La Sociedad Paraguaya de Oftalmología (SPO) invita al II Simposio Internacional de Retina y Glaucoma que se desarrollará de forma virtual los próximos 18 y 19 de junio del corriente año.
El encuentro contará con renombrados profesionales tanto nacionales como internacionales quienes tendrán la misión de exponer cómo un oftalmólogo debe abordar a un paciente con sospecha de glaucoma.
La Dra. María Elena Fleitas, presidenta de la SPO hizo extensiva la invitación a todos los médicos especialistas en dicha especialidad y a los médicos residentes en formación. Las inscripciones para el encuentro virtual se pueden hacer a través de la página web de la SPO.
Leé más: Concepción agudizará controles mediante comisión de seguridad, pero sin presupuesto
“Contaremos con invitados nacionales e internacionales, los cuales van a exponer el manejo de pacientes con sospecha de glaucoma desde los estudios iniciales, la tomografía, el campo visual y la evaluación en sí del paciente. También hablaremos de cirugías mínimamente invasivas y de cirugías tradicionales como la Trabeculectomía y los dispositivos de drenaje en glaucoma”, señaló la profesional.
Agregó que todas las consultas o dudas que tengan los participantes del simposio serán respondidas por los profesionales al término de cada charla. El simposio contará con una charla magistral en la que se hablará de los dilemas en el manejo de la enfermedad por cierre angular y se presentarán algunos casos clínicos, los cuales serán debatidos con los invitados.
Leé también: No se interrumpirá el tránsito pesado en Acceso Sur por obras en Tres Bocas
Entre los panelistas invitados estarán el Dr. Juan José Mura, especialista en Glaucoma de la Clínica Las Condes de Santiago de Chile, así como también estará presente el Dr. Jorge Vila Arteaga, subdirector médico, innova ocular Adjunto de la sección de polo anterior y glaucoma del servicio de Oftalmología del Hospital La Fe de Valencia, España, entre otros profesionales de renombrado prestigio en la comunidad médica y científica internacional.
Dejanos tu comentario
Glaucoma, una enfermedad que conduce a la ceguera irreversible
Por Nilza Ferreira
El glaucoma es una enfermedad ocular que causa un daño progresivo en el nervio óptico produciendo una paulatina pérdida de visión. Es asintomático y puede aparecer en un ojo o en ambos. La doctora Lucía Meyer de Battaglia, especialista en glaucoma, destaca la importancia de la detección precoz y alerta que en Paraguay afecta a 1.3% de la población.
“Varios factores influyen en la disminución y pérdida total de la visión, si la enfermedad no es detectada en tiempo y tratada en forma adecuada. El glaucoma es una enfermedad que daña en forma progresiva el nervio óptico, que es el encargado de llevar la información visual desde la retina al cerebro para donde se procesa la imagen”, señaló a La Nación/Nación Media.
La oftalmóloga explicó que cuando las células de la retina mueren a causa de la enfermedad, estas no pueden ser restablecidas por lo que la pérdida es permanente e irreversible, de ahí la importancia de la detección precoz de esta enfermedad.
El factor más importante para la progresión de la enfermedad es el aumento de la presión intraocular ocasionada por el líquido que se forma y se elimina en el segmento anterior del ojo.
“Cuando se produce un desequilibrio tanto en la producción o en la salida del humor acuoso genera un aumento de la presión, que es el factor más importante para la lesión del nervio óptico”, refirió.
Es posible detectar el aumento de esta presión intraocular en el consultorio a través de la toma de la presión con unos aparatos especiales, puesto que no tiene síntomas.
“El glaucoma más frecuente es el glaucoma crónico que no tiene sintomatología. El glaucoma agudo es otra entidad, muy diferente, en donde sí hay muchos síntomas y no pasa desapercibida”, puntualizó.
Aclaró que el glaucoma crónico es el que se observa con más frecuencia en los consultorios de Oftalmología.
Síntomas y diagnóstico
“Es una enfermedad silenciosa y que solo se puede detectar a través de una consulta oftalmológica. No es solo la toma de la presión intraocular en el consultorio la forma de detectar la enfermedad, sino también a través de la visualización de las características que presenta el nervio y que podemos ver en forma sencilla con unas lupas especiales en la consulta”, subrayó.
Existen diferentes estudios para diagnosticar la afección, entre ellos la curva de la presión intraocular durante el día, que implica la toma en varios horarios de la presión ya que esta varía en el día con las horas.
Así también, los oculistas apelan a la papilografía que es la foto del nervio óptico, el OCT o tomografía del nervio óptico, que es un estudio más especializado. Ambos estudios aportan datos del daño del nervio óptico.
