y así entre todos. Al hacerlo se construye una comunidad más justa para todos”, finalizó.
Leé también: Recrudecen los cuadros respiratorios y representan un desafío para las urgencias
Dejanos tu comentario
Triple choque en Samber: otorgan arresto domiciliario a Eugenio Sanabria Vierci
El juez penal de Caacupé, Augusto Acuña, otorgó el arresto domiciliario al empresario Eugenio Sanabria Vierci, imputado por homicidio culposo y exposición al peligro en el tránsito terrestre por el accidente fatal que se registró en la ruta Luque-San Bernardino, donde falleció toda una familia, el 10 de noviembre de 2024. La resolución judicial se dio a conocer ayer miércoles, luego de la audiencia de revisión de medidas cautelares llevada a cabo en la sede judicial de Caacupé.
El referido magistrado sostuvo en su resolución que desapareció el peligro de fuga y obstrucción en la investigación de parte del imputado Sanabria Vierci, por lo que corresponde el arresto domiciliario.
De acuerdo a la determinación del juez Sanabria, el acusado deberá cumplir la prisión domiciliaria en Asunción con control aleatorio, cuya comisaría del distrito deberá informar inmediatamente a esta magistratura en caso de incumplimiento de la misma. También tiene la prohibición de salir del país y cambiar de domicilio sin autorización del Juzgado; la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas y de cualquier tipo de sustancias prohibidas.
Igualmente, tiene prohibido portar cualquier tipo de arma; tiene la obligación de comparecer a la audiencia preliminar que le será notificada; cuando el juzgado y el Ministerio público así lo requiera, bajo apercibimiento de que será declarado su rebeldía sin más trámites; así como una fianza multimillonaria que asumen sus familiares y ellos son María Lucila Rivarola de Sanabria, María Lucila de Fátima Sanabria Rivarola, María Verónica Sanabria Rivarola hasta cubrir la suma de G. 7.550.783.952.
Te puede interesar: Encarnación: un fallecido y un herido tras robo en obra de construcción
Imputación
La agente fiscal Zulma Benítez imputó por homicidio culposo y exposición al peligro en el tránsito terrestre a Eugenio María Sanabria Vierci, luego de que el mismo protagonizara un accidente fatal en el tramo de la ruta Luque-San Bernardino. Otro hecho grave fue que el autor del accidente dio positivo al alcotest con 0,622 miligramos por litro de alcohol en sangre.
En un automóvil de la marca Kía Picanto viajaba una familia con cuatro integrantes, tres de ellos fallecieron. Las víctimas fatales fueron identificadas como Osvaldo Darío Jacquet Valdez, de 39 años; su esposa Kristin María Blumenröther, de 40 años, y su hijo de tan solo cuatro años.
La única que pudo sobrevivir al accidente es la otra hija de la pareja, de 8 años. El tercer vehículo es un Hyundai HB20, que estaba al mando de Víctor Ariel Serafini Bobadilla, de 32 años, quien iba acompañado por Eliane Solange Pattender Chena, de 27 años, y Nancy Angeluz Chena Vallejos, de 57 años, quien falleció en el Hospital Ingavi del Instituto de Previsión Social (IPS), en San Lorenzo.