Dos ministerios realizarán un censo en el barrio San Francisco
Compartir en redes
El Ministerio de Desarrollo Social y del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, con el apoyo de la Fundación Saraki, visitarán a las familias del barrio San Francisco con el objetivo de realizar una clasificación socioeconómica de los hogares, actualizar datos para aplicar políticas públicas necesarias que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pobladores.
Esto a partir del lunes 19 de abril y se extenderá hasta el viernes 23 de abril. Para ello utilizarán el sistema denominado “Registro Social de Hogares” que trabaja con información georreferenciada de los hogares y sus integrantes, construido con datos aportados por el hogar y bases administrativas que posee el Estado, recopilados por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) a través de un formulario único.
Se tienen elaboradas y probadas varias herramientas como: el formulario del RSH, los manuales del encuestador y del supervisor, programas de levantamiento en tabletas y programas de procesamiento de la información. Cabe destacar que el equipo de censistas cumplirá todos los protocolos sanitarios.
El método integrado planteado para el RSH consiste en la combinación del criterio de pobreza monetaria y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), combinando ambos para identificar no solo aquellos hogares en situación de pobreza monetaria, sino también aquellos hogares en situación de pobreza multidimensional.
El proceso de mudanza se inició en los últimos días del mes de diciembre del 2017, llegando a la totalidad de traslado a inicios del 2018. Foto: Gentileza.
La fundación Saraki, con financiación de la Itaipú Binacional, desarrolla desde inicios del 2021 el proyecto Proyecto Desarrollo Social y Comunitario del barrio San Francisco donde trabaja ejes de inclusión económica, deportes, nueva imagen y convivencia.
El Complejo Habitacional Barrio San Francisco (BSF) es un proyecto de carácter nacional, surgido a través de la articulación de varias instituciones del Estado. Consta de 78 torres que ofrecen 878 departamentos y 122 viviendas unifamiliares, que representan un total de 1.000 soluciones habitacionales, para igual cantidad de familias. El proceso de mudanza se inició en los últimos días del mes de diciembre del 2017, llegando a la totalidad de traslado a inicios del 2018.
El complejo también cuenta con varias obras complementarias como: Unidad de Salud Familiar, subcomisaría, planta de tratamiento de efluentes, sistema de abastecimiento y red de agua potable, tanque elevado y semienterrado, desagüe pluvial y alcantarillado sanitario, sistema de cableado subterráneo, Iluminación led, equipamientos para disposición de basuras, centro comunitario, salón de usos múltiples, parroquia San Francisco de Asís, corazón de manzana, veredas, bicisendas y empastado, pavimentación de calles internas, escuela y colegio técnico.
Investigan venta irregular de varios departamentos
Compartir en redes
La agente fiscal Claudia Torres se constituyó en el nuevo barrio San Francisco, en el marco de una investigación sobre adquisición fraudulenta de subvenciones, es decir departamentos. La diligencia fue llevada adelante en coordinación con el asesor jurídico del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Carlos Villamayor.
En la investigación se presentaron una serie de recusaciones e impugnaciones que han dilatado la investigación, cuya denuncia fue presentada en el año 2021. Sin embargo, recientemente fue notificada a la unidad a su cargo, tras destrabarse los procesos dilatorios, en relación con la misma.
En torno a la causa, la representante del Ministerio Público, Claudia Torres, indicó que “estuvimos abocados con el doctor Villamayor, asesor jurídico del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, a realizar trabajo de inteligencia con la policía jurisdiccional a los efectos de verificar una denuncia que fue ingresada el 3 de marzo del 2021”.
Asimismo, indicó que “estamos trabajando de forma coordinada interinstitucional con el doctor Villamayor porque, aparentemente, se van a ampliar los hechos denunciados”.
“Hoy constatamos, efectivamente, que el departamento I1232, del bloque 12, fue adjudicado por Resolución 1052, del 18 de junio del 2019 a la señora Myrian Beatriz Ayala. Esta señora tiene el paradero desconocido tanto para el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, como para la Fiscalía; vamos a realizar a través del proceso penal el pedido de informes y posteriormente si corresponde pediremos la rebeldía”, explico la fiscala.
“Esta es la persona que fue adjudicada, aparentemente cedió sus derechos a Leonardo Ojeda, que no es beneficiario del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat y que es la persona que tiene un local comercial; que él, sin permiso legal alguno, habilitó ese lugar utilizando parte de la vereda y haciendo cambios a la vivienda o al departamento que se entregó”, manifestó Torres.
