El Ministerio de Salud Pública confirmó que este martes arribaron al país 1.240.000 dosis contra la influenza, otra de las enfermedades respiratorias que causan problemas en territorio nacional, más con la proximidad de meses con temperaturas más bajas. A partir de la fecha, las dosis ya se distribuyen a las diferentes regiones sanitarias.
Del total de 1.240.000 de antigripales, desde el Ministerio de Salud informaron que 900.000 son dosis para personas en etapa adulta y que 340.000 son pediátricas; es decir, para niños y adolescentes.
Podés leer: Desmienten que se mezcle fila de vacunación con pacientes COVID en hospital de MRA
Distribución
Desde este martes, las vacunas están siendo distribuidas por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) a las regiones sanitarias de Asunción y Central. Se reportó también que en los días siguientes, los inoculantes estarán siendo trasladados hasta las demás direcciones sanitarias del país.
Además, la institución anunció que con fecha aún a confirmar se tiene estipulada la recepción de un segundo lote de dosis para niños, niñas y adolescentes, a fin de proseguir con la vacunación anual contra la influenza.
Podés leer: Pytyvõ Medicamentos: Diben aprobó 3.000 solicitudes y ejecutó G. 1.600 millones
¿Cuánto se debe esperar entre la aplicación del anti-COVID y la antigripal?
Desde la cartera sanitaria informaron que –según evidencia científica disponible hasta el momento– el lapso de aplicación entre las vacunas contra el COVID-19 y otros tipos de vacunas varía según el tipo de biológico.
En el caso de las vacunas Sinopharm, Coronavac, Sputnik V y Covaxin, la persona debe aguardar dos semanas después de haber completado el esquema de las dos dosis. En cuanto a la vacuna AstraZeneca, el paciente ya puede percibir la dosis contra la influenza a las dos semanas después de haber recibido la primera dosis.
Dejanos tu comentario
El papa León XIV pidió que termine la pandemia de armas, que mata niños
El papa León XIV pidió el domingo poner fin a la “pandemia de armas” que mata a “innumerables” niños todos los días en crímenes y conflictos a nivel mundial.
El pontífice estadounidense reiteró sus llamados al término de la oración del Ángelus por un alto el fuego en Ucrania tras el ataque ruso a Kiev el jueves pasado, en el que murieron al menos 25 personas, incluidos cuatro niños.
También recordó el tiroteo del miércoles pasado en una misa escolar en Minnesota, en Estados Unidos, en el cual dos niños fueron asesinados.
“Incluimos en nuestras oraciones a los innumerables niños muertos y heridos cada día en todo el mundo. Roguemos a Dios detenga la pandemia de armas, grandes y pequeñas, que infecta nuestro mundo”, dijo el papa, en inglés.
Sobre Ucrania, el papa pidió al mundo “no sucumbir a la indiferencia” y renovó su “llamado insistente a un alto el fuego inmediato ya un compromiso serio con el diálogo”.
“Es hora de que los responsables renuncien a la lógica de las armas y emprendan el camino de la negociación y la paz, con el apoyo de la comunidad internacional”, afirmó.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Consultas por cuadros respiratorios aumentaron 17 %
Al cierre de la última semana, el Ministerio de Salud reportó ayer viernes que se notificaron 34.341 consultas por cuadros respiratorios a nivel país, cifra que refleja un incremento del 17 % con relación a la semana anterior. Con esto, la curva de tendencia se posiciona de vuelta por encima del umbral de alerta.
Entre los virus respiratorios identificados en la última semana en pacientes hospitalizados por infecciones respiratorias agudas, se observa circulación de rhinovirus, virus sincitial respiratorio, metapneumovirus, adenovirus e influenza A no subtipificado. La mayor afectación se observa en niños menores de 2 años (27 %), seguido de la franja de mayores de 60 años (21 %), y en el grupo de 5 a 19 años (21 %).
