En total, 153 profesionales del sector eléctrico han recibido capacitaciones, tanto teóricas como prácticas, según el informe emitido por la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Las mismas fueron a través de la fundación Cepprocal, con el acompañamiento del Ministerio de Trabajo, en alineación con el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral.
Las clases teóricas fueron impartidas en las instalaciones de la fundación Cepprocal en la ciudad de San Lorenzo y las prácticas se realizaron en centros especializados en capacitación del sector eléctrico.
Accedieron a estas capacitaciones 44 electricistas de líneas vivas de distribución del proyecto formación de mano de obra especializada en trabajos con líneas energizadas de 23.000 voltios; 37 electricistas de redes de distribución de media y baja tensión desenergizadas y 72 operadores de grúa e hidroelevador con énfasis en el sector eléctrico.
Puede interesarle: Idalia Medina: “Contingencia sanitaria significó más esclavitud de los médicos”
Del total de los egresados, cerca del 85% ya se encuentra trabajando o vinculado directamente al sector, según el reporte.
La demanda de este tipo de trabajos y profesionales que los ejecuten crece en gran medida a cada año debido a la necesidad de poder realizarse mantenimientos y/o correcciones en el sistema de distribución, sin tener que dejar a los consumidores sin el suministro de energía eléctrica, cada vez más imprescindible en nuestro día a día.
Estas iniciativas buscan especializar a profesionales técnicos para la operación de las redes de distribución de media y baja tensión de la Ande, considerando las normas de seguridad y buenas prácticas, cuidando la calidad de los servicios, las herramientas y equipos de redes de distribución.
Lea también: Dos muertos en accidente de un avión de turismo en Francia
Dejanos tu comentario
Futuro energético impone inversión histórica, según titular de la Ande
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, habló de las proyecciones de consumo a nivel país y aseguró que se debe acompañar el crecimiento con inversiones constantes por parte de la estatal. El plan maestro del ente contempla USD 5.000 millones en inversión para los próximos 10 años.
De acuerdo con las prospectivas energéticas, al ritmo actual de consumo, Paraguay estaría utilizando toda la potencia que dispone a partir de 2030 si no se introducen nuevas fuentes de generación en la matriz energética. Sobre el punto, el titular de la Ande afirmó que las inversiones deben acompañar el ritmo de consumo para hacer frente a este posible déficit energético.
INVERSIONES CONSTANTES
“Es fundamental que las inversiones se realicen de forma constante para poder acompañar el consumo de energía eléctrica que tenemos. Paraguay aumenta su consumo un 6,5 % de forma anual, pero en los últimos tiempos ese crecimiento ha aumentado bastante”, explicó. Este aumento exponencial se debe principalmente a la instalación de sectores de consumo intensivo, como las criptominerías que apuran a las autoridades a implementar estrategias para dar abastecimiento.
“Siempre es importante tener una buena planificación para ir avanzando y que no se llegue a eso. No me gustaría hablar de una crisis energética en ningún momento, porque al final todos los países del mundo proyectan el aumento de generación para poder seguir acompañando ese crecimiento del consumo de energía eléctrica”, dijo Sosa a la radio 1080 AM.
NUEVAS FUENTES
El titular de la Ande reconoció que anteriormente en nuestro país no se hablaba de la necesidad de generar nuevas fuentes de energía porque se pensaba que las represas binacionales podrían cubrir las nuevas demandas. Sin embargo, con la instalación de nuevas industrias y el cambio del ritmo de consumo, surgió la necesidad de diversificar la matriz energética.
PLAN MAESTRO
La empresa estatal cuenta con un plan maestro que abarca transmisión, distribución y generación, con un horizonte de planificación proyectado hasta el año 2043. Sosa manifestó que desde la institución están apostando fuertemente a la inversión del sector privado para la generación de nuevas fuentes, mientras desde la Ande se acompaña con el refuerzo de las líneas de transmisión y distribución.
“La inversión necesaria, según el Plan Maestro de la Ande, en transmisión y distribución de energía eléctrica, en los siguientes 10 años es de USD 5.000 millones. En este momento está en proceso de ejecución varias obras importantes por un monto de USD 640 millones, aproximadamente”, comentó.
