El pasado 21 de julio fue puesta en marcha la cuarentena de cinco días para viajeros paraguayos, extranjeros y residentes extranjeros en el país que ingresen por vía aérea y terrestre, además de presentar la prueba de PCR negativa al COVID-19. Es una medida sanitaria que se extenderá hasta el próximo 19 de agosto, y que fue establecida con el objetivo de retrasar el ingreso de la variante delta al Paraguay.
Ante las intenciones de la Dinac de plantear la eliminación de la exigencia de la cuarentena a viajeros, La Nación hizo la siguiente consulta a sus lectores: ¿Considera correcto levantar la cuarentena a las personas que ingresan a Paraguay?. El 55% considera que “No, sería muy arriesgado y más con la circulación de la variante delta”, el 36% indicó que “Sí, eso motivará la dinamización del sector aéreo de nuestro país”, y el 9% cree que “Se debe mantener las mismas medidas y no relajarse”.
Es noticia: Día Nacional de la Chipa: la tradición más rica de nuestra tierra
A pesar de que el país está saliendo de la alta transmisión comunitaria, en la jornada de hoy, Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, confirmó la detección de 14 nuevos casos de la variante delta del COVID-19 en la capital y el departamento Central, siendo así un total de 20 contagios con esta nueva cepa.
Cabe destacar que de todos los contagios con la variante delta, 9 de ellos ya fueron vacunados, lo que deja en evidencia que los biológicos surten efecto, debido a que los síntomas que presentan son de forma leve. Todas las personas infectadas con la delta tienen entre 15 y 55 años, según indicó Sequera.
Leé también: Paraguay obtuvo medalla de bronce en competencia internacional de matemática
Dejanos tu comentario
Argentina dará plazo a Paraguay para socializar su reforma migratoria
El director de Migraciones, Jorge Kronawetter, manifestó este martes que Argentina comunicará oficialmente al Paraguay cuándo se aplicarán las exigencias estipuladas en la reforma migratoria impulsada por el mandatario Javier Milei a través del decreto 366/25, emitido el 29 de mayo, pero que aún requiere de reglamentación para su obligatoriedad.
“Lo que tiene que ver específicamente con el famoso tema del seguro médico que se exigiría para cruzar al territorio argentino está carente de reglamentación y, por lo tanto, no es aplicable. Esto significa que las personas que quieran seguir yendo a la Argentina tienen el mismo régimen que hace una semana, un mes, un año”, sostuvo Kronawetter en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El titular de Migraciones explicó: “No se exige ninguna documentación nueva ni adicional. En coordinación con la Dirección Nacional de Migraciones de Argentina, nos han informado que ellos nos comunicarán de manera oficial cuando salga la reglamentación para tener el plazo suficiente para cumplir con las exigencias”.
Leé también: Hambre Cero supera meta y llega a 1.040.000 niños a nivel nacional
Dinámica de integración
“Con Argentina estamos dando pasos para la integración de los controles y cualquier medida que atente contra esta dinámica obviamente complicará este escenario. Dentro de este ejercicio que tenemos, conversamos sobre este punto y llegamos al citado acuerdo”, comentó Kronawetter a Nación Media.
Uno de los principales puntos que genera preocupación guarda relación con la obligatoriedad de contar con un seguro de salud vigente para ingresar al territorio argentino. “Según el decreto, está establecido que esto se debe realizar bajo la formalidad de declaración jurada, es decir, dentro de una declaración especificar que tiene un seguro. La forma en que esta declaración jurada se redactará es lo que estamos esperando y saldrá en la reglamentación”, comentó.
Kronawetter señaló que la citada declaración jurada podría darse de dos formas. “Una declaración jurada electrónica que es similar al preregistro migratorio que nosotros tenemos con un formato electrónico y la otra sería una presentación por escrito, que obviamente volverá lento el tránsito y esto es lo que no queremos”, refirió.
Seguridad pública
En la disposición presidencial se establecen criterios estrictos para la residencia de extranjeros y la facilitación de los procesos de deportación para quienes cometan delitos en el vecino país. La reforma migratoria del vecino país es impulsada a través del decreto 366/2025 y oficializada el 29 de mayo con su publicación en el boletín oficial.
