El equipo que investiga el secuestro y asesinato del colono menonita Helmut Ediger y de otros 2 empleados del establecimiento, en la ciudad de San Estanislao, departamento de San Pedro, liderado por el fiscal de la Unidad Especializada de Antisecuestro, Lorenzo Lezcano, detalló que se desarrolló un segundo allanamiento en la zona en búsqueda de quien sería el autor moral del crimen.
Los agentes de investigación realizaron este segundo allanamiento en lo que sería el domicilio del sospechoso, en el primer allanamiento ya fue detenido Alfredo Benítez, también sospechoso de ser uno de los involucrados en el crimen.
“Estamos aún con el procedimiento, ahora en un segundo allanamiento. Estamos en la vivienda de la persona que está prófuga, sería el autor principal”, dijo el agente fiscal en entrevista para radio 1000 AM.
Igualmente, detalló que el primer detenido aportó datos importantes como el lugar en que se encontraba parte del dinero que fue pagado por la familia a los secuestradores, además de otros datos que aún no se darán a conocer por el sigilo del caso. “Esta persona detenida (Alfredo Benítez) nos indicó el lugar donde estaba enterrado el dinero. También el joven de 18 años aportó datos interesantes”, mencionó.
El fiscal Lezcano dijo más temprano que los informes de inteligencia dicen que efectivamente participaron dos personas y que están plenamente identificadas. “Estamos trabajando para ubicar el paradero de la otra persona y vamos a seguir con los procedimientos en esta zona”, mencionó.
El colono menonita Helmut Ediger, de 74 años de edad, fue secuestrado y posteriormente asesinado el pasado lunes, al igual que los dos peones que trabajaban y se encontraban con el mismo al momento del plagio, Odair dos Santos y Rolando Díaz González. El tercer trabajador Eder Cordeiro Machado logró escapar y fue quien dio la información del secuestro y posible asesinato.
Por otra parte, desde el Ministerio Público anunciaron que se realizará una conferencia de prensa en el transcurso de este viernes para dar más detalles sobre el caso.
Te puede interesar: Mueren dos personas en vuelco de ómnibus en Coronel Oviedo
Dejanos tu comentario
Fiscalía investiga supuesto abuso contra niño de 8 años
El fiscal José Luis Casaccia lleva adelante la investigación de un hecho de supuesto abuso sexual contra un niño de ocho años, reportado en una institución educativa del distrito de Itapuá Poty.
La víctima presentó fiebre y fue atendido por la médica de guardia del hospital de la zona, activándose de inmediato el protocolo de intervención.
“Una maestra del chico notó que tenía fiebre entonces lo deriva al centro de salud. En ese lugar, fue inspeccionado. Y la médica de guardia notó algunas agresiones y que el niño le había manifestado que había sucedido algo. En ese momento se activó el protocolo”, refirió a la 1080 AM.
Explicó que tras obtenerse el diagnóstico médico se comunicó el hecho a los padres y a la Policía Nacional. “La Policía Nacional se comunica inmediatamente con nosotros y di la instrucción de que el niño fuera traído al centro de salud local de Edelira, porque ahí contamos con la médica forense que nos acompaña en este tipo de casos”, afirmó.
Te puede interesar: La avenida Avelino Martínez continúa en pésimas condiciones
Manifestó que el niño fue inspeccionado “y efectivamente se constató rasgos de abuso sexual”. Según el agente del Ministerio Público, la misma víctima contó que “fue sometida sexualmente en el baño del colegio por tres alumnitos de 11 años”.
“Ya se tomaron las medidas y fueron activados los protocolos de contención. Este es un tema muy delicado y más en el interior del país, en donde se evita dar cierta información sobre los nombres y sobre datos que puedan victimizar a la víctima”, significó.
Leé también: Motociclista sufrió lesiones leves tras quedar bajo un bus en Altos
Dejanos tu comentario
Histórico: realizan con éxito la primera neurocirugía en el Hospital de San Pedro
El Hospital Regional de San Pedro marcó un hecho histórico al concretar con éxito su primera neurocirugía de alta complejidad, lo que representa un avance significativo para la atención médica en el interior del país. El procedimiento, que duró al menos cuatro horas, demuestra que los centros de salud departamentales también pueden ofrecer tratamientos de gran envergadura sin necesidad de trasladar a los pacientes a la capital.
El doctor Roberto González, director general del hospital, destacó que este logro refuerza la idea de que en el interior también es posible acceder a servicios médicos de calidad y calidez, evitando así la centralización de la salud en Asunción. “Dándoles soluciones a los pacientes, no solamente se puede ir un paciente a la capital para acceder a salud de calidad y calidez”, afirmó en conversación con la 920 AM.
El procedimiento estuvo a cargo del único neurocirujano con el que cuenta el departamento de San Pedro, lo que resalta aún más la importancia del acontecimiento. Según González, la operación representa un antes y un después para la región, ya que abre las puertas para que casos similares puedan ser tratados en el propio hospital.
