Luego de haberse demostrado la suficiente seguridad para la aplicación de la vacuna AstraZeneca en personas mayores de 50 años, el director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Héctor Castro, anunció que el Consejo Técnico Asesor en Inmunización (Cotenai) ha decidido aprobar la aplicación a este grupo etario.
Al respecto, la Sociedad de Hematología ha referido que la aplicación de las vacunas a personas con antecedentes de trombosis y sus efectos colaterales no está sostenida. Esta relación, solo se guarda en aquellas que desarrollaron trombocitopenia asociada al uso de heparina (anticoagulante), por este motivo, su uso está garantizado.
Leer también: Arrancó el “Día E” y se espera vacunar a 12.000 embarazadas contra el COVID-19
En este sentido, Castro dijo que actualmente se encuentran disponibles alrededor de 121.000 dosis de esta plataforma, distribuidas en todo el país, por lo cual es importante aprovecharlas para inmunizar a la población. “Este paso va a representar un salto gigante como en aquella oportunidad en la que agregamos a las personas de 55 años y más dentro de la franja que puede recibir estas vacunas”, indicó.
Finalmente, el titular del PAI añadió que en estos casos, es importante hacer una evaluación de riesgo-beneficio, en la que este último arroja un resultado garantizado. “En países como el nuestro, donde tenemos distribuida mayormente esta plataforma, prima la vacunación antes que la población quede sin vacunas y se exponga a la enfermedad, eso no tiene reparo ni discusión”, puntualizó.
Leer más: Advierten nuevos síntomas de COVID-19 que podrían ser de la variante india
Dejanos tu comentario
Haile Selassie, el controvertido legado del último emperador etíope
Algunos elogian al “modernizador”, otros critican al “autócrata” que favoreció a un grupo étnico e ignoró una hambruna devastadora: cincuenta años después de la muerte de Haile Selassie, último emperador de Etiopía, su legado sigue siendo controvertido, en un país cada vez más polarizado. No está prevista ninguna ceremonia oficial para conmemorar al emperador.
En una de las últimas fotos conocidas del Negus (rey), tomada el 12 de septiembre de 1974, el día en que fue derrocado por los militares, se ve al emperador ya frágil, de barba larga, rodeado de soldados y escoltado fuera del palacio de Adís Abeba. Marcó el final de un reinado que duró 44 años, 5 meses y 9 días, el más largo en la historia imperial etíope. También marcó el fin de tres milenios de monarquía absoluta en este país de África Oriental.
Menos de un año después, en la noche del 26 al 27 de agosto de 1975, Haile Selassie, murió asesinado a sus 83 años por el régimen militar marxista del Consejo Militar de Administración Provisional (Derg). Según una versión generalmente aceptada, el emperador fue anestesiado con una almohada previamente empapada en éter antes de ser asfixiado.
Lea más: Excómplice de Jeffrey Epstein negó cercanía y conductas incorrectas de Trump
“Muy ambivalente”
Durante su largo reinado, Tafari Makonnen, quien adoptó el nombre de Haile Selassie I, tras su coronación en noviembre de 1930, fue un “modernizador” y “puede ser considerado el fundador de la Etiopía moderna”, declaró a AFP Ian Campbell, historiador especializado del país. “Puso en marcha importantes programas de desarrollo en los sectores agrícola y educativo, y, gracias a su interés por los viajes internacionales y las relaciones exteriores, realmente hizo conocer el país”, continuó.
“Su mayor contribución fue la educación; él mismo fue ministro de Educación. También modernizó el país. Antes de él no había Constitución ni policía”, declaró Beedemariam Mekonnen, nieto de 68 años del emperador, quien estuvo encarcelado durante 12 años bajo el régimen del Derg.
A pesar de estos avances, la percepción del Negus, cincuenta años después de su muerte, es “muy ambivalente hoy en día”, señala Campbell, refiriéndose a un reinado “autocrático”. “Depende de la persona a la que se le pregunte. El país parece estar más polarizado étnicamente hoy que durante el reinado del emperador. La respuesta también puede estar influenciada por el origen étnico del encuestado y su percepción del gobierno del emperador como un régimen amhara”, afirma.
