Se habla de una crítica situación de oxígeno en el país debido a que el consumo se ha disparado de manera importante. Sostienen que el problema hoy no es de dinero, sino la producción y la logística.
Con la complicada situación que atraviesa el país a causa de la pandemia del COVID-19 con el elevado número de contagios e internados, se ve afectado el consumo de oxígeno. En ese sentido, el Dr. Derlis León, director de Insumos Estratégicos de Salud, dijo que la situación del oxígeno es crítica desde el punto de vista de la producción y la logística. “No está faltando oxígeno, estamos haciendo lo que tenemos que hacer para que no falte, pero sí está llegando a límites de consumo nunca antes vistos”, comentó en contacto con la 1020 AM.
Leer más: IPS trabaja en instalación de nuevas plantas de oxígeno
León señaló que hoy tanques criogénicos que antes se cargaban una vez a la semana, ahora se cargan dos veces al día para poder paliar. “Eso implica mayor producción y la logística, también poder llegar en tiempo y forma. En algún momento, estos tanques han llegado al mínimo de su capacidad y se han suplido con balones que también son una herramienta que se tiene en los diferentes servicios. Esa es la dinámica diaria porque estamos hablando de un consumo que se ha quintuplicado prácticamente en todos los servicios”, agregó.
Así también, el director de Insumos Estratégicos de Salud indicó que la situación se ha subsanado más en capital, pero la situación se está trasladando al interior y eso implica una exigencia mayor. Mencionó que Acepar puede producir lo que consume el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram) en dos días y que el problema es cómo trasladar. “El problema hoy no es de dinero, sino la producción y la logística para llegar a los diferentes lugares”, expresó.
Leer también: Director del Ineram: “Para ir a una cuarentena estricta tenemos que ofrecer algo”
Dejanos tu comentario
Comitiva ministerial recorrió corredor del Este con miras a proyectos turísticos de impacto
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Comitiva de técnicos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), así como también de la cartera de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), recorrieron hoy las obras que componen la circunvalación sur del Corredor Metropolitano del Este, para ver con qué logística se va a contar y con ello, analizar qué propuestas de valor irresistible para el turista, pueden ejecutarse.
Esto fue explicado por el viceministro de Comercio del MIC, Rodrigo Maluff, quien lideró la comitiva, acompañado por el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier viveros, y del director de Proyectos Estratégicos del MOPC, ingeniero Amílcar Guillén.
“A 18 meses que se habilite completamente la circunvalación sur del Corredor Metropolitano del Este y una inversión del estado paraguayo de casi 200 millones de dólares en diversas obras, queremos darle una mirada amplia al proyecto de soluciones de infraestructura y ver qué oportunidades podemos traer para mejorar el desarrollo territorial”, expresó el viceministro Maluff.
Mencionó que “el visitante debe sentir este resurgir de un gigante, de este nuevo Paraguay que quiere hacer más, no ser solo parte de una zona trinacional, sino jugar el mismo rol, en entrenamiento, en comercio, en turismo”. El viceministro de Comercio remarcó que están viendo qué logística se tendrá, para saber qué hace falta y qué proyectos de gran impacto pueden gestarse en la región.
La coordinadora regional del Corredor Metropolitano del Este, ingeniera Laura Arévalos; el cónsul paraguayo en Foz de Iguazú, Josías Quintana, y la directora regional de Rediex, Natalia González Bruera, también fueron parte de la inspección.
La comitiva, de la que también formó parte Iván Leguizamón, del Consejo de Desarrollo de Presidente Franco (Codefran), estuvo en el Km 14 Monday, en la zona cercana al puente sobre el río Monday, que une los distritos de Minga Guazú y Los Cedrales, luego en el futuro puesto de peaje y más tarde siguieron hasta el sitio de obras para el nuevo puente sobre el río Monday, que unirá Los Cedrales con Presidente Franco.
La agenda de la mañana continuó hacia la futura terminal de cargas de la Administración de Navegación y Puertos (ANNP) y sede para el control integrado fronterizo; siguió a la estructura edilicia en la zona primaria y el Puente de la Integración. Esta tarde se hará una reunión en el local de la Asociación Comercial e Industrial de Foz de Iguazú (Acifi), en el lado brasileño en el marco del Consejo de Desarrollo Trinacional.
Distritos de entretenimiento y turismo de compras
El viceministro Rodrigo Maluff remarcó que el recorrido de hoy tiene que ver con llegar a oportunidades turísticas que capten los 4 millones de visitantes a Foz de Iguazú. “Queremos ser parte de eso, queremos que al Aeropuerto Guaraní (Minga Guazú) lleguen turistas que puedan disfrutar desde acá de un turismo de naturaleza, no solo de las cataratas del Yguazú, también de los Saltos del Monday, de Ñacunday”, sostuvo.