Ñeembucú avanza: Desarrollo Social llega con G. 6.900 millones para combatir la pobreza
Compartir en redes
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, brindó un informe sobre las importantes inversiones sociales con las que están llegando de forma mensual al departamento de Ñeembucú, el cual asciende a unos G. 6.900 millones, generando un impacto muy positivo en la reducción de la pobreza.
A través de sus redes sociales, el secretario de Estado informó que durante la jornada de gobierno encabezada por el presidente Santiago Peña, en la ciudad de Alberdi, se entregó en el marco del programa Tenonderã el primer desembolso de Capital Semilla para 182 personas, cuya inversión alcanza G. 728 millones, los cuales serán distribuidos en 7 distritos. Asimismo, distribuyeron tarjetas del programa Tekoporã y de Adultos Mayores.
“Sin lugar a dudas, todos estos programas sociales de grandes y millonarias inversiones tienen un impacto muy positivo en la reducción de la pobreza. Seguimos trabajando coordinadamente con autoridades locales para lograr el desarrollo de las comunidades”, expresó el ministro Rojas en sus redes sociales.
Incentivo a pequeños negocios
Cabe desatacar que el programa Tenonderã incluye a pequeños capitales que sirven para la inversión en proyectos de negocios de la gente que actualmente son beneficiarios de Tekoporá Mbareté, pero necesitan de un pequeño incentivo para sacar adelante su proyecto de negocio como venta de ropas o talleres mecánicos.
Desde el Ministerio de Desarrollo señalaron que, en la ciudad de Alberdi, visitaron por ejemplo el taller de motos de un joven que ya logró adquirir para sus equipos, herramientas y otros materiales que serán de utilidad para su trabajo, gracias a la inversión del Capital Semilla.
Informaron además que desde el MDS entregaron más de 1.000 kilos de alimentos a tres organizaciones que cuentan con comedores y centros comunitarios. En tanto, que en el marco del programa Tekoporá Mbareté, se informó sobre las nuevas inclusiones de familias, que actualmente brinda una protección a 3.583 familias y cuya inversión ya está alcanzando los G. 797.375.000 en forma mensual.
En tanto que el programa de Adulto Mayores, ya suma en el departamento de Ñeembucú un total de 7.648 personas adultas mayores, con una inversión mensual que ronda los G. 5.350 millones de forma mensual.
Hambre Cero ya alcanza a más de un millón de alumnos en solo un año
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Este martes 5 de agosto se cumplirá el primer año en que arrancó la ejecución del programa Hambre Cero en las Escuelas, que inició como un plan piloto llegando a 90 distritos del país. Desde febrero de este año, la cobertura alcanzó al 100 %, es decir, está en los 17 departamentos del país y en la capital.
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, dijo a La Nación/Nación Media que este programa implementado por el gobierno de Santiago Peña ha sido el de mayor impacto social en toda la historia del país.
El secretario de Estado señaló que esta fecha 5 de agosto, debería ser marcada en el calendario como una fecha importante, porque arrancó de manera experimental el programa de alimentación escolar que benefició en esa primera etapa a un poco más de 450.000 niños y niñas.
Señaló que, si bien muchos hablan de un exitoso programa social, prefiere destacar como muy satisfactorio. El programa es ejecutado por un sin número de personas y lleva a la mesa de los alumnos de forma diaria el desayuno y la merienda, en ambos turnos.
El ministro Tadeo Rojas indicó que si bien muchos hablan de un programa exitoso, él prefiere destacar como muy satisfactorio, por tratarse de un proceso ejecutado por personas que va mejorando. Foto: Matías Amarilla
Trabajo conjunto
Resaltó el trabajo coordinado que llevan adelante desde el Ministerio de Desarrollo Social, las diferentes Gobernaciones del país, sumado al Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Industria y Comercio; la Dirección Nacional de Contrataciones Pública, entre otras.
“Hoy estamos llegando a los 263 distritos a partir del 24 de febrero de este año, a cerca de 1.050.000 alumnos. Sobre esto, quiero destacar un dato no menos importante que el año pasado en el mes de septiembre-octubre cuando planificamos el 2025, manejábamos un número estimado de 980.000 estudiantes, pero ya fines de marzo se notó que hubo un aumento de la población estudiantil”, precisó.
Destacó además el permanente control y seguimiento a todo el proceso, no solamente del servicio, pidiendo siempre calidad en tiempo y forma a las empresas; también exigiendo que el proceso administrativo sea transparente y eficiente.