Durante el reinado del Negus, Etiopía estaba dominada por los amhara. Actualmente, el país, el segundo más poblado del continente, con unos 130 millones de habitantes y un mosaico de más de 80 grupos étnicos, está asolado por las divisiones. Una guerra civil se desató entre 2020 y 2022 en la región septentrional de Tigré, dejando cientos de miles de muertos, y los conflictos armados están ensangrentando las regiones de Amhara y Oromia, las más pobladas. Desde 2018, el primer ministro Abiy Ahmed, originario de Oromia, gobierna el país.
Lea también: Los hermanos Menéndez no logran libertad condicional tras impacto de serie
“Mala gestión”
Entre los muros de la inmensa Catedral de la Santísima Trinidad, en pleno corazón de la capital Adís Abeba, los retratos del antiguo soberano se encuentran por doquier. Aquí descansa el monarca desde el año 2000. Veinticinco años después de su muerte, el “Viejo León de Abisinia” tuvo su funeral público, aunque no oficial. Sus restos se conservaban en una iglesia desde 1992, tras ser extraídos de una fosa donde fueron arrojados por los líderes de la revolución de 1974.
“Lo admiro”, dice Fitsum, un guía informal de largas rastas, que se negó a revelar su apellido, evocando también la contribución del emperador a la educación y su “compromiso panafricanista”, ya que en la capital etíope tiene tiene su sede la Unión Africana. El emperador sigue siendo muy popular entre los seguidores del rastafarianismo, un movimiento espiritual nacido en la década de 1930 entre los descendientes de esclavos jamaicanos. Los rastas consideran a Haile Selassie como un mesías negro, debido a su supuesta ascendencia que se remonta al rey Salomón y la reina de Saba.
“El problema es que permaneció en el poder demasiado tiempo, así que al final se cometieron errores”, dice Beedemariam Mekonnen a propósito de la sequía que azotó Etiopía en 1973 y 1974 y que causó entre 100.000 y 200.000 muertes, según distintas fuentes, y provocó una hambruna devastadora en la región septentrional de Wollo. “Él fue allí, pero le mostraron lugares donde no había hambruna. Y este error le salió caro. Además, hubo mala gestión”, enfatiza. “Como en todas las dictaduras, la gente no se atreve a decirle nada al líder”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Salud advierte: padres que no vacunen a sus hijos podrían ser imputados
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, advirtió que los padres o tutores que se nieguen a vacunar a sus hijos podrían ser imputados por falta del deber de cuidado. La situación podría agravarse en caso de que el menor enferme o incluso fallezca como consecuencia de la falta de inmunización.
“Si llega a enfermarse el niño, se caratula como falta del deber de cuidado, y si llega a fallecer, podría cambiar la carátula, incluso”, explicó Cousirat en declaraciones a la 780 AM. La advertencia busca reforzar la importancia de cumplir con el esquema de vacunación obligatorio establecido por el Ministerio de Salud.
El director del PAI señaló que antes de llegar a instancias judiciales, se agotan mecanismos administrativos y sociales. “Primeramente, agotamos las instancias; interviene, muchas veces, la Codeni, ahí ya podemos resolver las dudas que existen y, si no ocurre, se pasa al siguiente nivel, que sería una denuncia fiscal”, precisó.
La vacunación infantil en Paraguay es gratuita y obligatoria para prevenir enfermedades como sarampión, poliomielitis, tos convulsa y otras patologías de alto riesgo. El incumplimiento no solo expone al niño a un peligro sanitario, sino que también puede acarrear consecuencias legales para los responsables.
Cousirat recordó que la inmunización es una medida de salud pública y una responsabilidad compartida que protege tanto al menor como a la comunidad. Las autoridades sanitarias instan a los padres a acercarse a los puestos de vacunación y cumplir con las dosis correspondientes para evitar sanciones y, sobre todo, salvaguardar la vida de los niños.
Brote de sarampión
El pasado lunes 4 de agosto, el Ministerio de Salud confirmó que se detectó el primer caso de sarampión en Paraguay después de una década. El afectado fue un niño de 5 años, quien recientemente tuvo contacto con una persona proveniente del exterior, con brote activo de la enfermedad.