Desde el gobierno argentino se argumenta que las modificaciones incorporadas a la normativa de Migraciones 25.871 tienen como objetivo impedir el ingreso de extranjeros que puedan representar un riesgo para la seguridad pública y asegurar que las personas que ingresen lo hagan de forma legal y con intenciones claras y legítimas.
Dejanos tu comentario
Gobierno argentino oficializó su reforma migratoria con duras medidas para extranjeros
El Gobierno de Argentina, mediante el decreto 366/2025 firmado por el mandatario Javier Milei, oficializó su reforma migratoria estableciendo criterios estrictos para la residencia de extranjeros y la facilitación de los procesos de deportación para quienes cometan delitos en el vecino país.
“El Gobierno de Argentina ha reconocido la necesidad de adaptar su política migratoria a las nuevas realidades, asegurando que el país siga siendo un destino atractivo para los inmigrantes, pero con un marco legal que garantice la seguridad y el bienestar de todos sus habitantes”, sostiene el documento.
La medida quedó firme ayer jueves tras la publicación de la resolución presidencial en el boletín oficial. La reforma migratoria también fija mayores controles en las fronteras y regularización de la situación de inmigrantes.
Desde el gobierno argentino se argumenta que las modificaciones incorporadas a la normativa de Migraciones 25.871 tienen como objetivo impedir el ingreso de extranjeros que puedan representar un riesgo para la seguridad pública y asegurar que las personas que ingresen lo hagan de forma legal y con intenciones claras y legítimas.
De acuerdo a la publicación realizada por el medio argentino Infobae, la reforma aplicada por Milei también establece cambios a la Ley de Educación Superior 24.521, la Ley de Educación Nacional 26.206 y la Ley de Ciudadanía 346.
“El Estado en todas sus jurisdicciones asegurará el acceso igualitario de los inmigrantes a las mismas condiciones de protección, amparo y derechos de los que gozan los nacionales, de acuerdo con los derechos y obligaciones correspondientes a cada categoría migratoria, en particular en lo referido a servicios sociales, bienes públicos, salud, educación, justicia, trabajo, empleo y seguridad social”.
Educación
Asimismo se estableció que si aun cuando su condición migratoria fuera irregular, deberán “ser admitidos como alumnos en un establecimiento educativo inicial, primario o secundario” ya sea de carácter público o privado.
Sistema de salud
Con relación al ámbito de la salud, se aclaró que en caso de emergencia “no podrá negársele ni restringírsele el acceso a la asistencia social o a la atención sanitaria”, mientras que los “extranjeros residentes permanentes podrán acceder al sistema de salud público en igualdad de condiciones que los ciudadanos argentinos”.
Leé también: Caazapá: Peña destaca aporte del sector privado para la creación de empleos
Señala que “en los establecimientos que brinden atención sanitaria administrados por el estado nacional, solo se brindará tratamiento médico o atención sanitaria habitual contra la presentación de un seguro de salud o la previa cancelación del servicio, de conformidad con las condiciones que establezca el Ministerio de Salud”.
Ciudadanía
En la reforma migratoria se ha fijado que los inmigrantes deberán presentar una declaración jurada al ingresar a la Argentina, exponiendo los motivos de su entrada y comprometiéndose a no desvirtuarlos.
Igualmente se ha potenciado el control sobre la documentación presentada por los extranjeros, exigiendo que sea auténtica y veraz, y se han endurecido las sanciones para aquellos que ingresen de forma irregular o presenten documentaciones falsas.
Educación superior
En el ámbito de la educación superior, el decreto expresa que las universidades públicas podrán establecer retribuciones para los estudiantes extranjeros que no tengan residencia permanente.
Sobre los estudios de grado de gestión estatal, se estableció que “serán gratuitos para todos los ciudadanos argentinos nativos o por opción y para todo extranjero que cuente con residencia permanente en el país”.
Se menciona que dichas instituciones “podrán establecer retribuciones por los servicios de educación para aquellos que no estuvieren incluidos en el párrafo anterior, conforme los términos del inciso c) del artículo 59 de la presente ley”.
