“Nosotros estamos convencidos al igual que ellos que se superaron los niveles de recaudación. Como se superó el 10% la recaudación, entonces el incremento debe ser del 16%”, dijo Gabriel Espínola, secretario de la OTEP-A. Foto: Gentileza.
Docentes seguirán con movilización si reajuste salarial no se destraba hoy
Compartir en redes
Mediante una movilización nacional, docentes y trabajadores de la educación exigen el cumplimiento del reajuste salarial establecido por ley de presupuesto. Aseguran que la intención no es paralizar las actividades, pero si no les queda otra opción, lo harán.
Buscando ser escuchados por las autoridades y que de esa manera puedan obtener el tan anhelado ajuste salarial para el sector, diferentes sindicatos docentes llevan a cabo la movilización. Al respecto habló Gabriel Espínola, secretario de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay-Auténtica (OTEP-A), y dijo que tras la declaración del cuarto intermedio, se acordó en la mesa de diálogo a la resulta de los escenarios de impacto que tendrían números superiores al 8%.
“Nosotros estamos convencidos al igual que ellos que se superaron los niveles de recaudación. Como se superó el 10% la recaudación, entonces el incremento debe ser del 16%”, sostuvo en contacto con la 1020 AM. Aseguró que la intención no es ir a la movilización y paralizar las actividades. “No puede ser que por cometer una gran injusticia como está estipulado en la ley, se tengan que parar las actividades. Si esto no se destraba hoy, entonces vamos a seguir mañana con la movilización”, adelantó.
Igualmente, el secretario de la OTEP-A había dicho que no debería ser normal que los trabajadores tengan que hacer una manifestación para que las autoridades cumplan.
La huelga anunciada para hoy y mañana de parte de los docentes se mantenía firme ayer hasta el cierre de la edición. Anunciaron que se paralizarán las actividades escolares en las zonas del departamento Central y otras cabeceras departamentales. Los docentes exigen un incremento del 5 % adicional al 3,6 % establecido por el índice inflacionario oficial, así como un mayor presupuesto, pago de escalafón, entre otros pedidos.
Blanca Ávalos, dirigente de la Organización de Trabajadores de la Educación-Sindicato Nacional (Otep-SN), señaló ayer que “se mantiene la medida de fuerza convocada para este lunes (hoy) y martes en Asunción, así como a nivel nacional”.
Agregó que están “abiertos a dialogar con las autoridades y lo que pretendemos es que se tenga una inversión. Hemos presentado una lista de lo que se tiene que presupuestar si es que queremos que la educación cambie”.
Acotó que “a nivel país se están preparando los compañeros y vamos a marchar desde la plaza Uruguaya hasta el Ministerio de Economía, porque el Ministerio de Educación ya cerró las puertas para más presupuesto a la educación, por lo que el Ministerio de Economía es el único que puede modificar eso”, indico Ávalos.
NO CIERRA
El pasado sábado el ministro de Educación, Luis Ramírez, se reunió con los dirigentes gremiales de los educadores donde no se pudo llegar a un acuerdo para poder evitar la medida de fuerza fijada para este lunes en todo el país.
Tras la reunión del sábado, la cartera educativa confirmó que está asegurado el pago del escalafón docente, pero no cierran los números para el aumento de salario, por esta razón siguió en pie la huelga. “Hicimos una propuesta de 3,6 % de aumento salarial, según la inflación para abril del año que viene, pero es un punto que seguiremos dialogando”, dijo tras el encuentro el ministro Luis Ramírez, a través de un video compartido en redes.
Huelga docente: no hubo acuerdo en reunión con el MEC y medida de fuerza sigue en pie
Compartir en redes
Este sábado, autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se reunieron con representantes de los docentes para tratar de desactivar la huelga anunciada para los días 18 y 19 de agosto, pero no llegaron a un acuerdo. El próximo lunes se prevé una nueva reunión para intentar llegar a un acuerdo sobre el tema jubilatorio.
Desde el MEC confirmaron que, a tempranas horas de hoy, se reunieron con los representantes de cada sindicato de educadores, pero que las negociaciones no prosperaron. Los docentes exigen un incremento del 5 % adicional al 3,6 % establecido por el índice inflacionario oficial, así como un mayor presupuesto, pago de escalafón, entre otros pedidos.