Tras este primer caso, la Dirección General de Vigilancia de la Salud emitió una alerta epidemiológica ante el riesgo de dispersión de sarampión, luego de confirmarse casos relacionados con importación de la enfermedad. Instaron a la población a controlar las libretas de vacunación de los niños y niñas para que puedan completar el esquema vigente.
Datos claves
- Los padres que no vacunen a sus hijos pueden ser imputados por falta del deber de cuidado, y la carátula del caso podría agravarse si el menor enferma o fallece.
- Antes de llegar a la vía judicial, intervienen instancias como la Codeni para resolver dudas y buscar que se cumpla la vacunación.
- La vacunación infantil en Paraguay es gratuita y obligatoria, y su incumplimiento implica riesgos sanitarios y legales.
Dejanos tu comentario
Corte aprobó el uso de tobilleras electrónicas en todo el país y en cualquier hecho punible
El Pleno de la Corte Suprema de Justicia autorizó la ampliación del uso de las tobilleras electrónicas a todo nacional, y para todos los hechos punibles y en cualquier etapa del proceso penal. El pedido fue realizado por la Policía Nacional, debido a que ya se contaría con la suficiente capacidad para extender la cobertura.
Te puede interesar: Exsenador argentino Edgardo Kueider enfrentará juicio oral por contrabando
La propuesta fue realizada por la ministra e integrante de la sala penal de la Corte, Carolina Llanes, quien explicó a sus colegas y a la ciudadanía la importancia de la determinación que adoptó la máxima instancia judicial. Del mismo modo, señaló que hasta la fecha solo se han pedido la colocación de 10 dispositivos, y que el 60 % fue denegado por razones materiales, como la falta de acceso a Internet, energía eléctrica y otras cuestiones técnicas.
La acordada de la Corte inicialmente establecía el sistema de aplicación de los dispositivos electrónicos debido a que solo permitía su uso en Asunción y el departamento Central, para casos de violencia familiar y causas relacionadas con delitos económicos.
La implementación de estos dispositivos responde a la necesidad de optimizar el control de las medidas alternativas a la prisión preventiva, así como otras disposiciones jurisdiccionales.
Dejanos tu comentario
Es prácticamente nula la incautación de fentanilo en Paraguay, según la Senad
Desde la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) confirmaron que el uso del fentanilo se limita al ámbito de uso médico, por lo que no existe consumo masivo en Paraguay, tal como se ha reportado en países vecinos.
“Es una bendición de que el tema del fentanilo no sea una situación problemática de consumo masivo como se dan en otros países del mundo”, señaló Francisco Ayala, director de Comunicaciones de la Senad a la 1000 AM.
Según manifestó “es prácticamente nula la incautación” de esta droga en el marco de la lucha contra el microtráfico.
“No es una sustancia que esté circulando por la calle y cuyo consumo esté siendo un problema como es el crack, la marihuana y la cocaína que realmente sí es un problema que estamos afrontando diariamente”, refirió.
Te puede interesar: Inician obra de pavimento en el barrio Juan de Salazar de Limpio
El vocero de la Senad afirmó que desde esta institución se manejan informaciones sobre problemas de consumo de fentalino muy específicos y focalizados dentro del ámbito médico.
“Me refiero al personal de blanco que tiene acceso fácil a esa sustancia, porque esta es una sustancia muy controlada. Y que están con problemas de consumo de ese tipo de sustancias que es bastante fuerte”, expresó.
Dijo que existen datos sobre “ciertos focos de consumo”, pero de personas vinculadas al mundo de la medicina.
“Eso es lo que realmente nosotros como Senad tenemos con relación al fentanilo y también algunos que otros casos que hemos detectado en alguna investigación tiempo atrás desde el ámbito legal médico. Es decir, de farmacias o de establecimientos de salud desde las cuales desaparecen de repente dosis y se distribuía dentro de ese ámbito”, subrayó.
El funcionario de la Secretaría Antidrogas destacó que afortunadamente no es una realidad paraguaya encontrar en las calles a jóvenes que estén bajo los efectos del fentanilo. “Es una sustancia que no está teniendo un consumo masivo en nuestro país”, concluyó.
Leé también: Incautan 85 máquinas tragamonedas en San Lorenzo