Una nueva incursión de la Policía Antinarcóticos pone en evidencia cómo los narcos siguen utilizando las áreas protegidas de la Región Oriental para la plantación de marihuana.
Al menos una veintena de oficiales de la Policía Antinarcóticos, dependientes del Ministerio del Interior, trabajaron durante tres semanas en la reserva Mbaracayú, ubicada en el departamento de Canindeyú, una de las más importantes reservas naturales de la Región Oriental y que forma parte del Bosque Atlántico Alto Paraná (BAAPA).
En el informe divulgado por la Policía, se informa que todas las intervenciones se realizaron en la zona de la colonia Brítez Cue, en donde se procedió a la destrucción de 66 hectáreas de marihuana en territorio que corresponde a la reserva Mbaracayú.
Al igual que todas las áreas protegidas de la Región Oriental de Paraguay, el Mbaracayú no escapa al problema de la deforestación por diferentes factores, pero una de las mayores amenazas en los últimos años ha sido la incursión de la marihuana. Una investigación realizada por La Nación y Mongabay Latam en mayo de 2020 demuestra cómo las parcelas de cultivos ilegales van destruyendo las áreas protegidas.
Los operativos estuvieron a cargo del fiscal antinarcótico Meiji Udagawa , quien estuvo acompañado de sus asistentes Armin Torres y Elodia Zárate.
A principios de marzo también se hicieron otros operativos parecidos en la reserva San Rafael, entre los departamentos de Canindeyú e Itapúa. Allí también las autoridades encontraron 14 hectáreas de marihuana, según reportaron las autoridades.
Sin detenidos
Todos estos operativos, sin embargo, no arrojaron hasta ahora ningún detenido como responsable de estas parcelas de cultivos ilegales que se tienen dentro mismo de las reservas naturales.
Dejanos tu comentario
Cofundador del cartel de Sinaloa se declaró culpable en EE. UU.
Ismael “Mayo” Zambada, cofundador del cartel de Sinaloa, se declaró culpable de narcotráfico ayer lunes ante la justicia estadounidense, una decisión con la que se evita ir a juicio, pero no de pasar el resto de su vida en prisión, como su exsocio Joaquín “Chapo” Guzmán. “Morirá en una cárcel de federal, donde está su lugar”, declaró la secretaria de Justicia, Pam Bondi.
Zambada, que dijo tener 75 años y no 77 como se había informado hasta ahora, fue según la justicia estadounidense uno de los “más prolíficos y poderosos narcotraficantes del mundo”. “Culpable”, dijo Zambada en español con voz casi inaudible, de los cargos de empresa criminal continuada entre 1989 y enero de 2024, y conspiración en grupo criminal para lavar activos, perpetrar asesinatos, secuestros y tráfico de drogas entre el 1 de enero de 2000 y el 11 de abril de 2012.
Zambada fue detenido el 25 de julio de 2024 en suelo estadounidense tras llegar, según denunció, emboscado por un hijo del Chapo, Joaquín Guzmán López. “Este no es un acuerdo más de culpabilidad, es el colapso del mito de que los líderes de los cárteles están fuera del alcance de la justicia estadounidense”, declaró Terrance Cole, administrador de la DEA, la agencia antidrogas estadounidense en una conferencia de prensa.
Zambada pidió perdón a “quienes han sufrido” por sus acciones y reconoció que “la organización que dirigía promovió la corrupción” en México, “pagando sobornos a policías, comandantes militares y a políticos”. También debe pagar una multa de 15.000 millones de dólares. El juez instructor Brian Cogan fijó para el 13 de enero de 2026 el anuncio su sentencia.
De “rey a criminal”
“Su reino de terror ha terminado, nunca volverá a ser libre”, sentenció Bondi, antes de recordar que Zambada vivió como un “rey y ahora vivirá como un criminal”. El Mayo, uno de los narcotraficantes más longevos con cinco décadas de actividad, que nunca fue detenido en México, confesó haber enviado a Estados Unidos 1,5 millones de kilos de cocaína.
En su mea culpa, Zambada con el cabello blanco y dificultades para caminar, renunció con su acuerdo de culpabilidad a sus derechos constitucionales como ir a juicio y apelar. La fiscalía había anunciado a principios de agosto que renunciaba a pedir la pena de muerte en su caso, pese a que Zambada no estaba amparado por un acuerdo de extradición con México, que excluye la pena capital. Su abogado Frank Pérez, aseguró que el pacto con la fiscalía “no es un acuerdo de cooperación” ni con el “gobierno de Estados Unidos ni con ningún otro gobierno”, según una declaración enviada a la AFP tras la audiencia.
