El Dr. Carlos Morínigo, neumólogo, habló en contacto con radio Universo 970 y dijo que tenemos un aumento de casos positivos incontrolable y que esto lleva a hay saturación de camas de terapia intensiva y salas comunes. “Ante la falta de vacunación masiva amerita un análisis profundo del Gobierno de volver a una cuarentena para poder reabastecernos”, sostuvo.
Asimismo, el Dr. Pastor Pérez, biólogo, manifestó que la crisis llegará en su punto más alto hacia finales del mes de junio y principios de julio; y destacó que para esa temporada que la población de riesgo ya debería estar completamente vacunada, lo que significa personas mayores de 60 años, diabéticos, obesos.
LN planteó cuanto sigue: Médicos piden volver a fase cero, pero la situación económica está en juego, ¿cuál sería la mejor solución? El 55% dijo que la “Vacuna es la solución”, mientras el 37% restante indicó que se debe “Priorizar la salud” y el 8% cree que “Poner en juego la economía no es opción”.
Es noticia: Encarnación presenta llamado para modernizar el transporte público
Vacunas
Además de poner en práctica todos los protocolos sanitarios para evitar que se siga propagando el virus y a la vez contagiarse con el virus, la aplicación de la vacuna anti-COVID-19 es fundamental y de suma urgencia en esta lucha contra la pandemia.
Teniendo en cuenta el proceso y resultado de los países del primer mundo luego de implementar un plan de vacunación a toda la población, dichas regiones lograron finalizar con el aislamiento y volver a la normalidad, aunque aún continúan aplicando las medidas sanitarias como lavado de mano y el uso de tapabocas, la aplicación de las vacunas ha hecho posible que se pueda volver a realizar actividades grupales entre muchas otras y lo más importante logró que las personas perdieran el miedo a la enfermedad.
Leé también: Berta Rojas presenta su proyecto online “Jeporeka 2021″
Dejanos tu comentario
Paraguay mejora 31 lugares en el ranking mundial de libertad de prensa
Paraguay se ubica en el puesto 84 del indicador económico de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025. Mejoró 31 lugares, ya que en 2024 se encontraba en el puesto 114. En el análisis que hacen de la prensa paraguaya, mencionan que a lo largo de las últimas décadas, los medios digitales han experimentado un fuerte crecimiento, impulsado por el aumento de la implantación de internet y del número de usuarios.
Aunque las agresiones físicas contra los periodistas son el aspecto más visible de las vulneraciones a la libertad de prensa, las presiones económicas, más insidiosas, también representan un obstáculo de primer orden, afirman desde el portal de Reporteros Sin Fronteras (SRF).
Precisan que son 4 las grandes empresas que controlan la prensa tradicional, siendo propietarias de la mayoría de los periódicos, emisoras de radio y canales de televisión. Recuerdan que la Constitución de Paraguay de 1992 garantiza la libertad de expresión sin censura previa, la libertad de prensa y el libre ejercicio del periodismo.
Leé también: Alcoholera de José Troche: piden paciencia para tomar decisiones correctas
También garantiza el libre acceso a la información pública, el pluralismo informativo y consagra el interés público de los medios de comunicación, así como el derecho a la protección de las fuentes de información.
Respecto a una ley sobre medios o la prensa, indican que no existe marco legal regulatorio y el Senado está estudiando un proyecto de ley para proteger a los periodistas y a los defensores de los derechos humanos. Recientemente, una ley destinada a proteger a las mujeres de la violencia de género dio lugar a la aplicación de medidas de censura preventiva contra las investigaciones periodísticas.
Contexto económico
RSF expone que a pesar de que Paraguay figura entre los países más pobres de Sudamérica, ha experimentado un elevado y continuo crecimiento en la última década, y forma parte de las economías más abiertas de los países de Mercosur. Por otro lado, señalan que en el ámbito de la prensa y el periodismo, los sindicatos llevan años denunciando un índice creciente de precariedad laboral que afecta a los periodistas.
