Ante la aparición de medicamentos supuestamente falsificados, utilizados especialmente para pacientes internados en terapias intensivas por COVID-19, la Secretaría y Defensa del Consumidor (Sedeco) insta a los familiares de estas personas a no comprar estos fármacos de manera ilegal.
Bajo el lema ¡El consumidor avisa!, aconsejan especialmente a que no realicen compras en un acto desesperado que finalmente puede ser fatal para sus parientes.
“Desde la Sedeco recordamos evitar la adquisición de medicamentos de particulares, principalmente a través de redes sociales. Este hecho representa un gravísimo riesgo para la salud”, apuntaron.
Indicaron que estos remedios, al no contar con ninguna garantía sanitaria, son caratulados como riesgosos, además de que se omite la emisión de la factura correspondiente.
Puede interesarle: Asaltantes llevan más de G. 160 millones tras asaltar móvil del Shopping China
En la fecha, un laboratorio nacional emitió un comunicado advirtiendo sobre la circulación de medicamentos falsificados para el tratamiento del COVID-19.
“Instamos a los consumidores o usuarios a exigir factura por el bien adquirido. La misma es de utilidad en caso de tener algún inconveniente”, resaltaron.
Para consultas o reclamos, las personas pueden contactar al email: consultas@sedeco.gov.com o al Whatsapp: (0961) 940 - 710 o (0962) 127 – 110. Así también, lo pueden hacer mediante las redes sociales de Sedeco Paraguay.
Lea también: Motociclistas realizan peligrosas carreras clandestinas en Alto Paraná
Dejanos tu comentario
Sedeco fiscalizará el acatamiento de la nueva normativa sobre combustibles en estaciones de servicio
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) socializó la actualización de la normativa sobre combustibles que obliga a los emblemas a informar de forma clara y visible tanto los tipos como los precios de los hidrocarburos. Realizarán fiscalizaciones para controlar el acatamiento de la resolución, dando un plazo de 4 meses para la adecuación de carteleras y publicidades.
Alejandro Apuril, director de Transparencia de la Sedeco, afirmó que la nueva resolución busca un comercio más transparente de los combustibles y también que se ofrezcan productos de la mejor calidad, en línea con el decreto presidencial 3.241/2025, que establece nuevas especificaciones técnicas para los combustibles líquidos derivados del petróleo.
Entre los principales cambios que estipula el nuevo decreto, figura la recategorización de las gasolinas comercializadas, que ahora estarán identificadas como RON 88 (Rojo), 93 (Amarillo), 97 (Azul) y 98 (Verde); la reducción del contenido de MTBE (Éter Metil Tert-Butílico) al 1% v/v; la disminución del contenido de azufre a un máximo de 100 ppm en promedio, entre otros aspectos.
Según explicó Apuril a la 920 AM, Sedeco publicó la resolución 871/2025 en junio pasado y los emblemas tendrán 4 meses de tiempo para ajustarse a la nueva disposición y actualizar sus carteleras y publicidades.
“Se realizarán las fiscalizaciones y se estará advirtiendo a los emblemas que no estén cumpliendo, pero no podrán ser sancionados porque tendrán cuatro meses para adecuar su cartelería y la publicidad que están realizando”, dijo el funcionario.
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Conacom y Sedeco respaldan proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos del BCP
La Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) y la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) emitieron sus comunicados, respectivamente, respaldando el proyecto de ley de Sistema Nacional de Pagos del Banco Central del Paraguay (BCP), destacando su visión de protección al usuario e impulso a la competitividad en beneficio de la sociedad.
El proyecto de ley del BCP se encuentra en estudio en la Cámara de Diputados, luego de haber recibido media sanción en el Senado. Recientemente, la Sedeco emitió un comunicado sobre este proyecto legislativo para manifestar su respaldo debido a su visión de inclusión financiera, además de la transparencia y protección en las relaciones de consumo.
