El presidente de la Dinatran, Juan José Vidal, mencionó que las partes pueden ser sancionadas si no se cumple el acuerdo establecido, pero que lo ideal es no llegar a esta situación. Foto: Nadia Monges.
Dinatran advierte que habrá sanciones si no se cumple acuerdo firmado por camioneros
Compartir en redes
El presidente de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran), Juan José Vidal, explicó este sábado que para levantar el paro de camioneros se aprobó una tabla de precio referencial del flete y estará a prueba durante 60 días. El costo será fijado por las partes involucradas y puede haber sanciones si hay incumplimiento.
“Dialogamos con las partes para que ellos puedan levantar el paro. No trabajamos aún en el establecimiento del costo mínimo y se aprobó una tabla de precios. El Comité Técnico que se crea tiene que buscar establecer un costo mínimo referencial”, dijo el presidente de la Dinatran a la 730 AM.
Mencionó que el último paro de los camioneros fue el más largo de la historia en el sector de los transportistas y de momento todavía no se está trabajando para que las partes establezcan el costo del flete, ya que el Comité Técnico solamente trabaja para el precio referencial.
Vidal indicó que el Estado seguirá acompañando el acuerdo establecido entre los camioneros y los productores para el cumplimiento de lo rubricado y las partes pueden ser sancionadas si hay incumplimiento, pero que la idea es no llegar a estas circunstancias.
“La diferencia es que ahora el Estado va a velar por el cumplimiento del acuerdo. Si una de las partes no cumple, vamos a buscar la manera de sancionar a esa parte. Establecimos que donde haya incumplimiento, a través de los representantes, denuncie el Comité”, agregó.
El pasado jueves se firmó el acta de entendimiento operativo entre el Gobierno Nacional, camioneros y empresas agroexportadoras. De esta manera, el gremio de transportistas procedió al levantamiento de la medida de fuerza iniciada el 28 de julio. Un comité técnico fue creado por el Poder Ejecutivo para reunir a las partes y definir un costo mínimo operativo del servicio de fletes, base sobre la cual las partes negociarán los precios finales del transporte de cargas.
Reforma del transporte garantiza derechos laborales y de movilidad, asegura viceministro
Compartir en redes
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, aseguró que la reforma del transporte público en el área metropolitana no atropella en absoluto los derechos laborales. El funcionario de Estado indicó que el proyecto aprobado recientemente por el Senado garantiza la movilidad, la realización de huelgas y paros.
“Nosotros entendemos desde el Gobierno que es un derecho del ciudadano la movilidad y es una obligación del Estado. La movilidad facilita llegar a ejercer otros derechos como la salud, el trabajo, la educación y, por qué no, la diversión y todo lo demás. Por lo tanto, la movilidad de por sí es un derecho del ciudadano y, al mismo tiempo, potencia el ejercicio de otros derechos. El Estado tiene que garantizar que ese derecho fluya, por eso que el servicio de transporte público tiene que ser continuo y regular", dijo Fernández en una entrevista con el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media.
El viceministro puntualizó que “el proyecto no vulnera ningún derecho laboral en absoluto, de hecho en el artículo 39, en su versión presentada al Congreso originalmente, se establece claramente que se garantizan todos los derechos laborales existentes. Hay un Código Laboral, hay normas laborales, incluso hay un Ministerio de Trabajo, todo el ámbito laboral hoy ya está reglado en las normas que corresponden“.
Los choferes alegan que al establecerse como imprescindible el servicio del transporte público se colisiona con el derecho a la huelga y el paro. “Para que ambas partes puedan ejercer sus derechos (trabajadores y ciudadanía) se fijó el concepto de imprescindible y servicios mínimos garantizados. Si se establece un mínimo garantizado, la huelga puede darse, el paro puede darse porque no van a funcionar la totalidad de los buses, pero si no funciona la totalidad, el derecho a la movilidad se ve conculcado“, explicó el viceministro.