Dejanos tu comentario
¡Alerta energética! Paraguay necesita invertir USD 5.000 millones para no quedarse sin luz en 2030
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, habló de las proyecciones de consumo a nivel país y aseguró que se debe acompañar el crecimiento con inversiones constantes por parte de la estatal. El plan maestro del ente contempla USD 5.000 millones en inversión para los próximos 10 años.
De acuerdo con las prospectivas energéticas, al ritmo actual de consumo, Paraguay estaría utilizando toda la potencia que dispone a partir del 2030 si no se introducen nuevas fuentes de generación en la matriz energética.
Sobre el punto, el titular de la ANDE afirmó que las inversiones deben acompañar el ritmo de consumo para hacer frente a este posible déficit energético. “Es fundamental que las inversiones se realicen de forma constante, para poder acompañar el consumo de energía eléctrica que tenemos. Paraguay aumenta su consumo un 6,5 % de forma anual, pero en los últimos tiempos ese crecimiento ha aumentado bastante”, explicó.
Leé más: Energía solar se perfila como solución viable ante aumento de la demanda, afirma ingeniero
Este aumento exponencial se debe principalmente a la instalación de sectores de consumo intensivo, como las criptominerías que apuran a las autoridades a implementar estrategias para dar abastecimiento.
“Siempre es importante tener una buena planificación para ir avanzando y que no se llegue a eso. No me gustaría hablar de una crisis energética en ningún momento, porque al final todos los países del mundo proyectan el aumento de generación para poder seguir acompañando ese crecimiento del consumo de energía eléctrica”, dijo Sosa a la radio 1080 AM.
El titular de la ANDE reconoció que anteriormente en nuestro país no se hablaba de la necesidad de generar nuevas fuentes de energía porque se pensaba que las represas binacionales podrían cubrir las nuevas demandas. Sin embargo, con la instalación de nuevas industrias y el cambio del ritmo de consumo, surgió la necesidad de diversificar la matriz energética.
Te puede interesar: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Plan maestro
La empresa estatal cuenta con un plan maestro que abarca transmisión, distribución y generación, con un horizonte de planificación proyectado hasta el año 2043. Sosa manifestó que desde la institución están apostando fuertemente a la inversión del sector privado para la generación de nuevas fuentes, mientras desde la ANDE se acompaña con el refuerzo de las líneas de transmisión y distribución.
“La inversión necesaria, según el Plan Maestro de la ANDE, en transmisión y distribución de energía eléctrica, en los siguientes 10 años es de USD 5.000 millones. En este momento está en proceso de ejecución varias obras importantes por un monto de USD 640 millones aproximadamente”, comentó.
Dejanos tu comentario
Energía solar se perfila como solución viable ante aumento de la demanda, afirma ingeniero
Uno de los aspectos que hace atractivo al Paraguay para nuevas inversiones es la disponibilidad de energía limpia, renovable y a precio competitivo. Para garantizar el superávit energético, el país debe apostar por nuevas fuentes de generación y reducir su dependencia hídrica. Una de las opciones más viables es la energía solar.
Así lo expresó el ingeniero Víctor Giménez, de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables. “Si bien el sistema interconectado nacional, que es la red de la Ande (Administración Nacional de Electricidad), se encuentra saludable, está muy limitado, justamente por la dependencia hídrica, que es algo ya preocupante que se ha manifestado antes, el cual nos limita a una sola fuente de generación”, dijo a La Nación/Nación Media.
El experto comentó que en los últimos años se vio una demanda exponencial de consumo de energía en nuestro país. “La demanda entre el 2023 y el 2024 creció un 18 %, algo que no ocurrió en ningún lugar del mundo”, explicó. Mientras que el promedio habitual ronda del 6 al 8 %, este salto representa una alerta para el sistema nacional.
Te puede interesar: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Proyecciones energéticas
El país requiere nuevas fuentes de generación para hacer frente al aumento de la demanda y prepararse ante las proyecciones energéticas que muestran que a partir del 2030 se podría experimentar un déficit energético.
“La preocupación viene porque hace 40 y tantos años no hemos invertido en nuevas fuentes de generación y eso nos limita a posiblemente a una reducción proyectada de crecimiento económico de un 60 % en el 2030. Resulta asustador. Imagínate un país en desarrollo y de mucho atractivo de inversión como es hoy para reducir o estancarse”, refirió.
