El doctor José Fusillo, presidente de la Sociedad Paraguaya de Neumología, reconoció que el retorno a una cuarentena total o una “fase cero” es totalmente impracticable e imposible a esta altura de la pandemia en el Paraguay.
“Estamos en una etapa muy difícil”, declaró el profesional experto en enfermedades respiratorias, durante una entrevista radial con la 1020 AM, en el marco de la conmeración de hoy del Día Nacional del Neumólogo.
Puede interesar: Cuarentena estricta no es factible en estos momentos, dice el Círculo de Médicos
Fusillo manifestó que escuchó lo declarado por el ministro de Salud Pública, doctor Julio Borba, quien descartó públicamente el retorno de Paraguay a un confinamiento total como una medida desesperada para intentar reducir el ritmo de contagios, fallecidos y de internaciones por el coronavirus en territorio nacional. “Escuché lo que dijo el ministro de Salud, que no se retrocederá a fase cero, era prácticamente imposible que ocurra”, afirmó.
Por otra parte, el líder gremial se refirió a la situación actual y resaltó a mayor cantidad de contagiados, crece obviamente la cantidad de pacientes internados en los diferentes servicios de salud del país, sean o no de cuidados intensivos. Advirtió que están faltando algunos medicamentos antibióticos en los hospitales, pero resaltó que, por ahora, el resto del esquema básico de fármacos tienen a disposición.
Podés leer: El viernes se analizará si se baja el rango de edad de vacunación contra el COVID-19
Casi al final de la entrevista, Fusillo lamentó que a nivel país se tiene un bajo número de profesionales neumólogos, en un momento en que esta rama de la medicina resulta una de las más acudidas en tiempos de la pandemia por la enfermedad respiratoria que causa el coronavirus. Manifestó que constataron esta situación tras una reunión internacional de neumólogos y que Paraguay tenía la menor cantidad.
Por último, el presidente de la sociedad expresó, con relación al avance de la pandemia en el país, que estamos en camino a romper los propios récords instalados; tales como cifra de fallecidos, contagios e internaciones.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: a vuelta de vacaciones garantizan alimentación escolar
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, expresó que desde este lunes la alimentación escolar está garantizada con la ley de Hambre Cero en las instituciones educativas del país. Fue al referirse al reinicio de clases tras las vacaciones de invierno.
Remarcó que con la llegada de la ley de Hambre Cero, que incluye desayuno y almuerzo, la actividad alrededor de una escuela tomó un ritmo importante, porque genera la agricultura familiar, venta de productos y un montón de situaciones que este año permitieron un salto muy importante en todas las comunidades.
Le puede interesar: El 4 de agosto vence el plazo para las acreditaciones, recuerdan desde la Aneaes
Destacó que permitió la disminución de la deserción escolar de los más pequeños, incluso en el noveno grado se registra un incremento importante de alumnos, así como el fenómeno de una presencia importante de estudiantes en la media.
Redefinición del aprendizaje
Por otro lado, el ministro señaló que arranca una segunda etapa muy importante de redefiniciones en cuanto al aprendizaje, en la que interesa que el niño y el joven tengan un mejor rendimiento, acotó durante una entrevista por Radio Nacional del Paraguay.
Señaló que se debe reconocer que fue un año muy intenso y que los maestros tienen muchas actividades, de muchos programas, que generó un desgaste importante en una primera etapa que va a continuar con muchos programas como Ñeery, el programa de Proyecto Cero de la Universidad de Harvard, la formación de los directores, supervisores y la capacitación en matemáticas.
“Hay mucho trabajo e intensidad que hemos puesto y queremos que eso vaya observándose en el resultado con los chicos”, agregó el titular de la cartera educativa.
Reorganización de las escuelas
En otro momento, el ministro Ramírez aseveró que en el territorio insisten en la reorganización de las escuelas, para contar con buena infraestructura y buen número de alumnos, que puedan aprender con la dinámica de la interacción.
Remarcó que ese es el gran trabajo que hacen, independientemente de que los aspectos pedagógicos lleguen al aula, “que es nuestra obsesión en cada ciudad”, añadió.
En ese marco, mencionó que realizan un trabajo coordinado con los intendentes y gobernadores, para ir tomando estas definiciones y decisiones más estructurales, y de organización de la oferta educativa que es uno de los aspectos más importantes para crecer en educación.
Reingeniería en infraestructura
En cuanto a la infraestructura, el ministro de Educación, explicó que es un tema muy complejo, porque unas 3.200 escuelas reestructuradas tienen una escasa cantidad de estudiantes, entre 20 y 50 alumnos, por lo cual se debe hacer una reingeniería y una nueva estructura.
En este punto se refirió a la costumbre de tener una escuela cerca de la casa y en el barrio, pero hay migración del campo a la ciudad que dejó a comunidades prácticamente solas, por lo que se debe hacer una reorganización, reagrupación de las escuelas, para optimizar la inversión.