Fernández continuo argumentando que “en el proceso legislativo del Senado se sacó la palabra regular y se puso la palabra mínimo y se estableció cuál va a ser el porcentaje mínimo en caso de huelgas. Entonces, se colocó que en la hora pico sería el 70 % de los buses que regularmente funciona y en la hora no pico, se fijó un 60 %“.
El viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, aguarda que Diputados otorgue un tratamiento acelerado al proyecto de reforma del transporte público. Foto: Pánfilo Leguizamón
No obstante, indicó que con la huelga o paro del 30 % de los buses se verán afectados aproximadamente 100.000 personas. “El mínimo es la manera de hacer compatible que los dos derechos se precautelen. Nosotros entendemos y creemos que es importante darle un proceso acelerado al proyecto, porque ya es necesaria esta reforma“, sentenció.
El proyecto de ley “que establece la rectoría sobre el transporte terrestre y modifica y amplía disposiciones de la ley n.° 1590/2000 relativas al servicio de transporte público metropolitano de pasajeros”, impulsado por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc), antes de su media sanción, fue analizado por un total de 10 comisiones asesoras de la Cámara Alta. Durante su tratamiento en la plenaria fueron objetados un total de 92 artículos, de los cuales se aceptaron 20 cambios y en uno se introdujo una corrección de forma para mejorar la redacción.
Principales puntos acordados
Entre los principales puntos acordados, se resaltan las garantías para la continuidad laboral de los conductores, la creación de un fondo de cobertura de indemnizaciones a cargo de las empresas, y la declaración del servicio de transporte público de pasajeros como un servicio imprescindible, con la obligación de mantener niveles mínimos de cobertura durante huelgas o paros.
La iniciativa será remitida a Diputados y propone la creación de un marco que permita la modernización del transporte público mediante la incorporación de buses nuevos, la implementación de tecnologías innovadoras y la adopción de modelos de gestión sostenibles para los futuros concesionarios, siempre con los usuarios en el centro de las prioridades.
Conocé qué priorizan los paraguayos a la hora de hacer las compras del supermercado, que más allá del precio o las marcas, actualmente priorizan la relación costo-beneficio. Foto: Ilustrativa
Conocé qué priorizan los paraguayos a la hora de hacer las compras del supermercado, que más allá del precio o las marcas, actualmente priorizan la relación costo-beneficio.
El principal indicador del consumidor paraguayo actualmente a la hora de realizar las compras del supermercado, es el factor costo beneficio, traducido como la racionalidad según un estudio de mercado elaborado por la consultora CCR Paraguay, a ser divulgado in extenso durante la Expo Capasu 2025.
Esta investigación denominada “Del logo a la lógica: El auge del consumidor racional”, revela la radiografía del consumidor paraguayo, que entre un 55 % a 65 % prefiere comprar por la relación costo- beneficio, es decir, prima la racionalidad.
Entre un 55 % a 65 % del consumidor paraguayo prefiere comprar por la relación costo- beneficio, es decir, prima la racionalidad. Foto: AFP
Luego está un 30 % que se guía únicamente por el precio, es decir, los economicistas, y apenas un 5 % de marquistas o los que eligen en función de la marca. Así lo explica Mauricio Larrosa, gerente general de CCR Paraguay, que ampliará el estudio durante la Expo Capasu, que tendrá lugar el 11 y 12 de setiembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol.
“Desde hace más de dos décadas venimos midiendo el perfil del consumidor paraguayo, y la racionalidad siempre ha tenido un peso central. Durante la pandemia llegó a picos del 73%, y si bien luego se normalizó, hoy sigue siendo el factor determinante en más de la mitad de las decisiones de compra”, explicó Larrosa.
El especialista destacó también el crecimiento del consumidor economicista en los últimos años, impulsado por promociones, descuentos y activaciones comerciales, así como la pérdida de relevancia del marquismo, en un contexto de búsqueda de conveniencia y eficiencia en el gasto.
