Programa Abrazo del MINNA reanudó actividades en centros comunitarios
Compartir en redes
Con talleres y prácticas del nuevo modo de vivir durante la pandemia del COVID-19, el Programa Abrazo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA) reanudó sus actividades en los centros comunitarios de Caaguazú y San Patricio de Misiones. Esto, a través de grupos burbuja con cantidades limitadas para evitar la propagación del coronavirus.
Dicho programa brinda a estos niños asistencia desde juegos al aire libre, merienda individual y talleres de apoyo escolar, los talleres consisten en la enseñanza del lavado de manos correcto con agua y jabón, que sirve para eliminar el virus que se puede quedar por las manos teniendo contacto con objetos de uso público, además de otras normas de higiene y convivencia en el modo COVID-19 de vivir.
El programa también convocó a las madres y tutores de los niños integrantes de Abrazo para capacitarlas en cuanto a los protocolos sanitarios y el retorno gradual a las actividades y tuvo lugar en el Centro Comunitario de Coronel Oviedo, con una importante participación de las madres interesadas en la vuelta segura a las actividades de los niños. Igualmente, hablaron del seguimiento de las fichas sociales y apoyo escolar.
Cooperación
Por otro lado, en Villa Elisa en el marco del convenio de cooperación con la Unión Europea (UE), el Ministerio de la Niñez desarrolló una reunión con los titulares del Programa Abrazo, en la que se informó sobre los alcances del convenio y de los beneficios que tendrá esta cooperación técnica.
Además, técnicos del programa desarrollan un seguimiento social a las familias participantes. Esta actividad tiene por finalidad conocer a fondo la situación de las familias, además de establecer corresponsabilidades, el seguimiento familiar consiste en la asignación de un técnico social a la familia, que es la persona encargada de orientar, dirigir y monitorear las actividades familiares y les ayuda para tomar las mejores decisiones.
El técnico social es el encargado de brindar apoyo para mejorar el ambiente familiar y elevar su calidad de vida. El objetivo del seguimiento es ayudar a las familias a cumplir compromisos como las corresponsabilidades y se realiza teniendo en cuenta el protocolo sanitario exigido por el Ministerio de Salud Pública para evitar la propagación del COVID-19.
Banco de Juguetes sigue recibiendo donaciones para el Día del Niño
Compartir en redes
El sábado 16 de agosto se conmemora el Día del Niño y el Banco de Juguetes se reactivó para poder reunir los obsequios para pequeños en situación de vulnerabilidad. El Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) habilita siete centros para recibir los juguetes, incluyendo uno con más de 100 sucursales en todo el país.
“Vuelve una nueva edición especial del Banco de Juguetes, que nos invita a regalar alegría a quienes más la necesitan. Como cada año, con tu ayuda podemos lograr que miles de niños reciban mucho más que un regalo, que reciban ilusión, esperanza y una sonrisa que no se olvida”, dijo el ministro Walter Gutiérrez.
Recordó que se pueden donar juguetes nuevos y usados, estos últimos que estén en buen estado, para poder sumar más sonrisas. El local principal de recepción es en la sede central del Ministerio, ubicada en Ayolas n.° 482 esquina Oliva, en Asunción. Invitó a la toda la ciudadanía a sumarse a este noble gesto.
Así también, se pueden llevar los regalos a cualquiera de las sucursales de Punto Farma, distribuidas en todo el país; en el Paseo La Galería, ubicado en avenida Santa Teresa y avenida Choferes del Chaco; en el San Lorenzo Shopping, ubicado en ruta PY02 km 17,8; Shopping Mariscal, Shopping Century Plaza en Lambaré y las sucursales de Cartones Yaguareté.
Presentan actividades en recordación de la tragedia del Ycuá Bolaños
Compartir en redes
Familiares de víctimas de la tragedia del Ycuá Bolaños realizaron este lunes la presentación de las actividades en conmemoración a los 21 años del luctuoso suceso. El acto se desarrolló en el Centro Cultural 1A.
“Buscamos que esto pueda ser una cuestión de construcción colectiva tanto entre las organizaciones, los familiares, la comunidad del barrio Trinidad y también todo el país”, Guillermo Ortiz, director general de Comunicación Estratégica de la Secretaría Nacional de Cultura, en conferencia de prensa.