Te puede interesar: La inflación acumulada en los primeros cuatro meses del 2025 llegó a 3 %
Dejanos tu comentario
El crimen organizado frena crecimiento económico en América Latina, según BM
La lucha contra el crimen organizado en América Latina y el Caribe es una prioridad, entre otras cosas porque frena el crecimiento económico, advirtió este lunes el Banco Mundial.
La organización lo considera “uno de los problemas más urgentes de la región”, cuya economía debe crecer 2,1 % en 2025 y 2,4 % en 2026, lo que la posiciona como la zona de menor crecimiento a nivel mundial.
Durante mucho tiempo América Latina y el Caribe “ha cojeado por un crecimiento económico anual mediocre, baja productividad”, pobreza y altos niveles de desigualdad y “permanecerá atrapada en este pobre equilibrio” hasta que frene el crimen organizado y la violencia que trae consigo, se lee en un informe.
Las tasas de homicidio en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe “superan con creces las observadas en cualquier otra parte del mundo”, destaca.
Aunque la población de la región representa aproximadamente el 9 % del total mundial “registra un tercio del total de los homicidios” y la brecha se ha ampliado pasando de una tasa promedio 5,4 veces mayor que la del mundo (22,0 frente a 4,1) en la primera década de este siglo a una 8 veces mayor (23,9 frente a 3,0)" en la segunda, señala.
Los índices promedio de homicidio en el periodo 2018-2022 varían desde 38 por cada 100.000 habitantes en Honduras hasta 5 en Argentina y 4 en Bolivia.
Durante los últimos años la situación ha mejorado en países como El Salvador y Venezuela y se ha agravado en otros como Ecuador y Haití, añade.
Lea más: Apagón eléctrico afecta a España, Portugal y parte de Francia
A medio y largo plazo el informe recomienda mejorar los sistemas educativos y mercados laborales pero a corto plazo aboga por “priorizar el fortalecimiento estratégico de la capacidad en cárceles, fuerzas de policía y sistemas de justicia”. También la prevención dirigida a “jóvenes en riesgo de incorporarse a grupos criminales”.
No es fácil determinar qué está detrás del aumento del crimen organizado en la región, afirma el BM, pero algunos factores contribuyen.
La organización cita la demanda global de cocaína, oro ilegal y tráfico de migrantes en la década de 2010, la reorganización de los grupos debido a las represiones gubernamentales, la mayor disponibilidad de armas, la diversificación de sus negocios y la alta tecnología.
La pandemia del covid-19 también ha influido. En Colombia y México “permitió que las organizaciones criminales ganaran legitimidad y poder al brindar apoyo social y gobernanza, en algunos casos reemplazando al Estado en zonas de marcada pobreza y desigualdad”, afirma el Banco Mundial.
“En respuesta al cierre de fronteras durante la pandemia, el Tren de Aragua (Venezuela) pasó de cobrar tarifas para facilitar el paso de los migrantes, a establecer su propia operación, que incluye la propiedad de empresas de transporte y alojamiento”, añade.
En sus últimas cifras el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que los costos directos del crimen organizado alcanzaron el 3,4 % del PIB de América Latina y el Caribe en 2022.
Te puede interesar: El 7 de mayo es la fecha elegida por cardenales para el cónclave
Dejanos tu comentario
Rally en Paraguay: impulsan capacitaciones en sectores clave para el desarrollo económico
De acuerdo con el informe presentado por el Comité de Capacitaciones de la World Rally Championship (WRC), 606 personas participaron hasta el momento de las distintas capacitaciones realizadas por diversas instituciones, en la zona de influencia del Rally del Paraguay, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Indican que un total de 38 eventos fueron realizados hasta la fecha, a fin de fortalecer las capacidades técnicas y empresariales de los sectores industrial, comercial y de servicios de la zona de influencia de este importante evento. La presentación fue hecha por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff.
Según los datos presentados, de febrero a abril, el 55 % de los eventos se llevaron a cabo en abril. Entre las instituciones que desarrollaron estas actividades, destaca el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) con 24 eventos, seguido por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el MIC, cada una con 7 eventos.