En paralelo, el canal supermercadista acompaña estas tendencias con un crecimiento del 150 % a 180 % en las últimas décadas, incorporando innovación en surtido, layout y experiencia de compra, además de estrategias enfocadas en el “out-of-pocket” o dinero disponible del consumidor.
La Expo Capasu, organizada por la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), celebra este año su 25 aniversario como la mayor plataforma de networking y capacitación del sector, reuniendo a proveedores, empresarios y especialistas para debatir sobre los desafíos y oportunidades del consumo en Paraguay.
“Una edición especial porque celebramos un cuarto de siglo de la Expo Capasu, la plataforma pionera y única en su clase desde 1999, convirtiéndose en un espacio de encuentro y aprendizaje imprescindible para el sector. Es un puente que conecta a proveedores, empresarios y consumidores”, expresó Gustavo Lezcano, presidente del gremio.
El petróleo sube en medio de tensiones geopolíticas y comerciales
Compartir en redes
Los precios del petróleo subieron el martes ante la posibilidad de una interrupción del suministro de crudo ruso, mientras las negociaciones entre Moscú y Kiev parecen lejanas.
“La prima de riesgo geopolítico se ha reincorporado en los precios”, resumieron los analistas de Eurasia Group en una nota.
El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en noviembre subió un 1,45 %, hasta los 69,14 dólares. Su equivalente estadounidense, el crudo West Texas Intermediate para entrega en octubre, subió un 2,47 %, hasta los 65,59 dólares.
Este aumento, mayor que el del Brent, se explica por la escasa actividad del día anterior en el mercado estadounidense debido al feriado en Estados Unidos.
“Los ucranianos tienen claramente en la mira la infraestructura energética rusa. Alrededor del 20 % de la capacidad de refinación está fuera de servicio”, declaró a la AFP John Kilduff, de Again Capital.
Los “ataques a la infraestructura petrolera rusa podrían provocar una disminución de las exportaciones en las próximas semanas”, señalaron los analistas de Eurasia Group, de ahí el aumento de los precios del martes.
Además, para castigar las compras de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi, Estados Unidos impuso recientemente aranceles a los productos procedentes de la India.
Al mismo tiempo, ocho miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (Opep+), que han aumentado significativamente sus cuotas de producción en los últimos meses, se reunirán el próximo domingo.
“Esperamos que mantengan su objetivo de producción sin cambios”, declaró a la AFP Jorge León, analista de Rystad Energy.
Paro de choferes: hoy se celebrará una tripartita ante el Ministerio del Trabajo
Compartir en redes
Ante varios desacuerdos en torno al proyecto de reforma del transporte, los gremios de conductores de transportes públicos han anunciado un paro general para los próximos 3 y 4 de septiembre, el cual a su vez las autoridades del Viceministerio de Transporte buscan frenar mediante una mediación con el Ministerio del Trabajo.
En conversación con el programa “Así son las cosas”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el viceministro de Trabajo, César Segovia, confirmó que para este viernes al mediodía se realizará una reunión tripartita entre los distintos representantes en el Ministerio del Trabajo para tratar de destrabar esta medida de fuerza.
“Lo que reclama el sector trabajador es que ellos no tuvieron la participación debida en el proyecto de reforma del sector transporte, y que no fueron escuchados. Ellos han pasado una nota de comunicación al Ministerio de Trabajo donde manifiestan que en un congreso entre dos federaciones habían decidido ir al paro”, comentó el viceministro.
El mismo explicó que en este caso la prioridad es lograr que se dé un diálogo fluido entre las partes y que se pueda llegar a un acuerdo que deje satisfechas a todas las partes, evitando a su vez que se den afectados colaterales, como en este caso el ciudadano que necesita acceder al sistema de transporte público.
“Nosotros, por otro lado, debemos analizar también la situación legal del expediente, ya que en situaciones normales, cuando un sindicato llama a una asamblea, debe hacer una asamblea general; entonces existen cuestiones legales que también estamos analizando, pero independientemente de eso, lo que nosotros buscamos es el acercamiento de las partes”, remarcó Segovia.