La VIII Región Sanitaria de Misiones recibió una serie de equipamientos hospitalarios por parte de la cartera sanitaria, los cuales fueron direccionados al hospital integrado (MSP/IPS) de Ayolas. En la ocasión, entregaron un cardiodesfibrilador, un electrocardiógrafo, un video laringoscopio y 4 monitores multiparamétricos. Estos equipos se suman a los cuatro respiradores entregados anteriormente.
En ese sentido, hay que recordar que este hospital muy pronto contará con el servicio de UTI (unidad de terapia intensiva), lo cual significará un avance importante en la salud del departamento de Misiones.
Leer más: Medicamentos: buscarán provisión internacional mediante licitación pública
Indicaron que con el equipamiento, el servicio potencia el nivel de atención y respuesta a usuarios de su comunidad y alrededores. En cuanto a la situación epidemiológica en Misiones, según informes del fin de semana, el departamento suma 38 casos positivos comunitarios y un fallecido por COVID-19.
Con relación a los casos confirmados, 12 corresponden a Ayolas, 11 a San Ignacio, 12 a San Juan, uno a Villa Florida, uno a San Miguel y uno a Yabebyry. Mientras que la persona fallecida es un masculino de 94 años de edad, oriundo de San Juan Bautista. Desde la VIII Región Sanitaria alientan a la ciudadanía a seguir con las medidas sanitarias de prevención y protección para frenar al COVID-19.
Leer también: Con 64 decesos en un día, Paraguay reporta nuevo récord de fallecidos por COVID-19
Dejanos tu comentario
Guairá avanza con firmeza en la lucha contra la pobreza y desigualdad, destaca gobernador
El gobernador del Guairá, César Sosa destacó que, gracias al Gobierno del Paraguay, encabezado por el presidente Santiago Peña, su departamento está avanzando a pasos firmes en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
En ese sentido, informó que, en dos años, han logrado pasar de 6.000 a 10.291 familias que son asistidas con programas de protección social, con una inversión mensual de G. 2.280.593.750 que lleva tranquilidad y esperanza a miles de hogares.
Este informe realizó en el marco de la jornada de gobierno que se desarrolló junto con el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas. Al respecto, resaltó que en el marco del programa Tekoporá Mbareté, han logrado incorporar a 4.500 nuevos beneficiarios.
Le puede interesar: FGE recibió las cinco denuncias de la intervención de Asunción
Asimismo, señaló que se entregaron 157 Capital Semilla para emprendedores. Explicó que son incentivos para pequeños emprendedores que reciben la suma de G. 4 millones, lo que equivale a un total de G. 628 millones para la gente que está inscripta dentro del programa Tekoporá Mbareté, pero están en la etapa final, logrando avanzar en la generación de su propio negocio.
Trabajo social gigantesco
Una vez que estos beneficiarios de Capital Semilla pueden progresar por sus propios medios, abandonan el programa Tekoporá Mbareté.
“Realmente estamos haciendo un trabajo social gigantesco. También en adultos mayores estamos sumando a 1.500 beneficiarios más de manera automática, llegando a 15.273 adultos mayores que reciben la pensión”, acotó.
Respecto al Capital Semilla son inversiones que están ayudando a los emprendedores que venden artesanía, que están trabajando con gallinería, gente que elabora productos alimenticios, otros que trabajan en la cría de cerdos.
“Son capitales semillas que ayudan a poder inyectar recursos y poder seguir creciendo. La idea con esto es tener presencia del Gobierno nacional con los emprendedores, para que trabajadores tengan ese impulso, puedan salir adelante, logrando una verdadera reinserción en el ambiente laboral”, acotó.
Futura UTI de IPS en Guairá
Por otra parte, el gobernador Sosa resaltó que esta semana junto con el presidente del Instituto de Previsión Social, Dr. Jorge Brítez, procedieron a realizar la palada inicial para la construcción de la futura Sala de Cuidados Intensivos de la previsional.
Destacó que, por primera vez en 70 años, el Hospital Regional IPS de Villarrica tendrá finalmente su propia sala de UTI Adultos, un sueño largamente esperado por todos los guaireños.
Mencionó que este avance se logra gracias a un trabajo en equipo entre la gobernación del Guairá y el IPS, ya que la jefatura departamental se encargará de la construcción de la infraestructura y la previsional se encargarán de los equipamientos de última tecnología adquiridos con fondos del IPS.
Resaltó que la inversión en infraestructura está prevista en unos G. 1.390 millones, mientras que la inversión en equipamiento supera los G. 2.500 millones porque son equipamientos de alta tecnología.
En cuanto a los plazos, destacó que esperan que la obra esté culminada para fin de año, atendiendo que el plazo es de 150 días en total para la puesta en funcionamiento. De esto, estiman que 120 días demandará el tiempo para la construcción del edificio y otros 30 días para su equipamiento.