Aquellas personas que no cuenten con la residencia permanente en el país, podrán acceder y “ser titulares de becas en los casos en que ello sea previsto por los estatutos correspondientes o por los convenios celebrados entre las instituciones de educación superior de gestión estatal y otros estados, instituciones u organismos nacionales e internacionales públicos o privados”.
Fomento de la inversión extranjera
Entre los puntos principales de la reforma migratoria, se fijo la creación de la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, cuyo fin será fomentar la inversión extranjera en el país a través de la concesión de la ciudadanía a aquellos que realicen inversiones significativas. Se busca atraer capitales extranjeros y generar empleo, contribuyendo al crecimiento económico del vecino país.
Dejanos tu comentario
Ecuador recomienda evitar Venezuela por riesgo de detenciones arbitrarias
- Quito, Ecuador. AFP.
Ecuador recomendó el martes pasado a sus ciudadanos que eviten viajar a Venezuela, país con el que no mantiene relaciones diplomáticas, ante “el grave riesgo de detenciones arbitrarias”. Caracas ordenó en abril de 2024 el cierre de su embajada y consulados en territorio ecuatoriano a raíz del asalto policial ordenado por Quito contra la embajada mexicana para detener al asilado Jorge Glas, exvice del exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), aliado de Nicolás Maduro.
La cancillería ecuatoriana anunció a través de la red social X la recomendación, que la hizo también “por la falta de garantías para el debido proceso y el derecho a la defensa” en caso de arrestos arbitrarios en Venezuela. Agregó que la situación “se ve agravada por la negativa de las autoridades venezolanas a proporcionar información sobre ciudadanos ecuatorianos detenidos”.
El canciller venezolano, Yván Gil, reaccionó entre risas y se burló de la recomendación. “Jajajaja qué ridiculez más grande proveniente de un gobierno arrastrado y sobón de los gringos... ¡Fuerza Ecuador!”, dijo Gil en un mensaje en Telegram.
Lea más: Brasil: fuerte discusión de ministra y senadores por ruta amazónica
La cartera no ha respondido a una consulta de la AFP sobre si hay ecuatorianos arrestados en Venezuela, que en octubre pasado solicitó a Ecuador el retiro de su personal consular, lo que impide brindar asistencia a sus ciudadanos residentes y en tránsito en esa nación.
Estados Unidos también pidió el martes a sus ciudadanos en Venezuela que “abandonen inmediatamente” el país y que eviten visitarlo, una alerta de viaje a la que Caracas respondió con una medida similar.
Lea también: México: denuncian desaparición de cinco miembros del grupo Fugitivo
Dejanos tu comentario
Medidas migratorias en Argentina: aguardan que no afecten derechos ni integración regional
Las autoridades paraguayas aguardan la publicación del decreto anunciado por el Gobierno de Argentina, encabezado por Javier Milei, de los nuevos requisitos migratorios para extranjeros. Al respecto, señalan que analizarán que esta legislación no infrinja acuerdos, ni derechos de los ciudadanos, así como la integración de las naciones.
Durante una charla en el programa “Fuego cruzado”, que se emite por canal GEN/Nación Media, estuvieron como invitados la embajadora paraguaya en Argentina, Helena Felip, en comunicación por videollamada; y el director de Migraciones, Jorge Kronawetter.
Ambos coincidieron en señalar que aguardan la publicación del documento para llevar adelante un estudio más profundo y conocer así los alcances de las medidas adoptadas por el gobierno de Milei. No obstante, remarcaron que lo principal es evaluar que no afecte ni trasgreda acuerdos, ni ese sentimiento de integración que reina entre ambos países.
Siga informado con: Alianza plena de la oposición exige “un ánimo de conciliación”, afirma analista
La embajadora Felip comentó que lo que se anunció el viernes último fue sobre un decreto que aún no ha sido publicado, pero se habla de que está listo para la firma del presidente argentino Javier Milei.
Explicó que este tipo de decretos debe pasar por un trámite parlamentario, debido a que tendría alguna incidencia con respecto a la norma constitucional argentina en su artículo 20.
