La crisis sanitaria por la que atraviesa el país sigue empeorando. A diario se registran más casos y fallecidos por COVID-19. Hoy desde el Ministerio de Salud Pública reportaron nuevas cifras verdaderamente alarmantes.
En la fecha se procesaron un total de 5.022 muestras a nivel país, de las cuales 2.073 dieron positivo, todos casos comunitarios. Además, se reportaron 59 fallecidos, totalizando 4.522 decesos a consecuencia del virus.
Mientras que 2.527 personas permanecen internadas, de estas 427 se encuentran en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Así también, hay 1.579 recuperados, sumando 185.131 paraguayos que vencieron al coronavirus desde el inicio de la crisis sanitaria en Paraguay. El total de compatriotas contagiados con el COVID-19 es de 224.736.
Informe #COVID19 l 6 de abril:
— Ministerio de Salud (@msaludpy) April 7, 2021
📍Procesamos 5.022 muestras, 2.073 positivos, todos casos comunitarios.
📍Lamentamos informar 59 fallecidos. Total: 4.522.
📍2.527 internados, 427 en UTI.
📍1.579 recuperados, sumando así 185.131.
📍Total de confirmados: 224.736. pic.twitter.com/m4t1S1O33X
Nota relacionada: Municipios y gobernaciones establecen el “punto de quiebre” del sistema funerario
Fallecidos
La cartera sanitaria informó también que de las víctimas 17 eran mujeres y 42 varones provenientes de San Pedro, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Itapúa, Paraguarí, Alto Paraná, Central, Ñeembucú, Amambay, Canindeyú, Presidente Hayes y Asunción.
Las autoridades de salud instan a la ciudadanía a seguir cumpliendo con todos los requisitos sanitarios para hacer frente a la enfermedad, como el uso obligatorio del tapabocas, el distanciamiento social, el lavado de las manos, entre otras medidas.
Nota relacionada: Ante eventual catástrofe de muertes masivas, preparan fosas comunes
Dejanos tu comentario
Diputado sondea ley para que la Ande realice cortes de energía en fiestas clandestinas
El mediático diputado y deportista Hugo Ramírez fue nuevamente centro de atención debido a una encuesta que realizó sobre la posibilidad de presentar un proyecto de ley que faculte a la Administración Nacional de Electricidad (Ande) a cortar la energía eléctrica de lugares donde se realicen fiestas clandestinas, esto para evitar el contagio masivo del COVID-19. La reacción de los internautas no se hizo esperar.
“Corte más multa”, es la propuesta del diputado, ya que a su criterio sería un aporte para mitigar la propagación del coronavirus. Tras el incremento de eventos nocturnos, en los que no se respetan las medidas sanitarias, como el uso de mascarillas y el distanciamiento social, el diputado considera que esta medida de corte de suministro eléctrico tendrá un efecto coactivo y disuasivo.
Leé también: Directora del Botánico recibe respaldo de la ARP y responsabilizan a la municipalidad
¿Y si planteamos que la ANDE realice cortes de energía eléctrica dónde hayan fiestas clandestinas? 🤔💡
— Hugo Ramírez (@HugoRamirezANR) April 10, 2021
Corte + MULTA! 💸🚫 pic.twitter.com/K1gdVJ729g
Reacciones ciudadanas
Varios internautas, algunos a favor y otros en contra, respondieron al sondeo hecho por el diputado. Al ser increpado sobre que existen otras fuentes de energía y equipos de sonido con baterías de larga duración, respondió al hijo de un funcionario de la Ande: “El desafío más grande que tiene el Estado es la capacidad de control, y hoy por hoy necesitamos que eso esté acompañado de consciencia generalizada”.
Otro seguidor en la red social Twitter sostuvo que es más conveniente que la Policía realice su trabajo e intervenga esas fiestas con sanciones ejemplares y que sigan pagando por la luz, a lo que el legislador respondió que “ellos son los que tienen la responsabilidad constitucional. En este caso, no presentamos ningún proyecto, buscamos generar consciencia colectiva atendiendo la situación crítica”.
Captar la atención
No es la primera vez que el diputado colorado Hugo Ramírez realiza una llamativa propuesta a través de sus redes sociales. “Queremos también pedir la difusión de la polca tradicional en los moteles”. Sin embargo, al parecer solo se trató de una estrategia para llamar la atención de sus seguidores e internautas para hablar de otro tema polémico: el aumento de penas para conductores alcoholizados que ocasionen accidentes de tránsito.