La cartera educativa confirmó que está asegurado el pago del escalafón docente, pero no cierran los números para el aumento de salario, por esta razón sigue en pie la huelga. “Hicimos una propuesta de 3,6 % de aumento salarial, según la inflación para abril del año que viene, pero es un punto que seguiremos dialogando”, dijo el ministro Luis Ramírez, a través de un video compartido en redes.
Agregó que hablaron sobre la carrera docente, rubros, escalafón docente, entre otros temas, de los cuales han acordado prácticamente todos y seguirán conversando en el último pendiente. Para este lunes está pautado un nuevo encuentro para analizar el tema jubilatorio.
En el caso de que nuevamente no se llegue a un acuerdo con las autoridades, los maestros no descartan que la protesta se extienda a más días. Para este lunes y martes se tiene previsto un paro y marcha docente en el que exigirán mayor presupuesto, reajuste salarial y dignificación de la labor docente.
Docentes anuncian paro nacional para el 18 y 19 de agosto
Compartir en redes
Para el lunes 18 y martes 19 se tiene previsto un paro y marcha docente en el que exigirán mayor presupuesto, reajuste salarial y dignificación de la labor docente. Desde los sindicatos confirmaron que no fueron incluidos para tratar temas para el presupuesto y que los datos son alarmantes.
Según Gabriel Espínola, secretario general de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay Sindicato Nacional (OTEP-SN), será una movilización a nivel nacional por dos días.
“Fuimos convocados para presentarnos las cifras que son alarmantes. En los números para la cobertura de educación existe un déficit que ronda los 300 millones de dólares que deben ser destinados para infraestructura, equipamientos y mobiliarios”, explicó Espínola, en “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Ratificó que el Ministerio de Economía y Finanzas define el proyecto para remitir al parlamento a más tardar el 31 de agosto, ya que mediante la Constitución Nacional la Comisión Bicameral del Congreso empieza a trabajar sobre el presupuesto a partir del 1 de setiembre.
“La convocatoria a los docentes para esta marcha es a fin de saber qué recursos se va a disponer el Ministerio de Educación además de lo que ya tiene topeado, porque lo que ya tienen solo va a cubrir el 70 % de las necesidades que tiene la educación a nivel país”, detalló.
Afirmó que dentro del presupuesto falta cargar el reajuste salarial y que debería ser de 3,6 %. “Tampoco pudieron cargar el reajuste salarial y el escalafón docente. Queremos un reajuste que se aproxime a los índices de inflación real, los trabajadores en general somos perjudicados. Este año hemos llegado al salario básico legal, para mantener se debe ajustar”, confirmó.
Integrantes de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay-Sindicato Nacional (OTEP-SN) se movilizan frente a la sede del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) en reclamo de mejores condiciones laborales. Entregarán una nota al ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez ,sobre la sobrecarga laboral y la falta de inversión en el sector.
Los docentes alegan que deben cumplir papel de psicólogos, psiquiatras y terapistas educacionales, sobrecargando sus labores. Y aparte del trabajo en clase, los fines de semana deben llenar formularios y evaluaciones de los alumnos.
La profesora Noelia Caballero cuestionó las limitaciones del sistema educativo en materia de inclusión, ya que no hay presupuesto para incorporar profesionales y toda la responsabilidad recae en los maestros.
“Según las estadísticas 1 de cada 36 niños tienen necesidades específicas. Y en cuanto a tecnología, hasta hoy día el docente todavía sufre porque no hay cobertura, por más de que el docente autofinancie la parte tecnológica, no hay cobertura”, puntualizó.
La gremialista mencionó que también hay problemas con los cuadernillos que no llegaron aún en su totalidad. “Ellos exigen la utilización de cuadernillos que por cierto no está acorde al contexto en que uno va desarrollando. No facilitan, más bien dan más trabajo al docente”, se quejó.
En cuanto a la infraestructura, la docente afirmó que por carencia de una biblioteca “los libros que van llegando se ponen en los pasillos”.
“Ellos hablan de potenciar, pero nosotros ahí decimos que es una mentira, nada se potencia. Más bien cada vez es peor el tema educación”, remarcó la docente en diálogo con la 680 AM.