El calendario prevé a partir de mañana martes una charla y el lanzamiento de un libro que trata de los sobrevivientes del incendio. Así también se prevé un concierto de Yenia Rivarola y Rodrigo Quintás.
Del 23 al 31 de julio se realizará el novenario en memoria de las víctimas. Los organizadores invitan a participar a toda la comunidad para acompañar el rezo por los fallecidos en el incendio del 1A. Se llevará a cabo en el local del Centro Cultural a partir de las 18:00 horas.
El 25 de julio se tendrá la presentación de la banda y el ballet folclórico nacional de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC). En tanto, el 26 de julio se tiene agendada la visita de la brigada infantojuvenil del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay.
Posteriormente se prevé un conversatorio con los niños y jóvenes. Esta actividad se viene realizando desde el año pasado con todos los adolescentes interesados en ser bomberos para que conozcan la historia de la Tragedia del Ycuá Bolaños.
Igualmente del 21 al 31 de julio se tienen previstas las visitas guiadas que serán habilitadas para las instituciones educativas de Asunción y Central.
El evento más grande será el 31 de julio, denominado “Arte por la memoria”, en el salón auditorio a las 19:00 horas. Por último, el acto central de conmemoración de los 21 años del Ycuá se va a realizar en la plaza de luces, en la planta alta del edificio. Allí se tendrá micrófono abierto, donde podrán dar mensajes todas las personas que acompañen ese día.
Quienes estén interesados en compartir y rememorar aquellas jornadas maravillosas pueden acudir hasta la Iglesia La Encarnación de Asunción. Foto: Archivo
Recuerdan los 10 años de la visita del papa Francisco a Paraguay
Compartir en redes
En el marco del aniversario número 10 de la visita del papa Francisco a nuestro país, se han organizado múltiples actividades este fin de semana para recordar el encuentro de los paraguayos con el Santo Padre.
Quienes estén interesados en compartir y rememorar aquellas jornadas maravillosas pueden acudir hasta la Iglesia de La Encarnación de Asunción, donde ya se desarrollan diversas actividades para todas las edades hasta las 18:00 con entrada libre y gratuita.
Hasta las 16:00 se habilitará un espacio de entrevista y testimonios con dos de los periodistas que compartieron el viaje con el papa por países de Latinoamérica como Ecuador, Bolivia y Paraguay y luego su retorno a Roma: Pedro Kriskovich y Carolina Vanni, quienes brindarán detalles de la experiencia.
“Diez años de esperanza le llamamos a este evento, porque son 10 años de que el papa Francisco pisó tierra paraguaya y en estos días lo estamos recordando. Él siempre nos pidió rezar por su misión y ahora él ya está rezando por nosotros desde el cielo”, indicó Mariano Mercado, exvocero de la visita del papa a Paraguay, en conversación con canal Trece.
Así también, integrantes del Grupo Escolta Presidencial, quienes fueron parte del equipo que se encargó de custodiar al Santo Padre y el papamóvil, recordarán la experiencia y todo el trabajo que conlleva esta visita.
Hasta las 18:00 se habilitará un espacio de micrófono abierto, en el que todas las personas interesadas en compartir su testimonio relativo a la visita del papa Francisco tendrán la oportunidad de participar.
En la iglesia también se contará con la exhibición interactiva del papamóvil, así como de una galería de más de 50 fotografías de diversos momentos de la visita, y los asistentes también podrán admirar objetos que habrían sido utilizados por el papa durante su estadía en nuestro país.
“El papa Francisco fue un papa muy cercano al Paraguay, un papa que nos ha dado mucho y lo mínimo que podemos hacer es recordar su visita. Esperamos que todos aquellos que participaron puedan compartir aquí”, remarcó Mercado.
Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Compartir en redes
Juan de Mena, el distrito más extenso del departamento de Cordillera, se perfila como un lugar de enormes oportunidades gracias a su producción agrícola, sus paisajes y su gente trabajadora. Está ubicado estratégicamente en el corazón cordillerano. Esta comunidad combina tradición, naturaleza y el anhelo de un futuro con más desarrollo e integración.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Fabio Díaz, intendente de Juan de Mena, manifestó que la ciudad es reconocida principalmente por su producción de caña dulce ecológica y orgánica, cultivo que sostiene a muchas familias y que se comercializa a través de la Cooperativa Manduvirá. Precisó que la agricultura y la ganadería son el motor de la economía local, complementadas con actividades de autoconsumo, lechería y pequeñas chacras que reflejan el esfuerzo de los pequeños productores.
A pesar de ser una comunidad de perfil rural, Juan de Mena cuenta con un movimiento económico notable, sobre todo en época de zafra (actualmente). Supermercados, estaciones de servicio y comercios pequeños dinamizan el distrito, demostrando que hay base para el crecimiento. “Hoy por hoy hay dinero en Juan de Mena gracias a la cosecha, eso impulsa el comercio y la actividad local”, destacó a LN el jefe comunal.
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales. Foto: Andrés Ferreira
Turismo
Además de su perfil productivo, Juan de Mena ofrece atractivos históricos y turísticos que valen la pena conocer. Entre ellos se destaca el nuevo museo que recuerda la última batalla de Mariscal López en Arroyo Hondo, un sitio que forma parte de la memoria nacional.
También está la conocida estancia Josefina, ubicada a pocos kilómetros, un lugar cargado de historia y tradición. El paisaje es una combinación de praderas verdes, espejos de agua, pequeños bosques y humedales. Cuenta con una gran variedad de aves como garzas blancas y rosadas, que se aprecian entre matorrales y praderas.
Geografía
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales y una infinita variedad de aves silvestres. Así como en la ciudad de Arroyos y Esteros, en Juan de Mena se pueden apreciar extensos e imponentes carandatales.
Está regado por las aguas de los ríos Negro y Manduvirá, y por los arroyos: Jhú, Peguajhó, Andaí, Tobatiry, Mbutuy, Culandrillo y Hondo. En el distrito se encuentran los esteros Chipá, Mbutuy, Tobatiry y Pamtel. La cantidad de lluvia caída en el año alcanza 1.536 mm, dando un término medio de 153 mm por mes. Los meses de junio y agosto son los meses de menor lluvia.
El intendente aseguró que la tranquilidad y la calidad de vida son otros de los grandes tesoros de Juan de Mena. Es una comunidad pacífica, con bajo nivel de adicciones y problemas sociales. La gente vive en armonía, lo que refuerza la idea de que el distrito tiene un gran potencial para inversiones en sectores como la industria y el turismo.
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Foto: Gentileza
Proyectos
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Esta obra reduciría tiempos de viaje y potenciaría el vínculo con Caacupé y otras localidades vecinas.
Las gestiones ya fueron iniciadas con autoridades nacionales y la comunidad acompaña de cerca los avances del proyecto, convencida de que la conectividad es clave para el desarrollo.
Desafíos
Entre los desafíos que enfrenta el distrito, el intendente señaló la necesidad de mejorar el servicio eléctrico para atraer industrias que generen empleo y diversifiquen la economía. “Hay infraestructura, pero necesitamos mejorar la calidad de la energía para que los inversores se animen a instalarse aquí”, expresó Fabio Díaz.
Finalmente expresó que la localidad de Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Con proyectos en marcha y un fuerte compromiso comunitario, dijo que el distrito espera seguir creciendo y ofreciendo nuevas oportunidades para sus habitantes y para quienes apuesten por el desarrollo de Paraguay.
Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Foto: Gentileza
Fundación
Juan de Mena fue fundada el 1 de julio de 1928 a través de un decreto firmado por el expresidente de la República, Eligio Ayala. Lleva este nombre en honor al alguacil mayor de Asunción cuando Paraguay aún era una provincia y estaba bajo el dominio español.
Este alguacil desempeñó un papel destacado en la primera etapa de la Revolución Comunera, que abrazaba la concepción de que el poder monárquico no debe prevalecer sobre la voluntad colectiva, encapsulada en la célebre expresión: “La voz del pueblo es la voz de Dios”. En su honor, Eligio Ayala decidió que se llamara así la ciudad.