Te puede interesar: Defensoría Pública disponibiliza abogados para garantizar acceso a la Salud
Dejanos tu comentario
El detallado relato de una tragedia familiar causada por el COVID-19
La irrupción del COVID-19 ha convulsionado no solo nuestro modo de vivir o nuestra economía, sino que ha destruido familias completas, llenando de dolor millones de hogares alrededor del mundo, miles de ellos en nuestro país, desde hace poco más de un año.
Algunas personas tienen el valor y muchas la necesidad de compartir su dolor y su experiencia tan cercana con el mortal virus, y lo expresan en sus redes sociales, donde pueden llegar a miles de personas desconocidas, pero que son capaces de solidarizarse con quienes sufren este drama mundial.
Trágica odisea familiar
“Lari”, una joven paraguaya, estudiante de ingeniería, según se describe en Twitter, se atrevió a narrar la sufrida odisea familiar desde el primer contacto con el virus a finales del mes de marzo pasado.
Relata que sus padres pasaron a buscarla para pasar la Semana Santa en la ciudad de Paraguarí, porque ella temía contagiarse si viajaba en transporte público, sin saber que ellos ya estaban contagiados.
Con los primeros síntomas, al día siguiente de la llegada a Paraguarí, su madre se realiza el test rápido, arrojando un resultado positivo y, un día después, los resultados se repiten para su padre y sus pequeñas hermanas.
Lea también: Covaxin y AstraZeneca, las vacunas que reciben los adultos mayores
Corro de pasillo en pasillo, porque cada rato pueden pedir medicamentos, y tengo que estar para escuchar, me empieza a apretar el pecho y al toser me duele la espalda como si me patearan, ese dolor me duró solo un día, pero ese dolor lo tuvo mamá por días, y papá hasta el final. pic.twitter.com/ECvouEkthH
— Larie (@Lari_eCar) April 11, 2021
“Trato de aislarme, pero es imposible, se sienten mal y tengo que cuidarlos”, sigue narrando Lari en un hilo de Twitter. El día 29 de marzo aparecen en ella los primeros síntomas de la afección, mientras mide el nivel de oxígeno de su madre, que se mantiene en el límite de 90.
Su padre decide salir a tomar sol, buscando de esa manera aliviar el malestar que sentía. Al mismo tiempo, le confirman que ella también ya estaba contagiada, misma situación para sus abuelos y su tía, hermana del padre.
Todas son malas noticias
Todas estas malas noticias coinciden con la internación de su madre en el hospital de Paraguarí, quien a falta de un lugar, la dejan en uno de los pasillos con oxígeno. No pasa mucho tiempo para que llegue a urgencias también su padre, con presión alta y mareos.
A su padre lo dan de alta, pero la madre queda internada, y muy pronto sería ingresada a una sala común. Tanto su padre como sus hermanas deben mudarse a la casa de los abuelos, pues Lari tenía que regresar a permanecer junto a su madre en el hospital.
Su madre ya no puede respirar y apenas se mueve; además, comienzan los gastos de medicamentos, uno tras otro. Las cosas lastimosamente se pondrían peor porque un día después es su padre quien es internado de urgencias, permaneciendo en un pasillo.
Contagiada, pero luchando
A ella le toca correr, incluso contagiada, de pasillo a pasillo, pues los pedidos ya no son solo para su madre. “Al toser, me duele la espalda como si me patearan, pero ese dolor duró solo un día”, recuerda ella en su publicación.
Los abuelos de Lari también llegan a ayudar al centro asistencial y apenas lo trasladan a su padre del pasillo a una sala, su abuelo es ingresado a urgencias.
El cuadro de salud de su padre empeora con las horas y es cambiado de sala para que los doctores lo puedan atender mejor. “Mamá y papá están a solo dos salas de distancia, pero no se pueden ver, aunque cuando se sienten bien, hacen videollamadas entre ellos, o bien se envían audios”, explica.
El 2 de abril, papá se interna también, permanece en urgencias, todavía no tiene sala, yo lloro por los pasillos del hospital. Tengo que comprar omeprazol, antibióticos, anticoagulantes, los mismos escasean entre farmacias, gasto más de 500mil por día ya. pic.twitter.com/GpsggLW7NY
— Larie (@Lari_eCar) April 11, 2021
“En la sala hace mucho calor y todo el hospital escucha su tos y sus arcadas. Le pongo paños fríos para tratar que esté fresco, le fricciona la piernas, la espalda y me avisan que si no mejora, lo van a intubar”, recuerda luego de contar que ella duerme en su auto o en el pasillo, en una silla cable en la sala donde permanece su madre.