Por ello, emitieron unas resoluciones del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae) obligando el uso de la plataforma digital SIAE (Sistema Integrado de Alimentación Escolar) que ha permitido agilizar enormemente los procesos administrativos. Reconoció que aún existen ciertos retrasos por errores humano en la carga de datos, pero que los mismos van disminuyendo con el paso del tiempo.
“Cada día se va mejorando todo. El programa de alimentación escolar Hambre Cero tuvo un impacto muy fuerte el año pasado, en esos 90 distritos. Cuando el INE hizo su encuesta permanente de hogares en el último trimestre del año pasado; indudablemente mencionó que uno de los factores claves para la reducción de la pobreza ha sido el programa Hambre Cero”.
Reactivación económica
Viendo este resultado, el gobierno del presidente Peña se ha fijado como uno de sus grandes objetivos la disminución de la pobreza y espera que este resultado se refleje a fin de año, cuando culmine el año escolar.
“Se está logrando la dinamización de la economía en cuanto a las compras de la agricultura familiar que ha generado importantes ingresos y circulantes y también las pequeñas y medianas empresas, además de la creación de fuentes de trabajo que oscilan por los 50 mil empleos. No solamente mueve a aquellas personas que trabajan de cocineras y auxiliares; también está la logística: chofer, ayudante para la provisión de los insumos y todo eso”, comentó.
Aseguró que el Programa Hambre Cero en las escuelas está instalado, es cuidada, es protegida y es controlada por la ciudadanía, por los padres, por los docentes.
“Es un gran logro para nosotros; pienso que el día 5 del mes de agosto de cada año debe ser una fecha histórica en el calendario de gestión del Estado porque con eso vamos a estar siempre dándole la debida importancia a este programa”, resaltó.
Ahorro en las familias
El ministro Rojas resaltó como punto no menos relevante, el gran ahorro que representa para las familias paraguayas, sobre todo de aquellas de escasos recursos.
“Hoy en día, los padres ya no necesitan darle dinero para su recreo porque los que van de mañana tienen desayunos y almuerzos. Mientras que los que entra a la tarde tienen almuerzo y merienda. O sea que, es una alimentación integral completa. También somos muy exigentes en el cumplimiento estricto del menú que fue establecido por el INAM una línea de cerca de 30 menús que van intercalando” acotó.
Expresó su satisfacción como servidor público por ser parte de este proceso que alcanza logros muy importantes. Señaló como desafío seguir mejorando las infraestructuras de las escuelas, que cuentan con cocinas equipadas e incluso llegar a tener comedores en todas las instituciones públicas.
“Nuestra idea es seguir ampliando la cobertura para que llegue a todos; hoy lo hacemos desde la educación inicial hasta la educación escolar básica. Pero en los 22 distritos priorizados con mayor índice de pobreza hemos podido llegar también a la educación media. Pero hoy aún sigue pendiente en muchos distritos llegar a la Media”, concluyó.
Caso homicidio de delivery: detienen a una mujer que sería la encargada de recibir el celular
Compartir en redes
En el marco de la investigación del homicidio de un joven delivery en el barrio San Francisco, en medio de un asalto, efectivos del Departamento de Investigación de Delitos de Asunción llevaron adelante un allanamiento que derivó en la detención de una mujer que estaría implicada.
La ahora detenida fue identificada como Nahir Sabrina Rodríguez, de 27 años; la misma sería la encargada de recibir el aparato celular, el cual aparentemente habría sido solicitado por su pareja, un hombre que se encuentra recluido en el penal de Emboscada.
“Hasta el momento todo nos conduce a que fue un reo el que orquestó todo esto, porque desde la cárcel de Emboscada sale la llamada de contacto con la empresa que vendía los aparatos celulares y cuyo pedido debía ser entregado por el joven delivery”, explicó el comisario Osvaldo Andino en conversación con la 1020 AM.
El mismo remarcó que todo apunta a que el objetivo era realizar un asalto, pero que los autores se habrían asustado ante la resistencia que presentó el trabajador y que esto llevó a que la violencia escalara al punto en que le dispararon y huyeron sin llevarse nada.
“Sabemos que el comercio se puso en contacto con el delivery que le dio el contacto para la entrega que presumimos habría estado utilizando esta mujer para coordinar el momento de su llegada. Igualmente seguimos investigando todos los indicios que van surgiendo”, comentó el comisario Andino.