El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), a cargo de Julio Borba, comunicó que en la fecha se procesaron 6.021 muestras, de las cuales 1.434 dieron positivo.
Por otra parte, la cartera sanitaria informó que se registraron 124 fallecidos a causa del letal virus, alcanzando así la cifra de 12.641. Mientras que 3.370 personas aún permanecen internadas, de las cuales 532 se encuentran en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI).
En cuanto a los números de recuperados, Salud informó que 2.658 personas lograron vencer al COVID-19, sumando así 365.361. Respecto a los casos confirmados, la cifra asciende a 419.764 desde marzo del 2020, mes en que ingresó la pandemia en Paraguay.
Lea también: Mañana arriban a Argentina 200.000 dosis de Sputnik V para Paraguay
El informe de fallecidos que contempla la edad y el sexo, así como su distribución geográfica, detalla que de 0 a 19 años se registró 1 fallecido; de 20 a 39 años, 10 víctimas; de 40 a 59 años, 38 muertos; y de 60 años y más años, 75 fallecidos.
Del total, 44 fueron mujeres y 80 hombres. Los fallecidos radicaban en Asunción, Alto Paraná, Amambay, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Paraguarí y San Pedro.
El Ministerio de Salud Pública insta a la ciudadanía a seguir cumpliendo con todos los protocolos sanitarios, como el lavado de manos, el uso de tapabocas y el distanciamiento social para hacer frente a la letal enfermedad.
Te puede interesar: La hipotermia puede causar paros cardíacos, advierte emergentóloga de Clínicas
Dejanos tu comentario
Viceministro de Salud aclara observaciones de la Contraloría sobre compras irregulares
El viceministro de Atención Integral a la Salud, Saúl Recalde, se refirió a las observaciones realizadas por la Contraloría General de la República en una auditoría correspondiente a los ejercicios fiscales 2023 y parte del 2024, que detectó supuestas compras de medicamentos vencidos y destinados a pacientes fallecidos.
Según explicó Recalde, las irregularidades señaladas por la Contraloría corresponden a procesos administrativos y de compras iniciados en años anteriores, y en muchos casos involucran gestiones previas al actual equipo del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), cuya estructura fue renovada casi en su totalidad.
“Hoy puedo asegurar que los contratos vigentes ya contemplan el canje de medicamentos por vencer”, afirmó el viceministro, al tiempo de señalar que los registros deficientes en años anteriores incidieron directamente en el desorden de las compras.
Lea también: Parlamentos de América Latina y el mundo árabe sellan alianza estratégica
Respecto a la supuesta compra de medicamentos para pacientes fallecidos, Recalde sostuvo que en algunos casos se trató de adquisiciones realizadas bajo el objeto de gasto 915, que contempla recursos para cubrir situaciones judiciales como los amparos. “Estos informes van directamente a la asesoría jurídica y luego a la dirección financiera. Puede haber ocurrido que la notificación de compra ya haya llegado tarde”, explicó.
El viceministro también advirtió que actualmente el 25 % del presupuesto del Incan se destina a cumplir con recursos de amparo, y que diariamente se reciben alrededor de 40 de estas medidas judiciales. En ese sentido, consideró clave mejorar el ordenamiento del sistema de compras y establecer un trabajo coordinado con la Defensoría.
Finalmente, señaló ante la 1020 AM que la implementación del Registro Nacional de la Red Oncológica y la aprobación de protocolos específicos permitirán optimizar los procesos de adquisición de medicamentos y garantizar una mayor transparencia.
Dejanos tu comentario
Informe de la CBI ya se encuentra en poder de la Fiscalía
Este lunes 28 de julio, el Ministerio Público dio mesa de entrada al informe proveniente de la Comisión Bicameral de Investigación de Hechos Punibles de Lavado de Activos, remitido por la Cámara de Senadores. El documento cuenta con varios tomos con información sobre indicios de lavados de activos en el sistema bancario y vía organizaciones sin fines de lucro, entre otros.
El informe elaborado por la CBI está centrado en cuatro ejes en total en los cuales se aborda, el lavado de activos ligado al financiamiento político vía organizaciones sin fines de lucro, lavado de activos provenientes del tráfico de armas.
También contiene información relevante respecto al lavado de activos provenientes de actividades ilícitas, blanqueadas e ingresadas al sistema financiero vía bancos y empresa, además de conclusiones y recomendaciones. Además del escrito, se adjuntaron pendrives con audios, videos, notas varias, documentos entre otros que guardan relación a los casos investigados por la Comisión.
Cabe mencionar que el presidente de la CBI, Dionisio Amarilla, ya había adelantado que este documento sería remitido a distintas instituciones, entre ellas la Fiscalía, así también como la Contraloría y la Cancillería ya anunció que el trabajo de la comisión también será enviada a los departamentos de Estado y de Justicia de los Estados Unidos.