Dejanos tu comentario
En Misiones descartan caso sospechoso de sarampión
La VIII Región Sanitaria de Misiones recibió los resultados laboratoriales que se realizaron a un niño de tres años que llegó con síntomas de sarampión y se descartó que tenga la enfermedad. La vacuna es la única forma de evitar el contagio e instan a completar esquemas de aplicación.
El doctor Nicodemus Rodríguez, director de la región sanitaria, indicó que los resultados fueron negativos para sarampión, en paciente que era considerado como sospechoso. El paciente había regresado de la Argentina y presentaba lesiones en la piel, lo que alertó a los médicos.
“Tuvimos un caso sospechoso de sarampión porque el niño presentaba erupciones en la piel, pero aún así por protocolo se debe descartar porque tenemos casos en territorio nacional. Tenemos resultados y se descarta totalmente la enfermedad”, detalló Rodríguez en entrevista con Telefuturo.
Te puede interesar: Ministros de la Corte Suprema desarrollaron jornada de trabajo en Villarrica
Agregó que atendido la alerta y que el paciente no contaba con esquema de vacunación completa, se activó el protocolo. Se procedió a cerrar la cuadra donde reside el niño y su familia, además, se realizó una campaña de vacunación mientras se esperaban los resultados.
“El problema con esta familia era principalmente el esquema de vacunación incompleto. Sin embargo, a nivel departamental tenemos muchas familias que tienen a sus niños sin estar vacunados o con esquemas incompletos y hay personas que rechazan a los vacunadores por rebeldía”, puntualizó.
Podés leer: Rescatan a recién nacida y la trasladan al hospital de Calle´i para mejor atención
Dejanos tu comentario
Unos G. 900 mil millones, la inversión en medicamentos
El Ministerio de Salud informó que en el periodo enero/agosto, la inversión en medicamentos e insumos médicos distribuidos en hospitales y centros de salud públicos alcanzó la suma de 906.875.641.414 guaraníes, lo que revela una tarea que garantiza una atención oportuna y de calidad en todas las regiones del Paraguay.
“El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), a través de la Dirección General de Gestión de Insumos Estratégicos en Salud (DGGIES), lleva adelante un proceso de distribución semanal de medicamentos e insumos médicos esenciales a los parques sanitarios regionales de todo el país. Este mecanismo garantiza el abastecimiento continuo y eficiente de los servicios de salud pública en los diferentes niveles de atención”, indicaron.
Habitualmente, las regiones sanitarias son las encargadas de la distribución hacia los diferentes centros y hospitales dependientes de todo el país. La intención es garantizar que los usuarios del sistema público reciban atención oportuna y de calidad, pero un detalle más a tener en cuenta es el crecimiento sostenido que tiene el Ministerio de Salud en este rubro. Según explicaron, “como parte de una inversión sostenida en insumos y medicamentos, las 18 regiones sanitarias han evidenciado un crecimiento continuo, pasando de una inversión de G. 904.363.838.648 durante todo el año 2023 a G. 906.875.641.414 solo en lo que va de enero a agosto de 2025”.
Agregaron que con este sistema de distribución y almacenamiento, se fortalece la eficiencia en la gestión, se garantiza la seguridad de los medicamentos y se asegura el acceso equitativo para los pacientes en todos los niveles de atención.
Dejanos tu comentario
Reportan primer caso sospechoso de sarampión en Misiones
La Octava Región Sanitaria del departamento de Misiones informó este jueves sobre un caso sospechoso de sarampión en un niño que presentó erupciones en la piel. El paciente recientemente viajó a Argentina y no cuenta con las vacunas contra la enfermedad.
Según el doctor Nicodemus Rodríguez, jefe del área de Epidemiología de la región sanitaria, este es el primer caso sospechoso de sarampión en la localidad de San Juan Bautista Misiones. Se trata de un niño pequeño, que habría vuelto a Paraguay hace unos días tras estar en el vecino país.
“Se tiene particularmente el caso de un menor que presenta pequeñas erupciones en la piel, uno de los síntomas característicos de la enfermedad. Este paciente no tiene esquema completo de vacunación y recién volvió de Argentina”, explicó Rodríguez, en entrevista con Radio Sanguri FM.
Agregó que se trata del primer caso sospechoso dentro del departamento y que en los próximos días se esperan los resultados de las muestras. “Todo los casos de erupción en la piel tiene la posibilidad de ser sarampión. En el departamento aún no estamos teniendo casos positivos“, aclaró.
Instó a los padres o tutores a controlar las tarjetas de vacunación y en caso de no tener el esquema completo acudir al centro asistencial más cercano para aplicarse las dosis. La vacunación es la medida más efectiva para prevenir el sarampión.
Te puede interesar: Reportan desaparición de una mujer en Asunción