Lea más: Municipalidad de Asunción suspende desalojo de pobladores del barrio Itá Pytã Punta
El reporte semanal señala que en la última semana (SE) 34, unas 400 personas fueron hospitalizadas por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), en los centros centinela, registrando un ligero incremento con respecto a la semana anterior. El 21 % de los hospitalizados ingresó a la unidad de cuidados intensivos.
En lo que va del año, se contabilizan 273 fallecidos confirmados por virus respiratorios, principalmente por influenza A H1N1, rhinovirus y SARS-CoV-2. En la última semana (SE) 34 no se identificaron fallecidos asociados a virus respiratorios. Ante la presencia de síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta u otro), usar mascarilla, acudir a la consulta médica oportuna, a fin de contar con un diagnóstico, determinar el virus y recibir el tratamiento correspondiente, y cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus.
Lea también: Codeni Franco y Tea PY asisten a adolescente agredido para un tratamiento integral
Dejanos tu comentario
Temprano uso de pantallas en niños favorece los casos de ciberbullying
La generalización del uso de pantallas en edades cada vez más tempranas y la consiguiente dificultad para vigilar estas conductas, ajenas a la escuela, pero relacionadas con ella por cuanto implican al alumnado, favorecen los casos de acoso a través de medios electrónicos o ciberbullying, denuncia la vicepresidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), Teresa Cenarro.
Así, añade que, a través de las consultas de Atención Primaria, cada vez se detectan a niños, víctimas de ciberacoso, “más pequeños”, desde los 8 años. En este sentido, la AEPap considera preciso implementar medidas de detección precoz y prevención desde el primer día de curso en las familias y las aulas.
De acuerdo con el Estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar en Centros de Educación Primaria, publicado en 2023 por el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar dependiente del Ministerio de Educación, hasta un 9,5 % del alumnado menor de 12 años dice haber sido víctima en alguna ocasión de acoso escolar y, un 9,2 %, de ciberacoso. La situación empeora en Secundaria, cuando casi el 20 % de los estudiantes refiere conductas de acoso.
Lea más: ¿Sabías que el ajedrez fortalece la cultura en seguridad social?
La dificultad de los menores víctimas y de su entorno para comunicar problemas como estos hacen que las situaciones en ocasiones pasen desapercibidas, por lo que las familias y docentes deben estar atentos a algunos signos, señala la AEPap. Ante este problema, la pediatra de Atención Primaria del Centro de Salud Villa del Prado, en Madrid, Marta Torrejón, explica que algunas señales de alerta de que un niño o adolescente es víctima de acoso en la escuela son el empeoramiento del rendimiento escolar; los cambios de comportamiento llamativos, que pueden pasar porque el menor esté más irascible; negativa a realizar actividades que previamente le gustaban, etc. En cuanto a los niños con enfermedades crónicas, pueden sufrir una exacerbación".
Además, cuando las situaciones de violencia se dan directamente en el entorno escolar, “pueden darse hallazgos físicos, como moratones o arañazos, pero también hay que estar atentos a si el material escolar está dañado o desaparece”, añade. En cuanto a las somatizaciones, pueden incluir vómitos, dolor abdominal, dolor de cabeza, angustia o ansiedad, así como problemas conductuales como tendencia al ánimo triste, mutismo selectivo y timidez extrema.
Lea también: El cerebro, posible origen de la hipertensión, según nueva evidencia científica
Perfiles y cómo detectarlos
La doctora Torrejón comenta que, aunque cualquier niño puede ser víctima de acoso, existen determinados perfiles con mayor riesgo. Entre ellos niños con comportamientos extremos, muy impulsivos o muy tímidos; los que han estado expuestos a violencia en su entorno familiar o han sido víctimas; con una apariencia física fuera de lo habitual; con sobrepeso u obesidad; colectivo LGTBI+; o aquellos con alguna patología crónica o mental.
En cuanto a los acosadores, suelen ejercer “un papel de líder negativo del grupo de amigos, incitando a otros compañeros a ejercer también comportamientos de acoso. Muestran falta de remordimiento y falta de empatía”, afirma la experta. Igualmente, destaca la figura del “bully-victim”, un niño que ha sufrido acoso en el pasado y puede convertirse en acosador.