El cuarto estudio es la campimetría que informa del daño visual que presenta el paciente. “Estos estudios nos van a dar la estadificación o el estadío en el que se encuentra la enfermedad, si es un estadio inicial intermedio o avanzado”, mencionó.
Leé también: Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Existen varios factores que predisponen a padecer glaucoma y la doctora Meyer también abordó cada uno de esos aspectos.
“Es una enfermedad con base genética así como la diabetes y la hipertensión arterial, la edad también es un factor de riesgo. A mayor edad más probabilidades de tener un desequilibrio de la presión introcular”, advirtió.
La médica recomendó a las personas con antecedente familiar el control de la presión a partir de los 40, 45 años y aquellos que no tienen antecedentes familiares a partir de los 55 o 60 años. “Los pacientes con diabetes e hipertensión arterial también tienen mayor predisposición por el trastorno circulatorio propio de esas patologías, no tienen una acción directa pero sí una acción indirecta”, remarcó.
Según manifestó, la ceguera puede evitarse con una detección precoz de la enfermedad y un tratamiento adecuado.
“Cuando uno detecta la enfermedad en un estadio muy avanzado ya no siempre es posible prevenir la ceguera porque la enfermedad es progresiva, ya sea en forma lenta o rápida, dependiendo del control de la presión ocular, esta debe ser adecuada para cada nervio óptico, que tiene una sensibilidad distinta al daño en cada persona”, resaltó.
La especialista dejó claro que cuanto más avanzada está la enfermedad el nervio también necesita presiones más bajas que cuando la enfermedad está iniciando. Por eso la importancia de una detección precoz, de ser responsable y constante en el tratamiento y no dejar que la enfermedad avance. “Como es una enfermedad silenciosa muchas veces es difícil cumplir el tratamiento ya que el paciente no percibe cambios en la visión hasta que esta se ha deteriorado mucho”, significó.
¿Tiene tratamiento?
El glaucoma se trata en forma sencilla al inicio de la enfermedad con gotitas oculares que se aplican en forma diaria. “Esta medicación viene sola o combinada con dos o tres medicamentos en un solo frasco. Por lo general se inicia el tratamiento con una sola medicación y se van agregando los diferentes medicamentos de acuerdo al control de la presión ocular”, detalló.
Otra opción disponible en nuestro país, que retrasa el uso de medicación, es el tratamiento con láser. Este laser tiene la ventaja de que puede repetirse y su efecto dura entre 3 y 5 años.
“De esa forma puede estirarse o retrasarse el uso de gotas, que muchas veces con la vida muy agitada que hoy llevamos, es difícil de aplicar en forma regular y constante”, acotó.
Y finalmente están los tratamientos quirúrgicos, aunque como es una cirugía que conlleva complicaciones o un manejo difícil en el postoperatorio, no es una opción de inicio sino de segunda línea a la recurren los oftalmólogos.
Cifras alarmantes
El glaucoma es la principal causa de ceguera irreversible en el mundo, y la primera causa de ceguera prevenible. Según los registros del Ministerio de Salud Pública, alrededor de 130.000 paraguayos padecen de esta enfermedad, lo que equivale a 1.3% de la población, estadística que es similar a otros países en el mundo, conforme indicó Meyer.
“La diferencia es que aquí hay un porcentaje alto de personas que no saben que tienen la enfermedad o que la conocen ya en estadios avanzados. Es importante tener en cuenta que el glaucoma primario de ángulo abierto es el más frecuente y en las que se basan las estadísticas”, dijo.
La oftalmopediatra afirmó que en nuestro país hay un glaucoma secundario que padecen por lo general personas mayores de 70 años.
“Este glaucoma a veces se suma a un glaucoma primario ya existente, conocido como glaucoma pseudoexfoliativo, que es muy frecuente en nuestra región. En un estudio que realicé hace unos años en el Hospital Nacional se pudo detectar en personas que padecían catarata una condición patológica que favorece este tipo de glaucoma, llegando a constituir hasta un 25% del total de pacientes incluidos en el estudio”, aseveró.
Datos clave
-Varios factores influyen en la disminución y pérdida total de la visión, si la enfermedad no es detectada en tiempo y tratada en forma adecuada.
- Según los registros del Ministerio de Salud Pública alrededor de 130.000 paraguayos padecen de esta enfermedad, lo que equivale a 1.3% de la población.
- El factor más importante para la progresión de la enfermedad es el aumento de la presión intraocular ocasionada por el líquido que se forma y se elimina en el segmento anterior del ojo.