Lea también: Gripe aviar: Chile suspende importaciones desde Argentina, pero compra de Brasil
Llamado a la calma
“Mi cliente (...) hace un pedido a la población de Sinaloa para que mantenga la calma, actúe con moderación y evite la violencia”, ante la guerra desatada entre su clan y los herederos del Chapo que ha dejado más de un millar de muertos. “El derramamiento de sangre no sirve para nada, solo profundiza las heridas y prolonga el sufrimiento. Insta a su comunidad a mirar hacia la paz y la estabilidad para el futuro del estado”, señaló en la declaración.
El Chapo fue condenado a cadena perpetua en Estados Unidos tras un mediático juicio en 2018. “Esta resolución marca el cierre de una de las últimas grandes persecuciones judiciales de líderes del cartel de Sinaloa en Estados Unidos”, reconoció el fiscal del Tribunal del Distrito Este de Nueva York, Joseph Nocella.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, el presidente Donald Trump ha redoblado las amenazas a México con elevados aranceles para que detenga el contrabando de drogas, en particular el de fentanilo, causante de decenas de miles de muertos por sobredosis en Estados Unidos.
En las últimas semanas, el gobierno estadounidense ha desplegado fuerzas navales en el Caribe para luchar contra los grupos narcotraficantes latinoamericanos, en particular el cartel de Sinaloa y el venezolano Tren de Aragua, que Washington designó como organizaciones “terroristas globales”.
A mediados de agosto, las autoridades mexicanas entregaron a Estados Unidos a 26 presuntos narcotraficantes de alto perfil que se suman a otro grupo de 29 entregados en febrero, entre los que se encuentra el veterano capo Rafael Caro Quintero, acusado por el homicidio del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena, en 1985.
Pese a que sus jefes históricos están en la cárcel en Estados Unidos, el cartel de Sinaloa, considerado como la mayor organización de narcotráfico del mundo, sigue operando a través de nuevas generaciones y redes logísticas asentadas en ambos lados de la frontera.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Boxeador Chávez Jr. afrontará en libertad juicio por nexos con narcotráfico
El boxeador mexicano Julio César Chávez Jr. afrontará en libertad provisional su juicio en México por presuntos nexos con el narcotráfico, informó su abogado ayer sábado al término de la primera audiencia judicial. El pugilista, hijo de la leyenda del boxeo Julio César Chávez, fue deportado a México desde Estados Unidos el pasado lunes y este sábado fue presentado ante un juez federal en el estado de Sonora (noroeste)
“Va a quedar puesto en inmediata libertad porque así lo ordenó el juzgador”, dijo a la prensa el abogado Rubén Fernando Benítez. La Fiscalía General no respondió inmediatamente a una solicitud información sobre el caso por parte de la AFP. El cargo del que se le acusa a Chávez Jr. fue “delincuencia organizada” sin funciones de jerarquía y se le señala específicamente de participar en la “introducción clandestina de armas a México”, añadió el abogado.
Explicó que al deportista se le impusieron “medidas muy estrictas”, como no salir del país, pero aseguró que “las va a observar” de manera estricta. Debido a los trámites, podrían pasar unas horas para que salga en libertad condicional. Chávez, de 39 años, fue detenido el 2 de julio por autoridades migratorias de Estados Unidos en Los Ángeles acusado de mentir en su solicitud de residencia permanente en ese país.
Lea más: Despliegue militar de EE. UU. en Venezuela es “inmoral, criminal e ilegal”, dice Maduro
Al conocerse que había una orden de captura vigente en México, las autoridades estadounidenses lo entregaron en un puente fronterizo de Sonora a la justicia mexicana, que lo trasladó al penal de Hermosillo, la capital estatal. La audiencia del sábado inició al final de la tarde y concluyó por la noche. Según medios locales, la Fiscalía General pidió al juez tres meses adicionales para investigar y reunir más pruebas contra el pugilista. La próxima audiencia será el 24 de noviembre.
De ser hallado responsable, dijo su abogado, podría enfrentar una pena de entre cuatro y ocho años de prisión. El arresto del púgil en Estados Unidos tuvo lugar sólo cuatro días después de que protagonizara una de las veladas de boxeo más publicitadas del año, en la que fue derrotado por el local Jake Paul.
Fuente: AFP.
