“Un orgullo total para nosotros”, expresó Vidal Espinoza en Facebook, uno de los paraguayos que se encuentra trabajando en la restauración de la fachada del emblemático monumento porteño: el obelisco. El misionero, encargado de la obra, que realiza los trabajos de pintura junto a otros dos compatriotas, fue viralizado a partir de la publicación de este miércoles pasado en los posteos en redes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
“¿Sabías que para renovar la fachada del Obelisco se necesitan más de 300 litros de pintura y 450 horas de trabajo? Así se realiza la puesta en valor del histórico ícono de la Ciudad”, expresa el gobierno porteño en Facebook, con imágenes de los obreros paraguayos trabajando en el monumento.
Lea más: Cinco datos clave sobre la Fundación Bill y Melinda Gates
También la comunidad “Paraguayos residentes en Argentina” compartió este hecho: “La imágen de estos compatriotas ya recorren las redes y medios de Paraguay y es que, por estos días, el Obelisco, ícono máximo de Buenos Aires y la postal más retratada por quienes visitaban la Ciudad, se encuentra en plena etapa de restauración y renovación de sus cuatro caras de la mano de un grupo de paraguayos que trabajan a lo largo y ancho de los 68 metros que mide el emblemático Obelisco. ¡No apto para los que tienen vértigo y los que sufran el frío!”.
Ubicado en el cruce de la calle Corrientes y la avenida 9 de Julio, el Obelisco fue inaugurado el 23 de mayo de 1936, en el tiempo récord de construcción de 31 días, para la que emplearon a 157 obreros; se utilizaron 680 metros cúbicos de cemento y 1.360 metros cuadrados de piedra blanca. Está previsto que los paraguayos culminen este viernes la restauración de la fachada.
Lea más: Abdo propone pagar con cárcel la vacunación irregular contra el COVID-19
Dejanos tu comentario
Congreso destinará fondo del obelisco a la reparación de sus ascensores
El presidente del Congreso Nacional, el senador Basilio Núñez, informó este viernes que tomó la decisión de reprogramar los recursos económicos destinados para la construcción de monumentos históricos a la renovación total del sistema de ascensores del Legislativo.
Entre las obras históricas que se deseaban impulsar con un fondo total de G. 4.280 millones figuraban la construcción de un obelisco y estatuas conmemorativas de la Guerra del Chaco en las inmediaciones del puente Héroes del Chaco, que conecta Asunción con Nueva Asunción, sobre el río Paraguay.
La propuesta para la construcción del obelisco fue presentada por la Comisión Nacional de Puesta en Valor y Recuperación del Patrimonio Tangible de la Historia del Paraguay del Senado, que preside el senador Colym Soroka, con el objetivo de rendir homenaje a los fallecidos en la contienda chaqueña. El monumento, cuya construcción finalmente no prosperará, iba a tener una altura de 40 metros y estatuas de figuras como el soldado desconocido o las enfermeras que asistieron a los combatientes.
Lea también: Contraloría encarará la auditoría más compleja al IPS, confirma directora
La decisión anunciada por Núñez en sus redes sociales fue dada a conocer tras el incidente registrado ayer jueves en la Cámara de Diputados, donde cuatro funcionarios quedaron atrapados en el elevador en el segundo piso del edificio parlamentario, por aproximadamente una hora. El personal de enfermería y policial logró rescatar a tres mujeres mayores de edad, que padecen de hipertensión, y a un hombre.
El pasado 28 de julio, el Poder Ejecutivo vía Decreto n.º 4309 había oficializado la ampliación presupuestaria para el Congreso Nacional por un monto total de G. 4.280 millones. En este paquete se incluía un fondo de G. 1.880.000.000 para el Centro Cultural de la República El Cabildo, que se destinaría a una obra ubicada en el terreno colindante a la Casa Bicentenario de la Música “Agustín Pío Barrios”, en la calle Cerro Corá entre Tacuary y Estados Unidos, actualmente utilizado como estacionamiento, que se planteaba para la sala de ensayos de la Orquesta Sinfónica de la Orquesta del Congreso de la Nación - OSIC.
Te puede interesar: ANR prorroga su campaña de afiliación masiva a pedido de líderes partidarios
Dejanos tu comentario
Obelisco es parte de un plan de refacciones
El pasado 28 de julio el Poder Ejecutivo vía Decreto N.º 4309 oficializó la ampliación presupuestaria para el Congreso Nacional por un monto total de G. 4.280 millones. Estos fondos serán destinados a compra de equipos de transporte para logística, refacción y restauración de edificios considerados históricos, así como la construcción de un monumento homenaje a los Héroes del Chaco, en el marco de la conmemoración de los 90 años de la Paz del Chaco.
Al respecto, el ingeniero Sebastián Romero, coordinador de Mantenimiento del Congreso Nacional, explicó que dichos fondos serán destinados a obras de infraestructuras así como la recuperación de sitios históricos del Paraguay, a cargo de la Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico, la cual actualmente está siendo presidida por el senador Colyn Soroka.
Mencionó que el monto incluye varias obras de infraestructura dentro del Congreso, así como de los edificios que dependen del Legislativo, tales como el Centro Cultural El Cabildo, la Biblioteca y Centro de Documentación.
“El Cabildo está en una fase de refacciones, y al tratarse de un edificio antiguo, y con valor de patrimonio histórico del Paraguay, ahora está abocado a recuperar todo lo que es su infraestructura, hacer obras de mantenimientos y refacciones”, precisó.
Mencionó que el proyecto incluye la refacción de las Casas del Bicentenario. En el marco del Bicentenario del Paraguay, se había recuperado cierto número de casas con valor histórico; donde ahora el Centro Cultural El Cabildo está abocado en la elaboración de un plan o protocolo de intervención de esos sitios para llevar a cabo un mantenimiento integral.