“Destacamos que el proyecto promueve activamente la inclusión financiera, estableciendo como principio rector el acceso amplio, seguro y eficiente a los servicios de pago. Esto significa garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su condición económica o ubicación geográfica, puedan acceder a medios de pago digitales en condiciones justas”, manifestaron en el comunicado.
Igualmente, refieren como importante la posibilidad de que el regulador pueda establecer topes tarifarios y condiciones razonables de gratuidad para operaciones de bajo valor. “Esta previsión contribuye a evitar sobrecostos que afecten directamente al bolsillo de los usuarios más vulnerables”, refiere Sedeco.
Mayor competencia
Por su parte, Conacom recordó en su comunicado que en 2023 emitió una recomendación al BCP de emitir o impulsar una regulación que permita interconectividad e interoperabilidad entre distintas empresas procesadoras de tarjetas que operan en el mercado, atendiendo a la significativa importancia del procesamiento de tarjetas en el sistema financiero.
En ese sentido, destacaron que la banca matriz incorporó en su proyecto de ley el dictamen de Conacom y ratifican que la iniciativa representa una oportunidad para que, a través de futuras reglamentaciones del BCP, se promueva un entorno más competitivo en el sector.
Igualmente, Conacom sostiene que como institución podrán, a través de esta ley, emitir recomendaciones al regulador sobre aspectos de competencia con el objetivo de que las reglamentaciones cumplan con los principios de necesidad, proporcionalidad y neutralidad, y así permitir el fomento de un ambiente competitivo para el sector de pagos en beneficio de la ciudadanía.
Dejanos tu comentario
Sedeco invita a webinar sobre economía circular y consumo sostenible
La Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco), en colaboración con el Foro Iberoamericano de Agencias Gubernamentales de Protección al Consumidor (FIAGC), invita a participar del webinar denominado “Introducción a la economía circular: oportunidades para los consumidores”.
El evento virtual se llevará a cabo el viernes 6 de junio de 10:00 a 11:00; el mismo está dirigido a agencias gubernamentales de protección al consumidor, organismos dedicados al cuidado ambiental y entidades comprometidas con el desarrollo sostenible.
Contará con la participación de expertos internacionales que abordarán los principios de la economía circular, así como sus beneficios y oportunidades desde la perspectiva del consumidor. Disertarán en el panel Claudia Rodríguez, directora general de consumo de España; Carlos Salazar, del Servicio Nacional del Consumidor de Chile y Rossana Bautista, referente del sector de Perú.
La inscripción es gratuita y el acceso al webinar se realiza mediante el siguiente enlace: evento virtual. En la apertura dará unas palabras María Carolina Ramírez, superintendente de Industria y Comercio de Colombia. Luego, hablará Sara Irún, titular de la Sedeco.
El panel tendrá como tema principal la venta de bienes de segunda mano y productos relacionados. Abordarán su procedimiento y conclusiones. Al finalizar la exposición, se habilitará un espacio para preguntas.
La actividad forma parte de las iniciativas del Grupo de Consumo Sostenible, liderado por la Sedeco en el marco de su participación en el FIAGC, y busca fortalecer capacidades institucionales y promover prácticas responsables en el consumo de bienes y servicios.
2025
En los cuatro primeros meses del año se formalizaron 557 reclamos contra distintos proveedores de bienes y servicios, lo cual representó un incremento del 7 % con relación al mismo periodo del 2024. En cuanto a los principales motivos de los reclamos, identificaron patrones recurrentes como prácticas abusivas, mal servicio, publicidad engañosa, y falta de información adecuada.
Los principales rubros reclamados fueron los productos de telefonía con un 4 %, salud ocupó el 5 %, las telecomunicaciones, al igual que el rubro de electrodomésticos y electrónicos llegó al 12 % cada uno, y los servicios financieros y seguros alcanzó el 24 %.
Te puede interesar: Aumento de consumo de carne ovina impulsa demanda interna