“Nos pone muy contentos el éxito de esta neurocirugía, es algo histórico para el departamento. Es el único profesional de esta especialidad con el cual contamos en San Pedro”, remarcó el director, subrayando el valor de contar con especialistas comprometidos en el interior del país.
El procedimiento no solo constituye un avance en la infraestructura médica, sino que también tiene un impacto social directo: las familias ya no deberán afrontar los gastos y las dificultades de trasladar a sus pacientes hasta la capital, lo que garantiza mayor equidad en el acceso a la salud.
Con este éxito, el Hospital de San Pedro se posiciona como un referente departamental en cirugías complejas, marcando un precedente que puede incentivar a otras instituciones del interior a seguir fortaleciendo sus servicios. La experiencia confirma que con los recursos adecuados y profesionales capacitados, la descentralización de la atención sanitaria es posible.
El Ministerio de Salud Pública valoró la experiencia como un ejemplo de que, con inversión y compromiso, se pueden romper las brechas entre la capital y el interior, garantizando una mejor cobertura a toda la ciudadanía.
Te puede interesar: Clan Rotela: vivienda de uno de los hombres cercanos al líder fue baleada
Dejanos tu comentario
El “bazucazo” en Asunción que marcó el fin de Somoza
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Este miércoles se cumplen 45 años de un hecho que conmocionó a la sociedad paraguaya y tuvo repercusiones internacionales: el asesinato con un bazucazo del último dictador de Nicaragua, Anastasio Somoza Debayle. El atentado ocurrió en pleno corazón de Asunción el 17 de septiembre de 1980.
Este hecho dio una dura sacudida a la entonces dictadura stronista y tuvo repercusión internacional al demostrar que ni siquiera el exilio en un régimen autoritario ofrecía protección absoluta.
Recordar este hecho no es solo repasar una página violenta de la historia regional, también ayuda a comprender cómo nuestro país fue escenario de un episodio que marcó las tensiones políticas de toda América Latina en plena Guerra Fría.
Para comprender este hecho, La Nación/Nación Media conversó con el historiador Fabián Chamorro, quien señaló que a más de cuatro décadas, la memoria de aquel acontecimiento sigue siendo necesaria para reflexionar sobre la violencia, el poder y las huellas que dejaron las dictaduras en la región.
“Como todo evento que, como en el caso nuestro, ocurrido acá en Paraguay, es importante que lo tengamos como memoria y también como una lección de cómo podrían terminar ciertos dictadores”, reflexionó.
Historial nefasto
Chamorro señaló que Anastasio Somoza Debayle formó parte de una dinastía en Nicaragua, ya que su padre fue también dictador en su país y lo habían asesinado. Su familia ejercía el poder en ese país desde 1937. Al padre Anastasio Somoza García, conocido como “Tacho”, lo mataron en 1956, estando éste en el poder.
“Le sucede el hijo mayor, Luis Somoza Debayle en la presidencia hasta que fallece por causas naturales en 1967, también ejerciendo el poder. Ahí le sucede Anastasio Somoza. Fue presidente 13 años, hasta 1979, cuando la famosa Revolución Sandinista logró derrocarlo en julio de ese año”, precisó.
Señaló que tras su derrocamiento buscó instalarse en los Estados Unidos, ya que además de que realizó sus estudios en ese país, logró tener la formación militar en la Academia Militar norteamericana. Respecto a cómo vino a parar a Paraguay, indicó que existen dos versiones: una, que el gobierno norteamericano le obligó a ir a Paraguay, y la otra es que era conocido o amigo de Alfredo Stroessner.
“Somoza no solo fue parte de una élite y contaba con poder económico. Pensó que podía instalarse en EE. UU., pero los norteamericanos le bajaron el pulgar. No hay documentación que demuestre que EE. UU. le impone a Paraguay para recibirlo. La otra opción es que los dos dictadores se conocían y por una cuestión económica, aceptaron que Somoza se instale en Paraguay. El tipo había malversado durante su gobierno, estamos hablando de cientos de millones de dólares para aquella época” comentó.
Chamorro señaló que, de acuerdo a los historiadores hondureños, Somoza Debayle fue “un tipo loco”, que cometió crímenes atroces, violaciones de derechos humanos e incluso cometió asesinatos con sus propias manos.
Pese a ese antecedente, indicó que se instaló en Paraguay, lo hizo con grandes lujos, se compró propiedades, tenía una vida bastante pública, eso también facilitó el trabajo de sus asesinos.
Izquierdistas ejecutaron el plan
El historiador señaló que la organización de su asesinato fue ejecutada por el grupo de izquierda de la región, que tenía fuertes vínculos con el Frente Sandinista, que justamente lo había derrocado del poder nicaragüense. Este grupo comando se instaló en Paraguay y estuvo encabezado por Enrique Gorriarán Merlo, dirigente argentino del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
“El plan se llamó Operación Reptil y fue realmente una operación muy bien hecha. Hicieron un trabajo de inteligencia durante meses. Alquilaron casa, montaron un negocio sobre la Avenida España, donde podían verlo pasar todos los días marcando su rutina y cuándo ya tuvieron graficada llevaron adelante su plan de emboscada sobre la calle España y América”, precisó.
