Indicaron que la vacunación masiva contra la influenza se iniciará el 21 de mayo y que actualmente están en etapa 1, que incluye a personal médico, niños, embarazadas y personas con comorbilidades.
El 6 de mayo se inició la vacunación contra la influenza a nivel país. La misma se encuentra en la etapa 1 y se extiende hasta el 20 de mayo. En este periodo se podrán vacunar trabajadores de la salud, niños de 6 meses a 3 años, embarazadas y puérperas, personas de 4 a 59 años con enfermedad de base para formas graves de influenza, quienes deberán presentar certificado médico e indicación de vacunación. Así también, los docentes de nivel inicial y primaria con presentación de certificado de trabajo al momento de la vacunación.
Con respecto a la vacunación en el Hospital San Pablo, habló el Dr. Vicente Acuña, director del centro asistencial, y recordó que ahora la vacunación contra la influenza es para personal médico, niños, personas con alguna comorbilidad y embarazadas.
Leer más: Dengue avanza: registran aumento del 10% de notificaciones en la última semana
“La vacunación masiva contra la influenza comienza el 21 de mayo. Hay gente que asiste, pero no es aún etapa de vacunación masiva. Hay un orden que incluso lo estableció el propio Ministerio de Salud”, afirmó en contacto con la 800 AM. En cuanto a las vacunaciones contra el COVID, dijo que no se tiene la afluencia que se hubiera esperado. “No se tiene ese agolpamiento que tuvimos en un primer momento. Ayudó mucho el vacunatorio que se tiene en la Secretaría de Deportes”, agregó.
Dejanos tu comentario
Vacunación contra la influenza sigue disponible en todo el país: más de 1,1 millones de personas ya fueron inmunizadas
Con más de 1.182.000 personas inmunizadas, el Ministerio de Salud continúa impulsando la campaña nacional de vacunación contra la influenza, que utiliza una vacuna trivalente adaptada a las cepas que actualmente circulan a nivel mundial: influenza A (H1N1), influenza A (H3N2) e influenza B/Victoria.
La aplicación está disponible para toda la población desde los 3 años de edad y se lleva a cabo en distintos puntos del país, tanto fijos como móviles, con especial atención en los grupos de riesgo.
Podés leer: Albergue de la SEN acogió a 69 personas en situación de calle
Vacuna actualizada y efectiva
Este año, Paraguay adoptó la vacuna trivalente, siguiendo recomendaciones internacionales, dado que la cepa B/Yamagata dejó de circular desde marzo de 2020, según datos del Laboratorio Central de Salud Pública.
La medida se alinea con las estrategias adoptadas por países como Estados Unidos, Chile y Argentina, en busca de mayor eficacia frente a las cepas predominantes.
La vacunación masiva durante el invierno se mantiene como una herramienta clave de prevención sanitaria, especialmente ante la alta circulación viral y el impacto que puede tener en niños, adultos mayores, embarazadas y personas con enfermedades de base.
Lea también: Detienen en Foz a paraguaya que transportaba más de 200 kilos de marihuana
Accesibilidad
Para facilitar el acceso a la vacuna, se han dispuesto diferentes modalidades:
- Centros de salud públicos en todo el país.
- Puestos móviles en comunidades, hospitales y eventos masivos.
- Visitas a domicilio, destinadas a personas con movilidad reducida.
El Ministerio de Salud Pública insta a la ciudadanía a aprovechar los puntos habilitados de vacunación para protegerse durante el invierno.
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Camas de terapia intensiva están al tope por afecciones respiratorias, dice ministra de Salud
El ingreso de bajas temperaturas se encontró con una población que no se había vacunado, generando que el sistema de salud vuelva a verse en tensión constante ante el aumento de casos graves de enfermedades respiratorias y esta situación se confirma al analizarse la alta ocupación de camas en terapia intensiva.
Datos actualizados de Vigilancia de la Salud señalan que al cierre de la última semana se notificaron 48.821 consultas por gripe, que corresponde a un incremento del 24 % con relación a la semana anterior. Actualmente se observa una alta circulación viral de influenza A (69 %) y virus sincitial respiratorio (18 %), virus que están generando las consultas en los hospitales, por lo que se insiste en la vacunación anual.
“Hoy la ocupación de terapias intensivas está a tope, esa es la verdad y la realidad, y no solamente por causas de problemas respiratorios, pero el 80 % de nuestras terapias intensivas están ocupadas por problemas respiratorios y casi el 90 o 95 % internados en sala o terapia intensiva, ya sean adultos o pediátricos, son pacientes que no se vacunaron”, expresó la ministra de Salud, María Teresa Barán, en conversación con la 1020 AM.
Podés leer: Policía investiga muerte de un hombre tras ataque de avispas en Sajonia
Destacó que, debido a la mayor población en el área central, los servicios de salud se ven también más afectados que en otros puntos del país, por lo que desde la cartera sanitaria han desplegado un sistema de refuerzo de servicios, en especial en el área de urgencias y terapias, en establecimientos sanitarios de zonas como Barrio Obrero, Lambaré y Luque.
La ministra de Salud remarcó que es crucial que la ciudadanía se acerque y acceda a las vacunas contra la influenza y el covid que son aplicadas de manera gratuita en todos los centros asistenciales del país, ya que el objetivo con estos biológicos es evitar que se desarrollen cuadros graves de enfermedades respiratorias.
Lea también: Salud planea realizar dos cirugías de escoliosis al mes en el Hospital Pediátrico
Dejanos tu comentario
Itapúa registra casi 16.000 personas vacunadas tras muerte de niños por influenza
Luis Cousirat, director del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), destacó el alto porcentaje de vacunación alcanzado en el departamento de Itapúa, donde días pasados se reportaron dos niños fallecidos a consecuencia de la influenza. “Desde el sábado 14 de junio hasta hoy en Itapúa registramos 15.938 dosis aplicadas”, comentó a La Nación/Nación Media.
El viernes 13 de junio se confirmó el fallecimiento de dos hermanos, niños de 6 y de 12 años, a causa de complicaciones por influenza, que llevaban dos días de ingreso en el Instituto de Previsión Social de Encarnación. El más pequeño tenía un cuadro de influenza B, mientras que el de 12 años desarrolló neumonía.
Lea más: Reportan 39 fallecidos por influenza en lo que va del año 2025
“Acá en la institución es el primer caso de fallecimiento por esta enfermedad. Hay que tener en cuenta que la influenza es una enfermedad que, al agravarse, puede generar una bronquitis, una neumonía u otras fallas respiratorias. Y cuando hablamos de niños, su estabilidad médica puede variar en cuestión de horas”, comentó la doctora Vanessa Zayas, jefa médica del IPS Encarnación, en una conferencia de prensa.
Este sábado, desde el Ministerio de Salud informaron que en la última semana han aumentado las consultas por cuadros respiratorios. Según datos de Vigilancia de la Salud al cierre de la última semana, se notificaron 48.821 consultas por cuadros respiratorios, lo que refleja un incremento del 24 % con relación a la semana anterior. Además, existe un aumento del 8 % en los hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG).
Leé también: Instan a no subestimar la influenza y consultar de manera oportuna