Nuevas fuentes
El ingeniero Giménez manifestó que una de las alternativas más viables es la energía solar, desde el punto de vista técnico, económico y de tiempo, atendiendo a que las prospectivas hablan de que en el 2030 el país podría consumir toda su capacidad de generación, generándose así un déficit energético.
Mencionó que el Chaco paraguayo es una de las zonas más privilegiadas en el mundo para la instalación de paneles solares. “Tenemos la radiación más buena que hay a nivel mundial. Estamos hablando de 4 a casi 6 kilovatios por metro cuadrado. En el Chaco obviamente hay mucho más, la potencialidad promedio es mayor”, puntualizó.
Leé más: Gobierno busca fortalecer los lazos económicos y comerciales con Türkiye
Tema jurídico
El avance de nuevos proyectos para la generación de energía fuera de las centrales hidroeléctricas que posee actualmente el país, se ve obstaculizado por marcos regulatorios. “Hoy la reglamentación de la ley que promueve justamente las energías limpias o renovables no está reglamentada. No hay un panorama claro”, dijo el ingeniero.
Desde la Ande explicaron que se está trabajando en la reglamentación de la Ley n.° 3009 de “Producción y Transporte Independiente de Energía Eléctrica” que establece un marco legal para la participación de empresas privadas en la generación y transporte de electricidad en nuestro país.
El presidente de la Ande, Félix Sosa, explicó en un foro de energías renovables que la mayor apuesta de la institución actualmente está centrada en la generación de energía fotovoltaica (energía solar) y que para finales de año se prevé la primera licitación.
“Nuestra meta es que este año es la primera licitación de 140 megavatios en el Chaco paraguayo, va a ser la primera licitación de este nivel de potencia y posteriormente queremos sacar ya en serie para seguir teniendo excedente energético en el país”, explicó Sosa. También se está trabajando para afinar los detalles para la licitación de 22 pequeñas centrales hidroeléctricas que buscan complementar la matriz energética nacional.
Dejanos tu comentario
Productividad, tecnología y sostenibilidad, ejes del foro que convocó a la industria local
Más de 170 participantes, entre empresarios, técnicos y referentes industriales, formaron parte del Foro Internacional de Productividad organizado por el Centro de Formación y Capacitación Laboral (Ceprocal) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
El evento reunió en una misma jornada contenidos estratégicos, experiencias prácticas y análisis sobre cómo mejorar la eficiencia y la innovación en las industrias nacionales.
El presidente de Ceprocal, Osvaldo Achón, explicó que el foro buscó ser un espacio para que las empresas puedan actualizarse, inspirarse y adoptar herramientas concretas que contribuyan a elevar la productividad del sector. Desde la organización destacan que este tipo de encuentros son claves para impulsar el desarrollo competitivo de la industria local.
Entre los temas abordados se destacó la conferencia sobre producción industrial con Lean Six Sigma, una metodología que apunta a reducir defectos y desperdicios en los procesos mediante el uso de herramientas estadísticas y principios de mejora continua.
El enfoque fue mostrar cómo estas prácticas pueden traducirse en mejores resultados financieros y mayor satisfacción de los clientes.
Leé también: BCP: la inclusión financiera se potencia gracias a las transferencias instantáneas
El foro también incluyó un taller sobre liderazgo y transformación industrial, donde se resaltó la importancia de contar con líderes que impulsen el cambio desde el propio lugar de trabajo.
Además, se presentaron casos exitosos como el modelo de Toyota, en el que la mejora continua forma parte de la cultura organizacional.
Otro de los ejes fue la eficiencia energética en entornos industriales, con propuestas para optimizar el consumo en procesos y plantas, incluyendo el uso de energías renovables y tecnologías híbridas. La sostenibilidad también estuvo en agenda, con un bloque que integró visiones técnicas sobre cómo reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia económica.
La jornada cerró con una exposición sobre la Industria 4.0 y el potencial de tecnologías como el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial y la automatización inteligente para redefinir los procesos industriales. El encuentro incluyó, además, un espacio de networking que facilitó la creación de vínculos y alianzas estratégicas entre los participantes.