El 5 de abril, alrededor de las 20:00, una vecina llega a visitar a sus padres y ella aprovecha para ir a dormir un momento, llevaba dos días sin hacerlo ni higienizarse. Sin embargo, recibe un llamado dos horas después avisando que intubarían a su padre y regresa de inmediato al hospital para ver cómo más de seis doctores entran y salen de la sala donde está su padre.
Horas finales
El oxígeno no llegaba a sus pulmones y le avisan a Lari que si en las próximas dos horas esa situación no cambiaba, era el final para él. “Se me cae el mundo a pedazos”, dice.
Su padre tuvo que ser trasladado hasta Asunción y ella lo acompañó, dejando a su madre y sus abuelos internados, al cuidado de un tío que llegó a Paraguarí.
Ya en Asunción, una vez internado su padre, ella se quedó en una carpa mientras esperaba a que le pidieran medicamentos, lo cual sucede a la madrugada.
Lea también: El mundo asiste a aumento de restricciones y de obstáculos en la vacunación
Llegamos casi las 19 pm, me quedo en una carpa de madrugada me piden medicamentos para papá, confío en que todo va estar bien. A las 9 am del 6 de abril, vamos al súper con mi tío para comprar víveres, 09:12 recibo una llamada pic.twitter.com/LlG0Pr0d5d
— Larie (@Lari_eCar) April 11, 2021
Pero, mientras con otro tío estaba realizando algunas compras, recibe una llamada donde le avisan que su padre había tenido un paro cardiorrespiratorio y que estaba siendo reanimado. Luego de 24 minutos, le comunicaron que su padre había fallecido.
“Mis abuelos no se pudieron despedir de su hijo mayor, mi mamá no se pudo despedir del amor de su vida por 26 años, mi tía, la hermana de mi papá, estaba en el hospital con mis abuelos, apenas pudo salir un rato como para ver cuando le enterraban y mi vida como la conocía terminó en menos de cinco días, fue rápido, desgarrador y no parece real”, dice parte del impactante relato publicado por la joven compatriota.
Cada vez peor
El COVID-19 está desgarrando familias enteras y en la fecha se ha registrado la máxima cantidad de víctimas fatales en un solo día (78), según el reporte presentado por el Ministerio de Salud.
El jueves 25 y mis papás van a buscarme en el auto a Sanlo para pasar semana santa en Paraguarí, tenían miedo de que me contagie si viajaba en colectivo, lo que no sabíamos es que ya estaban contagiados. El viernes 26 al medio día mamá se realiza el test rápido, sale positivo.
— Larie (@Lari_eCar) April 11, 2021
Lea también: El peor récord: reportan 78 fallecidos, entre ellos 2 menores
Dejanos tu comentario
Itaipú proveerá ambulancias y móviles utilitarios a varias regiones sanitarias
Como parte de las inversiones destinadas a favor del mejoramiento de los servicios de salud pública, la Itaipú Binacional lleva adelante el proceso de adquisición de 30 ambulancias convencionales, 5 ambulancias con unidades de terapia intensiva y 40 camionetas utilitarias para el apoyo a las regiones sanitarias de las zonas más aisladas del país, informaron desde la binacional.
Un total de G. 33.775 millones destina la Itaipú a esta cooperación, que forma parte de los US$ 35,5 millones que la binacional comprometió de los recursos socioambientales para hacer frente a la pandemia del COVID-19 en Paraguay, desde marzo del 2020 hasta la fecha.
La adquisición de ambulancias y móviles da cumplimiento al acuerdo de cooperación firmado entre la Entidad Binacional y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, para fortalecer la salud pública en diferentes regiones del país.
Te puede interesar: COVID-19: qué son las USF, que vacunarán a 10 mil personas
La compra se realiza conforme a las especificaciones establecidas por el Ministerio de Salud, que también tendrá a su cargo la distribución de los vehículos, una vez concluido el proceso de adquisición.
El objetivo de esta cooperación es apoyar a las unidades hospitalarias en beneficio de la población más vulnerable, de modo que puedan acceder a tratamiento adecuado y oportuno, además de disponibilizar las ambulancias para el traslado de pacientes en estado crítico y que requieran atención especializada en hospitales de mayor complejidad.
De esta manera, la Itaipú está firmemente abocada a apoyar la ampliación de la cobertura y mejorar las condiciones de la atención pública de la salud en el país, con el fin de elevar la calidad de vida de la población más vulnerable.
Leé también: Coordinadora del 154 desmiente falta de insumos para toma de muestras