“Los extranjeros gozan en el territorio de la nación de todos los derechos civiles de los ciudadanos, pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas, ejercer libremente su culto, testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía y a pagar contribución forzosa extraordinarias y obtienen la nacionalización residiendo 2 años continuos en la nación”, precisó. Sumado a otras legislaciones y competencias; como en el caso de la Salud que es competencia de las Provincias.
“Estamos hablando de un espectro mucho más complejo, de lo que ahora se está analizando, en línea generales tendríamos que ver cuando el decreto sea publicado para conocer el contenido del documento, para poder analizarlo con mayor precisión”, acotó.
Resguardar la integración de la región
En tanto, el director de Migraciones, Jorge Kronawetter, indicó que la postura del Gobierno paraguayo es de una intención genuina de integración para el desarrollo de la región. Señaló que cualquier otra cuestión que atente contra este principio y contra todo el trabajo que se viene realizando al respecto se puede considerar de contramano.
Kronawetter remarcó que con la Dirección de Migraciones de la Argentina, desde hace tiempo vienen trabajando en varios proyectos, cuentan con una comunicación muy fluida. “Pero para hacer un análisis más profundo, coincido con la embajadora en señalar necesitamos contar con el decreto y conocer su contenido para saber qué alcances finalmente tendrá”, expresó.
Señaló que al hablar de seguro médico para los que ingresen al país podría ser comprensible para aquellos que ingresan y que permanecen más de 10 días; podría ser entendible la exigencia. Pero, cuestionó qué pasaría con aquellos que constantemente entran y salen del país, específicamente los que están en zona de frontera que a diario están cruzando la frontera y retornando al país en el mismo día, cuáles serían las medidas en ese caso es lo que se necesita conocer.
“Es necesario analizar la reglamentación y ver de qué manera va a afectar a nuestros compatriotas que cruzan la frontera diariamente, y sobre eso seguramente se estarán tomando las medidas desde Cancillería nacional. Porque esto no solo está afectando a los paraguayos sino a toda la colectividad extranjera que actualmente reside en la Argentina”, remarcó.
El director Kronawetter confirmó que en ningún otro país de la región existe la disposición de contar con seguro médico para ingresar a un país, como requisito migratorio. Si bien, en algunos países existe la exigencia del certificado de vacunación a lo mucho.
“Un seguro médico obligatorio como tal, si es algo novedoso en la región, pero debemos de analizar si eso realmente se exige a todos los extranjeros que crucen sus fronteras, o se establecerán plazos de permanencia para esta exigencia”, acotó.
Lea también: Ciberataques apuntaron a infraestructuras gubernamentales críticas de Latinoamérica
Excelentes relaciones con la Argentina
Asimismo, la embajadora Felip resaltó las excelentes relaciones que mantiene el gobierno Javier Milei con el Paraguay, recordando que recientemente visitó el país, si bien fue breve, fue con una agenda muy sustanciosa.
“Contamos con acuerdos en materia energética muy importantes, que estamos tratando de sacar en los próximos días. Esta agenda incluye temas energéticos tanto por el lado de Yacyretá como en el caso de gasoducto, que podría correr en forma paralela al Corredor Bioceánico. Estos son acuerdos muy importantes con la Argentina”, acotó.
Remarcó que además existen aspectos muy importantes en la agenda comercial y económica. Una diversidad de aspectos, que hace que todos esos temas mantengan un relacionamiento óptimo con el gobierno argentino.
Insistió que espera que el contenido del decreto que será publicado en los próximos días no afecte ni trasgreda acuerdos, ni ese sentimiento de integración que reina entre ambos países.
“No podría decir que esto es un gesto de enemista, son cuestiones que necesitan ser dialogadas entre dos Estados amigos, y que será eso mismo lo que se estará haciendo en los próximos días”, precisó.
Mencionó que están trabajando mucho en lo que es la diplomacia parlamentaria, ya que el 29 de mayo tendrán una reunión de la comisión conjunta parlamentaria Paraguay - Argentina en Buenos Aires. Indicó que este espacio que reunirá a diputados de ambos países, donde podrían abordar este tema por las fuerzas políticas.