La reducción del rango a 50 años de edad para recibir las vacunas contra el COVID-19 y la mayor disponibilidad de las dosis AstraZeneca en Paraguay instalaron el miedo entre las personas que están dentro de esa franja etaria, ya que en muchos países no se recomienda su aplicación en menores de 60 años.

A todo esto, se suma que en algunos vacunatorios están recomendando el consumo de ácido acetil salicílico o aspirinita de 125 mg, luego de la aplicación de la vacuna AstraZeneca para evitar posibles problemas de coagulación. Esta situación aumentó el miedo de las personas a la hora de vacunarse, teniendo en cuenta que no todos los locales de vacunación recomiendan.

El doctor Aldo Franco reconoció que existe un miedo por parte de las personas, debido a que en varios países se aconsejó no vacunar con la AstraZeneca a personas menores de 60 años, por una mínima probabilidad de que se produzca un problema de coagulación, lo que no descarta la efectividad de la vacuna.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Para prevenir, en algunos países están recomendando el consumo de la aspirina cardiológica de 125 en dosis bajas para evitar coágulos. Es por eso que muchos vacunatorios recomiendan el consumo de aspirinita para prevenir esos trombos, pero tampoco está demostrada su eficacia”, dijo Franco en contacto con La Nación.

Leé también: Salud informa sobre 124 nuevos fallecidos y 1.434 casos positivos de COVID-19

El médico se puso como ejemplo al ser uno de los profesionales de salud que recibió la vacuna AstraZeneca y que no tuvo ningún problema luego de aplicarse ambas dosis. “Yo siempre ando con mi tarjeta de vacunación, para mostrarle a la gente que me apliqué dos dosis de la vacuna AstraZeneca y que no necesité de aspirinita, tengo 42 años”, dijo, al mismo tiempo de alentar a la ciudadanía a no rechazar las vacunas.

Afirmó que se debe tener en cuenta que por día fallecen unas 150 personas a causa del COVID-19, que serían unas 6 personas fallecidas por hora y que hasta el momento no se registró ningún fallecido tras recibir la vacuna. “Tenemos cerca 700.000 personas vacunadas y todavía no tenemos ningún fallecido por culpa de las vacunas o casos de trombosis tras la aplicación, por eso no se debe temer”, manifestó.

Sí en los vacunatorios aconsejan el consumo no está mal. Foto: Nadia Monges.

“La aspirinita no hace daño”

Franco aconsejó que en caso de que un vacunatorio recomiende tomar la aspirinita posterior a la vacunación, lo pueden hacer ya que el consumo del fármaco no hace daño y tampoco es muy costoso. “Es preferible tomar y es relativamente barato. Tampoco eso quiere decir que la vacuna le va a hacer daño al que no tome”, indicó.

Aseguró que si la persona tiene una patología de base o recibirá alguna cirugía luego de la vacunación, lo indicado sería que la misma consulte con su médico sobre el consumo de este medicamento.

Leé también: Joven con grave dolencia exige ser inmunizada contra el COVID-19: “Estoy viva por milagro”

El médico afirmó que a ciencia cierta no se ha demostrado que se produzcan estos trombos tras la vacunación de personas menores de 60 años, y que tampoco está demostrada que la aspirina evita la coagulación en personas vacunadas.

“Se cree que se producen más en mujeres menores de 60 años y que está asociado con los anticonceptivos, como también se asocia a la prevalencia previa de colesterol alto. Lo que sí está comprobado es que estas mujeres que presentaron problemas con o sin vacunas tendrían trombo con el paso del tiempo”, explicó.

Leé más: Inauguran “bosquecito de la UNA” en Parque Ñu Guasu

Déjanos tus comentarios en Voiz