Leé también: Resistencia a la insulina: conocé los síntomas y cómo tratarla
Dejanos tu comentario
Denuncian escaneo de retina a cambio de dinero en Encarnación
A través de una minuta firmada este miércoles por los concejales encarnacenos, se hizo formal la denuncia acerca de escaneos de retina de varios ciudadanos por parte de desconocidos que ofrecen dinero a cambio. Hasta el momento se desconoce cuál sería el objetivo con este actuar.
En conferencia de prensa, el concejal Andrés Morel mencionó que desde la Junta Municipal se encuentran interiorizándose respecto a las circunstancias en que se habrían dado un importante número de escaneos de retina en la vía pública por parte de desconocidos que ofrecían entre 50.000 y 100.000 guaraníes.
Precisó que estas actividades se habrían llevado a cabo en zonas con una alta población vulnerable, como lo son los barrios San Antonio y San Pedro, donde inclusive por la gran afluencia de personas los montos de dinero disminuyeron. Explicó que las personas que están detrás de esta actividad aprovechan la necesidad de estos ciudadanos.
Podés leer: Concepción: hallan el cuerpo de un hombre con orden de captura pendiente
“La verdad es que no sabemos cuál es la intención detrás de este escaneo. De acá a unos años las personas que entregaron esos datos pueden verse perjudicadas con un fraude informático y va a estar ligada sin saber; esa es la presunción que tenemos y lo que nos preocupa”, dijo el concejal.
Aseguró que cuentan con algunos indicios que ya fueron entregados a las autoridades, pero que esperan que la ciudadanía ya no caiga en esta entrega de información, aclarando nuevamente que no existe en el país una empresa que esté habilitada para recabar esta información tan personal.
“Lo que solicitamos es que se investigue, ya que desde que tomamos conocimiento e hicimos pública la información para advertir a los encarnacenos, estas personas desaparecieron, por lo que aún no tenemos su identidad”, sostuvo Morel.
Lea también: Alumno fue agredido y luego recibió amenazas de un tiroteo a su institución
Dejanos tu comentario
El país “virtual”
- POR PIPO DIOS
- Periodista
Las redes, sobre todo esa cloaca llamada antes twitter y hoy X, no por culpa de la propia red, sino por la excesiva proliferación ilimitada y descontrolada de residuos cloacales o trolls o anónimos que circulan por ella, pintan un mundo virtual donde los menos son más. Allí pareciera que el mundo está poblado por una mayoría, mezcla de marxistas, stalinistas, nacionalsocialistas que se quedaron en 1960 y demás adoctrinados con folletos y videos de 1 minuto elaborados por otros populistas fascio-stalinistas, neonazis de café. Supuestos activistas digitales con 10.000 cuentas trolls, feministas rabiosas enojadas y resentidas con la humanidad, defensores de terroristas asesinos luchando contra “occidente”, pero desde “occidente y sus libertades y comodidades (iphones, tablets, etc.)” a favor de dictaduras o fanáticos teocráticos que disfrutarían de empujarlos de un 5.º piso o quemarlos vivos con sus pañuelos y pelos verdes. Resulta tragicómico ver que, desde sus organizaciones LGTBI y todas las letras más, defienden apasionadamente a sus futuros asesinos y torturadores.
Ahí también nos enteramos, por los periodistas sin trabajo o “periodistas 2.0″, siempre al servicio (barato y generalmente pagado con dinero malhabido), y cuando tienen un poquito más de “maldito capital” se abren un “medio digital”, o sea la cuenta de mierda pasa a llamarse “El Independiente” o “El Nacional” y lo dirigen y financian pelotudos a los que los medios de verdad y la política de verdad desplazó por inútiles; lo “mal que está el país” o lo bien que estaba cuando su “financista 2.0″ gobernaba. Lo inocentes y buenos que eran, honestos, patriotas a toda prueba, hoy “perseguidos políticos” por tonterías irrelevantes como robarse billones en meriendas y comidas para los pobres con el nefasto Fonacide, o asfaltando hasta el riacho San Francisco con su propio asfalto, o pagando por agua tónica para “prevenir el covid” sin siquiera recibirla.
Entonces, estos pervertidos morales y su séquito de cuentas falsas nos quieren convencer que son una inmensa mayoría, en su mundo virtual seguramente, y que ahora “todo está mal”. Que vivimos en una dictadura “peor que el estronismo”, escriben algunos “filosos periodistas adictos al sobre” para ser aplaudidos por cohortes de @juanevengador8384 o @elJusticiero837474, mientras se expresan libremente en los medios comprados y financiados por el dinero que robaron sus patrones durante la “dictadura stronista” sin ser molestados por nadie y menos del Gobierno.