Entre los casos concretos que investigó la CBI se destacan:
- Desvío de fondos públicos a través de ONG: se detectó que numerosas organizaciones no gubernamentales, muchas de ellas receptoras de recursos estatales, no rindieron cuentas del destino del dinero recibido.
- Un fideicomiso sospechoso entre IPS y Banco Atlas: la comisión reveló que se transfirieron G. 828.000 millones desde el Instituto de Previsión Social a través de un fideicomiso con dicho banco, sin que las obras comprometidas se hayan ejecutado.
- Vínculos con el crimen organizado y lavado de dinero: también se examinaron operaciones vinculadas al tráfico de armas, así como financiamiento de campañas políticas presuntamente con fondos ilícitos, incluyendo conexiones con figuras como el fallecido dirigente deportivo Nicolás Leoz.
Le puede interesar: Defienden carácter académico de conferencia donde disertó Gustavo Leite
Dejanos tu comentario
Hallan muertos a los 3 hombres desaparecidos
- HOY.COM.PY
Hallaron muertos a los tres hombres que estaban desaparecidos en el distrito de San Lázaro, en el departamento de Concepción.
En horas de la mañana de ayer dieron con dos cadáveres y horas después encontraron al tercero que faltaba. Todos los fallecidos contaban con antecedentes penales. En la estancia Puerto Risso, distrito de San Lázaro fueron localizados los tres cadáveres de los desaparecidos. Uno de ellos a orillas de un tajamar y los otros dos, dentro de una camioneta sumergida en el agua.
Los fallecidos son: José Efraín Alfonzo López de 36 años, con antecedentes por reducción y prohibición de salida del país, Fredy Echagüe Moreira de 34 años, con antecedentes por robo agravado, homicidio doloso año 2011, lesión grave, homicidio doloso año 2014 y Blas Antonio Centurión Centurión (41), con antecedentes por lesión grave y robo agravado.
Alfonzo López y Echagüe Moreira, estaban muertos dentro de una camioneta a su vez fue sumergida en un tajamar. Mientras que Centurión estaba a orillas de otro tajamar, muerto y con un disparo de arma de fuego.
Del sitio la Policía incautó un arma de fuego, aparatos celulares, dinero en efectivo y un vehículo de la marca Toyota, tipo Hilux de color blanco.
Centurión posee antecedentes por lesión grave y robo agravado. Entre sus pertenencias incautaron dos aparatos celulares y dinero en efectivo.
LA DENUNCIA
La cuñada de Centurión fue la que presentó la denuncia de la desaparición del mismo y las otras personas el jueves.
La mujer dijo que fue la última vez que pudo contactarse con su cuñado y luego realizó la denuncia.
El operativo estuvo a cargo del Departamento de Investigación de Hechos Punibles de Concepción que comunicó todo lo actuado a la Fiscalía.
Dejanos tu comentario
Amarilla destaca celeridad del Senado en remitir a EE. UU. informe de la CBI
El senador Dionisio Amarilla celebró la rápida actuación de la presidencia del Senado en relación con el informe final elaborado por la Comisión Bicameral de Investigación (CBI), que indaga sobre el lavado de dinero en el país. El titular de la Cámara Alta, Basilio Núñez, dispuso el envío de dos copias del informe a la Cancillería, con el objetivo de que sean remitidas por vía diplomática a Estados Unidos.
“Agradecemos la celeridad de la presidencia de la Cámara Alta que remitió dos copias de los nueve tomos del informe para que Cancillería a su vez remita esto vía diplomática al Departamento de Estado y de Justicia de los Estados Unidos, el hallazgo de la Comisión Bicameral de Investigación es contundente”, expresó Amarilla.
Según explicó, el informe consta de nueve tomos con información variada, entre ella, sobre graves irregularidades en el sistema financiero nacional. De acuerdo a lo que explicó el legislador, los resultados de la investigación son “contundentes” y revelan que entidades bancarias del país habrían facilitado el ingreso de dinero proveniente del narcotráfico, incurriendo en operaciones de lavado de activos.
Lea también: Cancillería anuncia remisión de informe legislativo sobre lavado a EE. UU.
“Creo que a los Estados Unidos le va a interesar bastante este tema, porque hasta creo que estos bancos no pueden seguir siendo corresponsales de remesas y recepción de fondos en el Paraguay”, advirtió en conversación con varios medios de prensa. Amarilla consideró que la cooperación con Estados Unidos puede ser determinante para profundizar las investigaciones y sancionar a los responsables.
En ese sentido, recordó que quien se desempeñó como relator de la Comisión Bicameral, Gustavo Leite, fue recientemente designado embajador de Paraguay ante el gobierno estadounidense.
“Tenemos una ventaja, porque quien fuera relator de la comisión hoy es flamante embajador en Washington. Lo fui a saludar y le pedí personalmente que no olvide dar seguimiento al informe. Estoy seguro de que el embajador Leite habrá tomado muy en serio mi recomendación en ese sentido”, señaló el senador.