Como ejemplo mencionó que 8 intendentes le informaron sobre nuevas construcciones que están sin alumnos y no tienen impacto en la educación.
Más de 6.000 instituciones reparadas
Asimismo, el ministro Ramírez informó que en este período ya fueron reparadas más de 4.000 escuelas, y están siendo reparadas otras 2.000 más, que se sumarán a casi todas las escuelas del sistema.
Agregó que "todavía queda más para avanzar en la infraestructura que queremos, incluyendo colegios grandes, con una presencia importante de alumnos, con parques, campos deportivos, bibliotecas".
“La escuela es mucho más que el aula y eso es lo que queremos proponer y ese es el trabajo que estamos haciendo en el territorio con cada intendente, gobernador, para poder diseñar la estrategia que nos lleve hacia eso”, acotó el responsable del MEC.
Dejanos tu comentario
Intendentes paraguayos en Israel ya están retornando al país
“Estamos rumbo a casa, rumbo a nuestro bendito y amado país”, fue el anuncio que dio el intendente de San Lorenzo, Felipe Salomón, a través de un video divulgado para confirmar que en pocas horas más estarán llegando en el aeropuerto Silvio Petirossi.
Cuatro autoridades comunidades viajaron a Israel para participar de un curso de liderazgo y pasaron momentos de incertidumbre tras intensificarse el conflicto bélico con Irán.
La delegación paraguaya que participó de esta capacitación, invitados por el gobierno de Israel, fueron: el propio Salomón, de San Lorenzo; Cinthia Cabañas, de Paso Horqueta, Fernando Ramírez, de Pilar, José Resquín, de Independencia y Claudio González, miembro de la Junta Municipal de Saltos del Guairá.
Desde el fin de semana, los jefes comunales estuvieron en contacto con las autoridades israelíes, la embajada paraguaya y la cancillería nacional, buscando el salvoconducto que les permitiera salir con seguridad de Israel, mientras se está desarrollando el conflicto con Irán. Por motivos de seguridad, no se brindó detalles de la forma de salida de ese país.
No obstante, Salomón aseguró que los cuatro intendentes paraguayos y el concejal ya están rumbo al Paraguay llegando en las próximas horas. Asimismo, recordó que su viaje a Israel se dio por invitación del gobierno de Israel para un curso de capacitación y liderazgo, apoyado por el gobierno de Paraguay, encabezado por Santiago Peña.
“Del Paraguay fuimos 5 representantes, para el curso nos encontramos con 40 intendentes de muchos países. Además, para este viaje, ni un solo guaraní salió del municipio. En horas más nos encontramos para seguir trabajando por nuestra ciudad”, concluyó.
Siga informado con: ANR fortalece su base con casi 24.000 nuevas afiliaciones
Dejanos tu comentario
Cada dólar invertido en promoción país retorna en USD 56
La estrategia de promoción país para la atracción de inversiones genera un alto impacto económico y social, según especialista del BID.
Estudios realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), develan que por cada USD 1 invertido en promoción de inversiones bien ejecutada, se generan USD 56 de retorno. Mientras que, en las exportaciones, el retorno alcanza los USD 41.
Así lo expuso Mikael Larsson, especialista en Integración y Comercio del BID, durante el reciente lanzamiento oficial de “Paraguay Business Week”, un nuevo evento a realizarse del 8 al 10 de septiembre en Alto Paraná.
Mikael Larsson
El experto remarcó la importancia de generar estrategias de promoción país para la atracción de inversiones, como también pala apertura de nuevos mercados para la exportación.
Es por ello que puso énfasis en el alto impacto económico y social que genera esta estrategia, al tiempo de destacar la apuesta en la realización de eventos como el “Paraguay Business Forum” en Alto Paraná.
“Este tipo de actividades, como este foro y el posicionamiento de la marca país, tienen un retorno importante. Celebramos desde el banco que estén poniendo sus esfuerzos en esto”, expresó Larsson.}
Asimismo, la ubicación del evento y que Alto Paraná sea sede del Foro, es totalmente válida, dijo, teniendo en cuenta que la región concentra el 76 % de la inversión extranjera directa en Paraguay, según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Zona estratégica. “Es una zona estratégica, fronteriza con Brasil y Argentina, y estos los principales socios comerciales del país”, apuntó.
Dejanos tu comentario
A 36 años del retorno de Augusto Roa Bastos a Paraguay: “Lo envolvieron con la bandera como un abrazo nacional”
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
El 21 de marzo de 1989, hace más de tres décadas, Augusto Roa Bastos volvió a su tan añorado y amado país tras estar exiliado por 42 años. Se trata del escritor paraguayo más importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana, ganador del Premio Cervantes.
En 1947, Roa Bastos se vio obligado a abandonar Paraguay en medio de una guerra civil, conocida como la Revolución de los Pynandí, por soñar con un país democrático. Su retorno propició una celebración por parte de todos los paraguayos, sus familiares y allegados, pero especialmente por parte de él mismo.