La realidad en la calle es otra, a nadie le conmueve demasiado si Marito o Rivas pierden o no sus fueros, si la robameriendas Celeste insulta o es insultada, si a Kattya la mandaron a pastar. A la gente real, con problemas reales, les preocupa, primero, tener un poco más de plata en el bolsillo, que “le alcance”, que no la asalten, que sus hijos puedan dar clases en un aula decente, con los útiles básicos, que coman bien y la deuda mayor, deuda histórica pendiente, la mejora de la salud pública. Libertad ya tienen, TODOS, la política les “chupa un huevo” mientras no les falten educación, seguridad, salud y trabajo.
Es por eso que cuando los del mundo “virtual”, donde reina el progreso sesentoso y retrógrado, convoca marchas en el mundo real, se estrella contra su triste realidad, son una minoría, ruidosa, pero minoría al fin.
Y por eso esta turba virtual se opone a cualquier ley que pueda; en primer lugar, sus privilegios o curros; y segundo, que al gobierno de sus “enemigos” le vaya bien y “Dios no permita” que la gente los siga votando.
Y esto tiene una sola razón, viven en un mundo de pedo, son unos inútiles mal acostumbrados a vivir de arriba, o de negociados, o de migajas que les tira algún gobernante local o extranjero afín para usarlos mientras les sirvan para distraer o de sus herencias mal habidas. Como dicen nuestros vecinos argentinos, “agarren la pala”, ya es hora de que trabajen de verdad.
Dejanos tu comentario
Curso virtual para enseñar reglas de tránsito a ciclistas
Se calcula que unas 2.000 personas usan bicicletas y patines eléctricos como medio de transporte en las ciudades más pobladas del país. Sin embargo, una importante cantidad circula sin las medidas de seguridad necesarias y sin conocer las reglas de tránsito. Por ello, la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (ANTSV) lanzó un curso virtual de educación vial para ciclistas con vistas a que puedan circular en forma segura y responsable por las calles y rutas nacionales.
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos Archivo
“La bicicleta como transporte y los patines eléctricos están teniendo cada vez mayor incidencia en el tráfico de nuestro país”, señala Luis Christ Jacobs, director de la Agencia de Tránsito y Seguridad Vial (ANTSV).
“Es importante que los ciclistas comprendan que son responsables de su desplazamiento”, apunta en el lanzamiento del curso virtual que busca ayudar a los ciclistas a estar al día sobre sus responsabilidades y derechos en el tránsito urbano.
El Curso de Educación Vial para Ciclistas consta de seis módulos y su lanzamiento se realizó en el auditorio Luis María Zubizarreta del Parque Olímpico de la ciudad de Luque en el marco de las acciones del Plan Nacional de Seguridad Vial 2020-2030, “a fin de dar cumplimiento al objetivo general de incentivar los comportamientos seguros por parte de los actores viales”, insiste.
“En el último hay un examen que da dos oportunidades para dar cumplimiento a lo que establece la ley, que dice que los ciclistas deben contar con un certificado de cursos de conducción y también tiene un módulo de primeros auxilios”, expone.
Si bien la ley no lo establece como un requisito obligatorio, pide que los ciclistas tengan un certificado de haber hecho un curso como este para poder transitar en la vía pública.
El curso está disponible desde el 11 de marzo en la dirección web https://campus.antsv.gov.py/. Según se define, es una “herramienta que brindará a los y las ciclistas informaciones para promover comportamientos seguros en las vías por medio del autocuidado y la corresponsabilidad, fomentando la convivencia pacífica entre todos los actores viales”, reseña el organismo estatal.
USO PERMANENTE
Para el inspector Christ Jacobs, “es importante que se pueda usar la bicicleta de manera permanente, para lo cual las empresas tienen que tener duchas y baños preparados para los ciclistas como sucede en otros países porque necesitan pegarse una ducha porque es un ejercicio que hace sudar un poco. Entonces, esta necesidad es palpable y sería bueno que nos vayamos adaptando a estos requerimientos”.
Apunta a su vez que “con este curso se busca que la persona que usa la bicicleta tenga un buen comportamiento, así como tienen la responsabilidad de hacerlo en un vehículo en buenas condiciones mecánicas”, expuso.
“Además, se busca presentar la bicicleta como algo más que un medio para el entretenimiento, resaltando que en realidad es un vehículo y medio de transporte, por lo cual el ciclista es un conductor que debe conocer la normatividad vigente y movilizarse corresponsablemente con las demás personas que usan la infraestructura vial”, agrega.
Christ recuerda que el uso deportivo de la bicicleta tuvo un crecimiento notorio en el país y por eso “recién ahora se están haciendo bicisendas a pesar de la contrariedad que produce en cierto sector de la población, que no entiende lo importante que es que se prepare un espacio especial para un medio de transporte tan saludable y no contaminante”.