Lea también: Piden a Netanyahu aceptar la propuesta de alto el fuego avalada por Hamás
Dejanos tu comentario
Altos funcionarios de seguridad de EE. UU. refuerzan la cooperación bilateral en Asunción
Altos mandos del Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca y de la Oficina del Secretario de Defensa de los Estados Unidos se encuentran en el país desarrollando una intensa agenda de reuniones con autoridades del Gobierno paraguayo, como el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicaciones (Mitic), así como de la Policía Nacional, entre otros.
A través de sus redes sociales, la Embajada de los Estados Unidos informó que esta visita oficial en Asunción se enmarca en la asociación estratégica con Paraguay, con el fin de intercambiar ideas sobre temas clave como ciberseguridad, crimen organizado y manejo de fronteras, reafirmando el compromiso de fortalecer la cooperación bilateral para una región mas fuerte y segura.
Al respecto, el canciller Rubén Ramírez Lezcano recibió al subsecretario de Defensa de los Estados Unidos, Roosevelt Ditlevson; el subsecretario adjunto de Defensa, Joseph Humire; y el asesor senior de la Secretaría de Defensa del Consejo de Seguridad Nacional, Michael Jensen.
De acuerdo al informe de la Cancillería, las autoridades dialogaron sobre los principales desafíos que enfrenta la región y coincidieron en la necesidad de continuar trabajando de manera conjunta en áreas estratégicas como la seguridad regional, la lucha contra el lavado de dinero y el combate a los grupos criminales y al narcotráfico.
Asimismo, subrayaron la importancia del trabajo coordinado para la defensa y el fortalecimiento de la democracia en el continente. El informe oficial destaca la participación del viceministro de Administración y Asuntos Técnicos, Miguel Ángel Aranda, y del encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Asunción, Robert Alter.
Siga informado con: Edil liberal puja por interinar intendencia esteña y traba consenso prietista
Dejanos tu comentario
Extraditan a EE. UU. a dos herederos del “Pablo Escobar ecuatoriano”
Dos narcotraficantes colomboecuatorianos, herederos del capo conocido como el “Pablo Escobar” de Ecuador, fueron extraditados el jueves pasado a Estados Unidos, informó el gobierno ecuatoriano. Ecuador restableció la extradición con Estados Unidos el año pasado tras un referendo impulsado por el presidente Daniel Noboa para reformar la ley en medio de la guerra que libra contra el crimen organizado. La medida estuvo prohibida por ocho décadas.
"La Policía Nacional entregó hoy a los Estados Unidos a Omar Auseno B., alias ‘Llanero’ y Nirama Ch.G. alias ‘Nirama’, dos de los más grandes narcotraficantes colombo-ecuatorianos", informó en X el ministro del Interior, John Reimberg. Señaló que ambos “fungían como los ‘sucesores’” de Édison Washington Prado, alias “Gerard” y “habían asumido las operaciones de envío de droga a Centroamérica, México y Estados Unidos”.
“Gerald”, también conocido como el “Pablo Escobar ecuatoriano”, fue arrestado en 2017 en Colombia y extraditado desde esa nación a Estados Unidos, precisó el ministro. Las autoridades lo comparan con el barón de la cocaína colombiano abatido en la década de 1990, por su poder dentro del negocio de las drogas.
Lea más: A siete meses del fin del gobierno de Boric, dos ministros presentan renuncia
Reimberg dijo que los dos extraditados fueron capturados en Ecuador el 27 de febrero de 2025 y comparecerán ahora ante una corte de Miami, donde son requeridos por narcotráfico. El ministro publicó en X una imagen de la pareja de rodillas, con las manos esposadas en la espalda y rodeados de varios agentes.
El envío de alias Llanero y alias Nirama se produce un mes después de que Adolfo Macías, alias Fito, se convirtiera en el primer ecuatoriano entregado a Estados Unidos luego del reestablecimiento del acuerdo de extradición. Macías era considerado el principal capo de Ecuador, líder de Los Choneros, una de las bandas más poderosas del país.
Lea también: Dron militar secreto estadounidense lanzará SpaceX hoy al espacio
Reimberg dijo además que “alias ‘Llanero’ estaría vinculado al Frente 48 de las FARC, con quienes manejaba cultivos ilícitos y laboratorios en la frontera entre Ecuador y Colombia”. El Frente 48 es un grupo disidente de la extinta guerrilla de las FARC que se negó a firmar la paz en 2016 como el grueso de la organización.
Ecuador sufre la violencia de una guerra entre numerosas bandas locales vinculadas a carteles internacionales. De acuerdo con Insight Crime, en 2024 fue la nación más peligrosa de Latinoamérica, con una tasa de 39 asesinatos por cada 100.000 habitantes.
Fuente: AFP.