“Paraguay tiene la opción de hacer en esta nueva zona de circunvalación sur, distritos de turismo, distritos de entretenimiento, para atraer a ese turista del otro lado y, de esa manera, en conjunto con el gran comercio de Ciudad del Este, darle una propuesta de valor irresistible al turista”. remarcó el viceministro de Comercio.
Dejanos tu comentario
Con Milei, una Argentina viaja y consume y otra no llega a fin de mes
El gobierno del ultraliberal Javier Milei redujo de un hachazo la inflación, del 117 % en 2024 a 1,6 % en junio, y logró un histórico superávit fiscal. Pero a costa de devaluar el peso y quitar subsidios que encarecieron el acceso a la vivienda, la salud y la educación.
El consumo que se desplomó en 2024 tuvo un tibio repunte a partir de mayo, pero fragmentado: mientras vuela la demanda de bienes duraderos impulsada por hogares de altos ingresos, el consumo masivo sigue por el piso. Nueve de cada diez hogares tiene deudas y el 12,8 % está en mora.
Dos caras
“No se vende nada”, dice a la AFP Laura Comiso, empleada en una zapatería del centro porteño, desganada por el hastío de una tarde sin clientes.
En contraste, Blas Morales tiene otro día de ajetreo como vendedor en un concesionario de automóviles de San Andrés de Giles, 110 km al oeste de la capital argentina. “Tuvimos un junio excelente”, dijo a la AFP. En los últimos seis meses las ventas se triplicaron.
Y en el primer semestre se vendieron 78 % automóviles más que en el mismo periodo de 2024. “El mejor primer semestre de los últimos siete años”, según Sebastián Beato, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).
Contribuyeron los préstamos, la rebaja de las tasas de interés y de impuestos, promociones y`políticas gubernamentales que permitieron que los llamados “dólares del colchón” retornaran al mercado.
También se reactivó la compra-venta de inmuebles, con un alza de 22 % en mayo en Buenos Aires respecto al año anterior. En los primeros cuatro meses del año se firmaron más hipotecas que en todo 2024, aunque apenas un cuarto de los solicitantes pudo acreditar requisitos de estabilidad laboral e ingresos.
“El cambio de gobierno para este sector fue muy positivo”, dijo Diego Sardano, tercera generación al frente de una inmobiliaria en Lanús, periferia sur de Buenos Aires. “Favorece la estabilidad del dólar y la oferta de créditos que no había desde 2017”, explicó.
“Con el gobierno anterior pasábamos meses y meses sin hacer ni una venta. Ahora tenemos cinco mensuales”, dijo.
Pero opinó que se llegó a un techo “porque el poder adquisitivo de la gente no aumenta”.
Un peso fuerte en relación al dólar favorece a quienes viajan al exterior, pero perjudica a los operadores de destinos nacionales, donde las reservas cayeron en picada.
Brasil se ha tornado barato para los argentinos, y los aviones “despegan llenos” al país vecino, dijo a la AFP Sandra Peliquero, con 30 años en el rubro turístico.
Entre enero y abril unas 6 millones de personas viajaron fuera de Argentina, 70 % más que en igual período de 2024, mientras ingresaron solo dos millones de visitantes extranjeros, un 21 % menos, la cifra más baja de la última década.
Para pocos
A la fiesta del consumo argentino asiste un grupo selecto de la población. Apenas un 6 % pertenece a la clase alta y 50 % a la clase baja, con ingresos inferiores a 960 dólares al mes.
La clase media, otrora principal motor del consumo, es la más golpeada por los ajustes del gobierno.
Un estudio de la consultora Moiguer destaca que la recuperación económica tras meses de recesión (-1,8 % en 2024) no beneficia a todos “y agrava las desigualdades actuales”.
Un 50 % de la población dice no llegar a fin de mes, y 30 % aplazan o anulan gastos para pagar los servicios básicos.
“Aumentan los patentamientos de autos de alta gama y cae el consumo de alimentos. Están arrasando con la clase media”, opinó Rodolfo Aguilar, titular del sindicato de Trabajadores del Estado (ATE), que sufrió más de 40.000 pérdidas de empleos desde que solicitó Milei en diciembre de 2023.
Tener empleo no garantiza llegar a fin de mes porque “la recomposición del salario es muy mínima frente a aumentos agresivos de impuestos, gas, luz, transporte, el colegio de los chicos”, dijo Fernando Savore, titular de la Federación de Almacenes de la provincia de Buenos Aires.