MONUMENTO HISTÓRICO
La Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico está trabajando en un proyecto de construcción de un monumento que se está pensando construir en la zona del nuevo puente Paz del Chaco. Además, se busca trabajar en diferentes sitios históricos del Chaco, según explicó el ingeniero Romero. Se están haciendo las evaluaciones de tinte histórico a fin de darle el realce que merecen esos sitios y recuperar su valor histórico.
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, señaló que la propuesta viene de la Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico, que en su momento estuvo presidida por el exsenador Arnoldo Wiens, quien llevó igualmente varios otras obras de construcción.
Dejanos tu comentario
Obelisco de Buenos Aires habilitó ascensor turístico
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
Los argentinos suelen celebrar los eventos masivos en torno al Obelisco de Buenos Aires: a veces se trepan a él, otras lo intervienen, generalmente lo rodean. Ahora pueden también subirse al monumento en un ascensor turístico para ver una panorámica de su capital. El Obelisco de 67,5 metros de altura es el emblema de Buenos Aires, como la torre Eiffel en París o la Estatua de la Libertad en Nueva York.
Se levanta en la intersección de la calle Corrientes, donde se concentra la escena teatral en una suerte de Broadway local, y la 9 de Julio, la avenida “más ancha del mundo” según pregonan guías turísticos. Y desde su construcción en 1936 es receptor de los festejos y pesares de los porteños, como se conoce a los residentes de Buenos Aires.
“El Obelisco de Buenos Aires es su corazón”, dijo esta semana a la AFP el arquitecto Juan Vacas, subsecretario de Paisaje Urbano de la ciudad, en la cima del monumento tras subir por el nuevo ascensor. “Es el lugar de las manifestaciones, el lugar de reunión”.
Lea más: Guerrilleros colombianos asesinaron a 11 militares ecuatorianos en una emboscada
Es donde el expresidente Raúl Alfonsín cerró su campaña electoral cuando volvió la democracia en 1983. En 2005 fue cubierto con un preservativo gigante durante una campaña de prevención del VIH. En 2020 los argentinos lloraron allí la muerte de Diego Maradona y recientemente sirvió de pantalla para proyectar imágenes del papa Francisco.
Pero la intervención más célebre fue en 2022, cuando Argentina ganó el Mundial de Fútbol en Catar. Millones de personas salieron a las calles a celebrar y algunos fanáticos vandalizaron la puerta del Obelisco, treparon la escalera marinera de su interior y se asomaron por las ventanillas de su punta.
“Sacaron la mitad del cuerpo con unas banderas gigantes, fue bastante temerario”, recordó Vacas. Ahora el Obelisco, antes hueco por dentro, tiene un ascensor para cuatro personas que demora 55 segundos en subir el equivalente a 20 pisos. El último tramo de 35 escalones se hace a pie y desde el diminuto espacio en la punta se puede ver desde el Río de la Plata hasta el edificio con el emblemático retrato de Evita Perón. El proyecto, que terminó hace poco más de un mes, significó un “gran desafío” de ingeniería, aseguró Vacas.
Como es monumento histórico nacional y no podía ser modificado, los materiales debían entrar por la estrecha puerta. “Se hizo todo en una fábrica. Se desarmó por partes y se volvió a armar por partes adentro del Obelisco, donde no hay tanto espacio, pero sobre todo porque toda la obra entró por una puerta muy chiquitita”, dijo el arquitecto. Aún no opera regularmente. Por el momento se ofrecen paseos gratuitos como parte de las pruebas piloto y hay 25.000 personas anotadas para subir, informó la ciudad en su cuenta de Instagram.
Lea también: Sanear las finanzas del Vaticano es el eterno desafío de los papas
Dejanos tu comentario
Detienen a microtraficante que utilizaba puesto de ventas de productos de Clorinda como fachada
En el marco del plan de lucha contra el microtráfico en diferentes ciudades del área central, agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) llevaron adelante un procedimiento de allanamiento e incautación de droga sobre la ruta que une las ciudades de Luque y San Lorenzo, en un puesto provisorio de venta de artículos provenientes de Clorinda, el cual era utilizado como fachada para la distribución de estupefacientes.
El operativo fue ejecutado luego de que agentes de la Dirección de Operaciones Urbanas de la Senad llevaran varias semanas realizando tareas de vigilancia e investigación y recabaran información sobre la venta de crack en la zona por medio de este puesto, que era la fachada de la operación.
Los intervinientes lograron detener al propietario del puesto improvisado, que fue identificado como Santiago Natanael Amarilla, de 37 años de edad. De su poder, fueron incautadas 74 dosis de crack que estaban en el interior de un tubo de plástico. Una vez que el operativo se extendió a su domicilio, ubicado a pocas cuadras de su puesto de venta, también se incautaron otros 13 gramos de cocaína y un arma de fuego.
Podés Leer: Chofer asaltado en Ypané se recupera tras cirugía por herida de bala
Gracias a los trabajos de inteligencia, los intervinientes pudieron confirmar que la clientela principal de este punto de expendio de drogas eran limpiavidrios, vendedores ambulantes y otros trabajadores informales de la zona. Destacaron además que la venta de drogas en este contexto ya afectaba a la seguridad de los habitantes de la zona y de quienes transitaban por este tramo.
Teniendo en cuenta que esta tarea estuvo enmarcada en el Plan Sumar, el cual ha activado todos los mecanismos para redoblar las acciones contra el tráfico de drogas a nivel país, la operación contó con el apoyo del fiscal Marco Amarilla.
Lea También: Alertan que el calor extremo afecta la salud mental