Leé también: Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
La Municipalidad de Encarnación fue la principal beneficiada con un total de 19 actividades con un 42 % del total, seguida de los municipios de Carmen del Paraná, Coronel Bogado, Natalio, Hohenau, entre otros. En cuanto a las principales áreas de las capacitaciones, se destacó en un 34 % de capacitaciones empresariales y un 32 % de capacitaciones en el área gastronómica, seguidas de las áreas de idiomas, artesanía, alojamiento, seguridad y turismo.
También fue expuesto el diagnóstico de necesidades de capacitación en los distritos del WRC, en los principales distritos involucrados en el circuito del Rally, con foco en sectores como alojamiento, gastronomía, turismo, transporte, logística y distribución.
Este plan tiene como objetivo proporcionar herramientas que permitan a las empresas industriales, comercios y servicios fortalecer sus capacidades a través de capacitaciones técnicas, asistencia para la formalización, acceso a créditos y digitalización de las Mipymes locales y su personal. La meta es aprovechar las oportunidades generadas por un evento de la magnitud del WRC en Paraguay.
El Rally del Paraguay 2025, se llevará adelante del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, una actividad económica que contribuirá con el crecimiento de la economía local, generando empleo en diversas áreas y fomentando la realización en Paraguay, de otros grandes eventos deportivos.
Te puede interesar: Grado de inversión, referencia para inversionistas en análisis de riesgo
Dejanos tu comentario
Médicos solidarios: hace 10 años crearon una fundación y ya atendieron a 55 mil pacientes
El deber de agradecer y retribuir a su país llevó a un grupo de médicos a tomar el desafío de reunirse y crear una plataforma a través de la cual puedan llevar hasta los más necesitados sus servicios de manera gratuita. De esta manera nació la Fundación Médicos Promo 83 de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción.
En conversación con La Nación/Nación Media, el doctor y profesor Isaías Fretes, representante de la fundación, explicó que tanto él como sus colegas se vieron en la necesidad de retribuir todo lo recibido por parte del Estado en sus años de estudio y, tras conversaciones, determinaron que la mejor manera sería ofreciendo sus servicios en zonas donde el acceso a la salud aún no se ve fortalecido.
A 10 años de su creación, actualmente la Fundación Médicos Promo 83 cuenta con 185 miembros, todos destacados profesionales en diferentes áreas y especializaciones. Este equipo ha asistido a aproximadamente 55.000 pacientes desde Pilar a Bahía Negra en diferentes jornadas de atención, durante las cuales también han realizado más de 2.000 cirugías y 20.000 estudios.
Podés Leer: Alertan sobre aumento de los cuadros de alergia
“Creo que lo más difícil de construir en nuestro país es la credibilidad y nosotros lo conseguimos, porque pasó el tiempo y se sumaron al proyecto colegas más antiguos que nosotros y, por suerte y gracia de vida, colegas menos antiguos que nosotros, porque existe la ley inexorable de la vida, donde nosotros que tenemos que pasar y debemos de tener reemplazos”, comentó el doctor Fretes
El profesional destacó que en la mayoría de los casos trabajan desde la fundación, coordinando los servicios para los cuales también cuentan con la recaudación de sus propios recursos ,de manera a brindar la mejor asistencia posible, pero con el paso del tiempo también se ha sumado a proyectos de atención estatales a los cuales han sido invitados.
“Tenemos muy pocos estudios que no realizamos en el campo por cuestiones de logística y de que los equipos deben estar en un hospital; si tenemos pacientes que necesitan de estudios complejos contamos con el apoyo de instituciones médicas de renombre”, indicó el doctor Fretes.
El objetivo principal de esta fundación no solo es ser un referente de acciones solidarias en el ámbito médico, sino también consolidarse como una institución a la cual más profesionales médicos interesados en ayudar puedan sumarse, donando su tiempo y conocimiento en pos de un Paraguay más saludable.
Lea también: En Paraguay, 252 pacientes están en lista de espera para un trasplante de órganos