“Mucha de la plata que cobra el trabajador se va en esas obligaciones. Hay cosas que no se venden más, como golosinas y postres”, dijo. “La gente compra lo necesario, los fideos, el puré de tomates, nada más” y muchos pagan a crédito.
“Como comerciantes no queremos más la inflación porque es agotador, pero ahora esperamos que esto se acomode”.
- Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Inversiones bolivianas en Paraguay representan más de US$ 1.000 millones de capital
Por Sofía Céspedes
En los últimos años, Paraguay se convirtió en uno de los destinos más atractivos para el capital boliviano, consolidándose como un aliado estratégico en el mapa de las inversiones regionales.
La combinación de estabilidad macroeconómica, políticas fiscales competitivas y un marco legal que brinda seguridad a los inversionistas, despertó un creciente interés del empresariado boliviano por Paraguay, expresó a La Nación/Nación Media, Mauricio Laguna, directivo de la empresa Bolivian Agrotrader, y líder de la VIII misión comercial de empresarios bolivianos en Paraguay.
Laguna precisó a La Nación que hoy las inversiones efectivas superan los USD 1.000 millones y cuentan con más de 60 empresas instaladas en territorio paraguayo. Explicó que esta corriente de capital responde, no solo a los incentivos internos, sino también al contexto regional, ya que Paraguay se perfila como un puente entre el Atlántico y el Pacífico gracias a su infraestructura logística en desarrollo.
Leé también: Exportaciones bajo certificado de origen registran aumento del 15 %
“Estamos en un punto de inflexión. La inversión boliviana está tomando fuerza en Paraguay gracias a beneficios que ofrece como la exención de impuestos a las exportaciones, regímenes especiales para zonas francas, maquila, facilidad para constituir empresas, así como la estabilidad política y macroeconómica”, aseguró el empresario.
Expuso que las firmas bolivianas no se limitan solo a operar en segmentos tradicionales, sino muchas están desarrollando proyectos integrales que abarcan desde la transformación de materias primas hasta la instalación de modernos centros logísticos y el desarrollo de propuestas de valor en bienes raíces, que hoy marcan el pulso del crecimiento en zonas claves como Asunción y ciudades fronterizas.
Para Laguna, Paraguay no solo es visto como un mercado final, sino como una base de operaciones que permite mejorar la competitividad de las empresas y proyectarlas al Mercosur y más allá. “Esta Misión Binacional permite fortalecer esa visión de integración productiva, conectando empresarios que ya están en etapa de expansión con otros que buscan dar su primer paso en territorio paraguayo”, dijo.
Infraestructura
Respecto al Corredor Bioceánico y la Hidrovía Paraguay-Paraná, aseguró que son piezas claves en esta gama de oportunidades, ya que facilitan el acceso directo al océano Atlántico y conectan con los principales puertos del continente, resultando determinantes para las decisiones de inversión.
La posibilidad de reducir tiempos y costos logísticos es un factor que refuerza el interés del capital boliviano, sobre todo en actividades vinculadas al comercio exterior, la agroexportación y la distribución regional de mercancías, manifestó.
Te puede interesar: Peajes de Pastoreo y Minga Guazú aumentarán desde este domingo
Próximamente
De cara al futuro, el empresariado boliviano proyectó nuevas oportunidades en Paraguay en sectores con alto potencial de desarrollo como: tecnología agrícola, las energías renovables, la industria alimentaria, la manufactura ligera y el sector fintech, que aparecen en el radar de los inversionistas como áreas donde el talento boliviano puede encontrar un terreno fértil para crecer.
“Confiamos en una integración más fuerte, con corredores logísticos funcionales y soluciones energéticas que beneficien a ambos lados. Apostamos por una visión compartida que permita que el capital boliviano fluya con confianza y contribuya al desarrollo mutuo”, finalizó.
Datos claves
- Empresas bolivianas invierten más de USD 1.000 millones en Paraguay
- Más de 60 empresas bolivianas ya están operando en el país.
- Paraguay es visto como una “base de operaciones” para proyectar negocios al Mercosur.
Dejanos tu comentario
Paraguay pisa el acelerador: cartera de créditos crece 20,8% y dinamiza la economía
La cartera bancaria del sistema financiero sigue mostrando un crecimiento sostenido, reflejando una mayor demanda de financiamiento tanto para el consumo como para la producción. A mayo de 2025, la cartera total de créditos alcanzó un saldo de G. 180,6 billones, equivalente a USD 22,7 mil millones, lo que representa un incremento interanual del 20,8 %, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
En el acumulado de lo que va del año, la expansión promedio de los préstamos se ubicó en un 21,4 %, demostrando el papel que cumple el crédito como motor de la actividad económica en el país, según destacan desde la consultora Mentu.
Leé también: Peña destacó los logros macroeconómicos del país durante su gestión