Para detectar estas situaciones, la pediatra recomienda “escuchar de manera abierta y diseñar junto con el niño y, en la medida de lo posible, junto con el centro escolar, un ‘plan de seguridad’, que permitirá al menor ir al colegio tranquilo”. Asimismo, aconseja guardar “fechas, lugares y personas involucradas como evidencia para documentar el acoso”. Además, recomienda “buscar ayuda profesional y, si la situación lo requiere, consultar al pediatra de Atención Primaria”, que también podrá evaluar la conveniencia de consultar a otros profesionales, como psicólogos especializados. En cuanto a la detección de un perfil de acosador, la pediatra indica que “lo primero es el reconocimiento del problema y también en estos casos se debe buscar ayuda profesional para trabajar habilidades sociales positivas”.
En caso de ciberbullying, la experta indica que es necesario contactar con el responsable de la web para que retire los contenidos vejatorios accesibles on line, y vigilar el uso de dispositivos electrónicos que realizan los menores. Finalmente, concluye que la base de la prevención debe ser la educación en valores, tanto en familia como en la escuela, trabajando “el respeto y la aceptación de lo diferente”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Fiscal pidió juzgamiento de sexagenario por el abuso sexual de su nieta de 9 años
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La agente fiscal Vivian Andrea Coronel, de la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra Niños y Adolescentes, solicitó el enjuiciamiento de un sexagenario, que habría abusado sexualmente en reiteradas ocasiones, de su nieta de 9 años. El hombre, de 61 años, es el abuelo de la víctima y está acusado por abuso sexual en niños.
Según el escrito de acusación, los antecedentes del caso señalan que las agresiones sexuales ocurrieron entre febrero y noviembre de 2023, en una vivienda ubicada en el kilómetro 7 del barrio Ciudad Nueva de Ciudad del Este. La niña vivía con sus abuelos y el anciano se habría aprovechado de esta situación para someter a la pequeña a manoseos íntimos.
Los actos de abuso ocurrían en ausencia de su madre, quien salía a trabajar todos los días, según lo expuesto por la fiscala. La denuncia fue presentada el 17 de febrero de 2025 ante el Ministerio Público, luego que la niña confesara a su abuela lo que venía sufriendo en poder de su abuelo.
La confesión se dio lugar cuando la niña dijo a su abuela que que ya no quería volver a su casa, la mujer preguntó a su nieta por qué y la pequeña respondió que fue abusada en varias ocasiones por su abuelo. La víctima cuenta hoy con 11 años.
La fiscal Vivian Coronel dispuso que la víctima fuera inspeccionada por una médica del Ministerio Público. El diagnóstico médico indicó que la niña no presentaba signos de lesiones externas.
Sin embargo, en la evaluación psicológica realizada por una profesional del Centro de Atención a Víctimas, la misma relató crudamente cómo era manoseada por su abuelo. La psicóloga concluyó que la pequeña presenta miedo exagerado a nuevas victimizaciones, impotencia, aislamiento y retraimiento social.
Además, se detectaron indicadores de inseguridad, dependencia, sentimiento de culpa, vergüenza y tendencia depresiva. Basándose en estos elementos, la Fiscalía inició el proceso penal y, una vez cumplido el plazo establecido, presentó la acusación formal ante el Juzgado Penal de Garantías N.º 1, a cargo de la magistrada Teresita Cazal.
El nombre del acusado se mantiene en reserva para proteger la identidad de la víctima (nieta), tal como lo establece el artículo 29 del Código de la Niñez y la Adolescencia. La fiscal aguarda decisión judicial para la fecha del juicio oral y público.
Las estadísticas, según datos abiertos del Ministerio Público, indican que en el 2025, de enero a julio, ingresaron al sistema penal 1.960 causas por abuso sexual en niños, provenientes de diferentes zonas del país. Desde el año 2020 a la actualidad se mantiene un promedio de 9 y 10 denuncias por día.