Desde que dejó su terruño solo añoraba con volver al escenario de sus tantas obras. “La idea de Roa era que todos los intelectuales que estuvimos en exilio en distintos países europeos volvamos juntos a Paraguay, como para tener mayor trascendencia de lo colectivo. Rubén Bareiro regresó antes. Luego, volvió Roa, el más esperado”, dijo el escritor y poeta Víctor Jacinto Flecha en entrevista con La Nación/Nación Media.
Ansiedad y felicidad
Flecha afirmó que días previos a su retorno Roa se mostraba bastante ansioso, con una mezcla de felicidad y también tristeza al recordar todo lo que se perdió al estar lejos de su amada tierra. El laureado escritor fue muy amigo de Flecha, con quien compartía visitas frecuentes en Europa y horas de llamadas, porque así se sentían cerca de Paraguay.
“Para Augusto poder regresar fue esa mezcla de entusiasmo y felicidad, de poder encontrarse con algunos sabores de su vida que dejó aquí, como la comida; escuchar el guaraní en la calle, mostrar a sus hijos pequeños el país, todo fue como recuperar un tesoro que perdió”, manifestó Flecha.
Aseguró que con el exilio perdieron grandes momentos de sus vidas, como ver crecer a sus hermanos y no disfrutar de los últimos días de sus seres queridos que partieron a la eternidad. “El exilio es el peor castigo que te pueden dar, porque te apartan de tu familia, de tu rutina, de tu labor y cuando regresamos nos damos cuenta de que hemos perdido la cotidianeidad de años. No es fácil y Augusto pasó por eso”, aseguró.
Lo envolvieron con la bandera
Para Mirta Roa Bastos, hija del ganador del Premio Cervantes, el retorno a Paraguay fue celebrado con mucha emoción por su padre. Sin embargo, aclaró que ella no pudo estar para acompañarlo porque en ese momento vivía en Venezuela.
“Sé que fue un día de gran emoción para él. Lo recibieron con la bandera de Paraguay, que mi padre firmó. Lo envolvieron con la bandera como un abrazo nacional, fue muy emocionante. A partir de ahí ya no lo dejaron nunca solo, siempre tuvo el apoyo del país y de los compatriotas”, afirmó a La Nación / Nación Media.
De Argentina a Francia y luego a España
En 1947, tras ser exiliado de Paraguay, Roa Bastos decidió radicarse en Buenos Aires, Argentina, donde estuvo hasta 1976, cuando volvió a ser exiliado por el golpe cívico militar. El escritor emprendió rumbo a Francia.
Antes de partir al país europeo, específicamente en 1956, Roa Bastos tuvo la primera posibilidad de volver a Paraguay. Su madre enfermó y estuvo a punto de morir, por lo que le permitieron verla. “Recuerdo que logró visitar a su querida madre”, aseguró Flecha y agregó una segunda oportunidad en la que Roa visitó el país.
En la década del 70 Roa Bastos fue invitado por una conocida revista para una serie de entrevistas en Paraguay, por lo que pudo volver fugazmente, para luego ser expulsado a Argentina con toda su familia.
“Fue expulsado sin nada, ni siquiera los documentos pudo llevar. Lo pasaron a Clorinda en un bote, con toda su familia. Argentina en ese tiempo tenía una dictadura atroz, igual que Paraguay. Fue cuando comenzó a escribir nuevos versos y retomó su amor por la poesía. Con ayuda de amigos pudo llegar hasta Buenos Aires”, resaltó.
Por casi tres décadas y pese a estar sin documentos, el escritor pudo enseñar literatura española en una universidad francesa y fue muy querido por sus alumnos. Sin embargo, esa etapa de su vida nuevamente se vio truncada y tuvo que exiliarse a España, donde le concedieron la nacionalidad.
“Augusto regresó en marzo y yo volví en abril. Regresar a un país donde te prohibieron el ingreso es algo que no se puede dimensionar y estábamos con mucha ansiedad de retornar al lugar que dejamos tantos años atrás, pero que ya no es el mismo”, manifestó Víctor a LN.
A poco más de un año de su retorno a Paraguay, específicamente el 23 de abril de 1990, le fue entregado a Roa Bastos el Premio Cervantes, correspondiente al año 1989, ya que se falla a finales de año y se entrega el 23 de abril del siguiente, coincidiendo con la fecha en que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes.
Augusto, el supremo
Augusto José Antonio Roa Bastos, escritor, periodista y guionista paraguayo, nació en Asunción el 13 de junio de 1917 y falleció en la misma ciudad el 26 de abril del 2005. Sus obras han sido traducidas al menos a 25 idiomas y producidas en su mayor parte en el exilio. Se caracterizan por el retrato que hace de la cruda realidad del pueblo paraguayo, su novela “Yo el supremo” (1974), considerada su obra maestra y una de las cien mejores novelas del siglo XX en lengua castellana.