Debido al aumento de casos, la Cátedra de Gineco-Obstetricia adecuó salas en área de aislamiento para albergar a gestantes que requieran de la atención ante casos positivos o sospechas de COVID.
El jefe del Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital de Clínicas, Prof. Dr. Ramón Bataglia, señaló que a pesar de no estar reconocida como un Área Respiratoria, ante la necesidad y el creciente número de casos se recurrió a la habilitación del área. “Se preparó un lugar para que el personal médico y de enfermería tenga la seguridad, así como las otras pacientes internadas sanas y una atención especial para las contagiadas o con sospecha”, expuso.
En ese sentido, el jefe de servicio explicó que la paciente que acude al servicio con sospecha, es derivada a la contingencia respiratoria donde se realiza el triage, se evalúa a la misma con apoyo de la parte destinada de los médicos del servicio de Gineco-Obstetricia. En el caso de que la paciente llegue en proceso de trabajo de parto o está indicada la cesárea que no puede postergarse, de igual manera se aplica el sistema, la parte de evaluación respiratoria y luego se la traslada al área habilitada para procedimientos de partos y procedimientos quirúrgicos en la parte respiratoria.
En cuanto al posparto o poscesárea, se traslada a la madre al área de aislamiento que fue preparada dentro del Servicio de Ginecología, el menor tiempo posible, para su recuperación y para que pueda retornar a su hogar.
Aclaró que si la mujer embarazada llega y se confirma el cuadro o viene con un COVID positivo, buscando lugar donde internarse o se le atienda, entonces se le da acceso por esa vía, al triage respiratorio donde se la evalúa y si hay disponibilidad de lugar, entonces queda en contingencia.
“Últimamente, como está todo sobrepasado, si en la evaluación sugiere que debe quedarse para mejor control, tenemos áreas que habilitamos en el predio del Servicio de Ginecología para que esa mujer quede hasta que se recupere, el menor tiempo posible, con los cuidados sanitarios que corresponden o se considere que puede seguir su tratamiento ambulatorio”, aseguró. Dijo que el personal fue concientizado, capacitado sobre el manejo del paciente, se les dotó de los insumos de bioseguridad, de modo de evitar el contagio dentro del hospital.
Leer más: Hospital de Itauguá suma 48 camas para pacientes con COVID-19, “pero no serán suficientes”
Contagio al bebé
El docente, ante la duda de qué pasa con la mujer gestante con COVID positivo y el bebé, señaló que pese a que existen pacientes embarazadas que cursan esa patología, lo que hasta ahora se maneja es que no puede descartarse que la posibilidad del contagio sea por la vía de la transmisión vertical, o sea de madre positiva a hijo. “Las evidencias mayormente muestran que el contagio se produce después de nacer la criatura, en el contacto con la persona contaminante”, indicó.
Con relación al contagio intrauterino, el profesor mencionó que hay relatos de casos y situaciones, pero como son casos aislados, no hay una investigación en la que se pueda ver la relación definitiva. “No es imposible, pero no está totalmente demostrado. Los cuidados más bien son siempre con base en el manejo posterior de contacto con la madre, el uso de tapabocas, el lavado frecuente de manos; al parecer ese periodo es el mayor riesgo de contagio, el contacto pos”, enfatizó. La afectación en cuanto a los casos positivos de las gestantes fue más bien de leve a moderada, hasta el momento.
Acerca del tratamiento
Por otra parte, en cuanto al tratamiento de una gestante con test positivo de COVID, Bataglia dijo que el manejo de la paciente es puramente clínico sintomático, de acuerdo a los protocolos establecidos en los servicios de contingencia respiratoria; los ginecólogos se encargan más bien de controlar el proceso de vitalidad de la embarazada, el bienestar de la madre y la criatura. El manejo se realiza de manera conjunta.
Finalmente, con respecto a los cuidados sanitarios, indicó que el virus del COVID tiene una característica muy particular, por eso es muy importante seguir con las medidas sanitarias de protección e inmunizarse, atendiendo que ayudará a que el cuadro no se presente de forma grave. “Es un virus que circula a veces de forma escondida, silenciosa, motivo por el cual se debe seguir con las disposiciones como el uso de tapaboca, el lavado de manos y el distanciamiento físico”, puntualizó.