El atentado se produjo poco después de las 9:00. Los guerrilleros prepararon dos lanzacohetes, lo que acá conocemos como bazooka. Con esa arma lograron parar el vehículo que estaba transitando. Uno logró ser gatillado, el segundo no. Con ese disparo prácticamente ya se dio muerte a los tres ocupantes del vehículo. Cuando paró el auto de Somoza bajaron de otro vehículo más guerrilleros que atacaron con fusiles", comentó.
Junto a Anastasio Somoza fallecieron también en el automóvil Mercedes-Benz blindado, José Francisco Guerrero, exministro de Hacienda de Nicaragua y cercano colaborador de Somoza y el coronel Joaquín López, jefe de escolta y hombre de confianza del exdictador.
Sicarios guerrilleros
En cuanto al número de miembros de esta operación, el historiador señaló que no hay datos precisos sobre la cantidad, ya que algunos libros hablan de 5, otros de 7 miembros e incluso señalan hasta 15 revolucionarios, de los cuales, solo uno de los que ejecutaron a Somoza fue capturado en Asunción. Se trata de Hugo Irurzún o “Capitán Santiago”, quien fue muerto supuestamente en un intento de fuga, pero fue torturado. Mientras que Gorriarán Merlo logró escapar y permanecer prófugo durante varios años.
Respecto a la motivación del plan de ejecución, Chamorro señaló que Gorriarán Merlo, el que ejecutó el asesinato, escribió un libro en el cual señala que ellos tomaron la decisión de matarle a Somoza, como una forma de ajusticiamiento por los crímenes que le había cometido contra el pueblo de Nicaragua.
“En el fondo fue por una cuestión ideológica, no por una material, No es que lo mataron por una cuestión específica de la guerrilla, sino por una cuestión filosófica, doctrinaria de los líderes de la revolución.
El historiador explicó que este grupo de guerrilleros logró movilizarse con total tranquilidad en Asunción, pese a la dictadura stronista, porque ninguno de ellos fue objetivo de investigación. Recordó que el gobierno dictatorial ya tenía entonces sus objetivos a quienes consideraban subversivos, y esta información también procedía de los EE. UU., sobre quiénes debían ser vigilados o puestos bajo arresto.
“Esta gente vino como un argentino más. No existía todavía esa inteligencia norteamericana, que era la que le nutría a todos. Evidentemente, EE. UU. no filtró adecuadamente la información y estos tipos se instalaron tranquilamente en Paraguay, porque no estaban en la mira”, explicó.
Apagó la noche asuncena
Como detalle, el historiador Fabián Chamorro agregó que tras este suceso, Pastor Coronel encabezó un periodo terrible, pues comenzaron a buscar casa por casa. Después eso ya se volvió extensiva a cualquiera que fuera opositor al gobierno. Indicó que este suceso fue aprovechado para golpear a sus enemigos. También comenzaron las riquezas en los colectivos.
“Hubo todo tipo de abusos después de la muerte de Somoza. Es más, fue uno de los motivos que mató la noche asuncena, que justamente a finales de los 70 comenzaba a tener nuevamente vida. El asesinato de Somoza hizo que muera nuevamente la actividad nocturna en la capital, debido a las medidas restrictivas, persecución a los civiles, militares subiéndose a los colectivos, policías parando automóviles, eso hizo que mate lo que quedaba de noche asuncena”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Brote de sarampión se mantiene en San Pedro con 35 casos confirmados
El Ministerio de Salud informó que hasta la fecha se confirmaron 35 casos de sarampión, pero que el brote de la enfermedad se mantiene en el departamento de San Pedro. Todos los casos presentaron exantema (piel enrojecida) y fiebre como principales síntomas; el 80 % registró tos y un 60 % conjuntivitis.
Según el reporte de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, nueve casos corresponden fueron identificados en la última semana. Además, 34 de los contagios estuvieron asociados a importación de virus y solo uno fue importado.
Entre los afectados por la enfermedad hay niños desde los 3 meses y adultos hasta los 54 años, pero los casos se dan principalmente en pacientes pediátricos de entre 1 y 4 años. “Todos los casos presentaron exantema y fiebre; el 80 % registró tos y un 60 %, conjuntivitis”, resaltaron.
Los registros indican que las ciudades de San Pedro con más casos son: Tacuatí con un total de 14 contagios, Nueva Germania tiene 13, y Santa Rosa del Aguaray registra 8 pacientes. Las dos primeras localidades concentran el 77 % de los casos registrados.
Actualmente, se hallan en estudio 14 personas con sospecha de sarampión, procedentes de las zonas del brote y distritos cercanos. En el reporte indican que hasta la fecha no se reportan fallecidos a consecuencia o por complicaciones del sarampión.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede ser grave y mortal. Se transmite por microgotas que se expulsan al hablar, toser y estornudar. Los síntomas son fiebre y erupciones en la piel también puede ir acompañado de tos, conjuntivitis y moco nasal.
Lea también: El ambiente cálido a caluroso abarcará hasta el lunes