Alrededor de las 7:30 comenzaron a marchar los integrantes de la Federación Nacional Campesina (FNC) en la marcha anual número 27 desde el exseminario Metropolitano. En la ocasión están en un número reducido, alrededor de 400 personas, debido a la pandemia.
Al respecto, Teodolina Villalba, secretaria general de la FNC, dijo que van a marchar hacia el centro una vez más para gritar fuera los corruptos y vende patria. “Por tierra, salud, trabajo y soberanía, por eso nos estamos movilizando principalmente a nivel país los compañeros y compañeras, porque vemos que hay necesidad a pesar de que estamos en pandemia. El campesinado alza su voz para decir que necesitamos en nuestro país tierra, salud”, remarcó.
Villalba mencionó que estamos en terapia ahora en nuestro país. “Necesitamos trabajo. Miles de compatriotas que están sin trabajo y la pérdida de la soberanía atropellada, pisoteada en nuestro país. Entonces por eso a las 7:30 vamos a marchar hacia el centro y así también a nivel nacional los compañeros en 10 departamentos se están movilizando en algunas cabeceras”, sostuvo.
Leer más: La FNC anuncia movilización campesina en modo covid-19
“Nosotros pedimos que se vaya Marito, pero también toda la línea sucesoria”, puntualizó e indicó que van a llegar al Panteón de los Héroes como siempre. “Con mucha garantía, nosotros como organización eso garantizamos y vamos a hacer sobre Palma nuestro acto central alrededor de las 9:30. Después los compañeros y compañeras van a descansar y ya nos trasladamos nuevamente cada uno a nuestros departamentos”, adelantó.
Leer también: Marcha anual de campesinos será en Asunción y varios puntos del país
Villalba explicó que este año cada uno trajo sus elementos de manera a no hacer la tradicional olla popular debido a la situación que atraviesa el país por la pandemia del COVID-19.
Dejanos tu comentario
El Indi inició un diálogo con manifestantes para despejar la avenida Artigas
El titular del Instituto Nacional del Indígena (Indi), Juan Benegas, informó que están trabajando con el grupo de nativos que continúan acampando frente a la institución, ya que ellos habían presentado una solicitud con determinadas propuestas y que, a partir de ahí, se instaló una mesa interinstitucional.
En conversación con el programa “Arriba hoy”, que se emite por GEN/Universo 970Am/Nación Media, el alto funcionario indicó que ayer domingo mantuvieron una conversación a fin de que el retorno comience en la fecha.
En cuanto al proyecto del trabajo que habían planteado los líderes de esta comunidad indígena, dirigido a la Presidencia de la República, incluía al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa), y al Indi para la compra de tierras, entre otras reivindicaciones.
“Después de la movilización de abril pasado, se instaló una mesa de trabajo con el Gabinete Social, el Ministerio de Desarrollo Social, y el Indi para atender diversos requerimientos. En ese tiempo se armaron equipos y fueron visitadas todas las comunidades que en aquella oportunidad habían hecho sus reclamos”, explicó.
Le puede interesar: Cedulación permanente beneficiará a 150.000 paraguayos en Argentina
Cambio de objetivos
Posteriormente, volvieron a presentar una nueva nota a la Presidencia, donde uno de los firmantes fue uno de los líderes que había firmado el acta de acuerdo para la instalación de esta primera mesa de trabajo. El Ejecutivo corrió traslado al Indi, donde nuevamente se les invitó a formar parte de esa mesa de trabajo.
“A partir de ahí fueron cambiando los objetivos de su movilización y, uno de ellos, fue el pedido de destitución, pero que solo lo habían manifestado de forma oral, y no por escrito, hasta donde tengo conocimiento. Pero fue recién ayer (domingo) que me han dado la posibilidad de hablar con ellos, vía telefónica”, comentó Benegas.
Refirió que la apertura del diálogo avizora un mejor panorama para llegar a una solución y que están con intención de regresar a sus comunidades. “Nosotros pondremos todo lo mejor para que esta movilización se comience a levantar, ya que es una preocupación de todos la presencia de esta gente en la calle. Desde el momento que se abrió el diálogo es una premonición de que esto está en camino a solucionarse para que ellos puedan regresar a sus comunidades”, acotó.
Dejanos tu comentario
Funcionarios municipales se movilizan frente al Palacio de Justicia
Una gran cantidad de funcionarios de la Municipalidad de Asunción se moviliza este lunes frente a la sede del Poder Judicial en rechazo a la Ley de la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil.
Los manifestantes reclaman declarar inconstitucional la legislación que modifica contratos colectivos de trabajo del personal municipal. La Policía llegó hasta el sitio para resguardar el edificio del Palacio de Justicia ubicado en el barrio Sajonia de Asunción.
Te puede interesar: Triple crimen: no descartan que niña haya sido víctima de abuso sexual
“Nosotros hoy solicitamos la resolución AI de suspensión de los efectos, en otras palabras se le conoce como medida cautelar también. Eso es lo que vamos a aguardar y estamos esperando que tanto los que conforman la sala constitucional que es el ministro César Diesel, Gustavo Santander y Víctor Ríos se expidan al respecto”, dijo el abogado Óscar Pereira, representante de los funcionarios.
La acción de inconstitucionalidad también cuenta con el patrocinio de los abogados Raúl Mongelós, Eduardo Pérez Avid y Juan José Bernis. “El día de la fecha se presentó porque a partir de hoy causa agravio esta ley porque se promulgó el 14 de enero y entra en vigencia seis meses después que es hoy”, puntualizó.
Explicó que la acción de inconstitucionalidad promovida es contra tres leyes “que perjudican a los funcionarios municipales”. “Hoy estamos representando a diez mil funcionarios que están viniendo de a poquito acá. Hemos hecho cinco puntos de encuentro y estamos centrándonos acá frente al Poder Judicial”, expresó.
Leé también: San Pedro: niña víctima de abuso sexual falleció tras el parto
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Gobierno convoca a empresas para construir seis nuevos centros educativos
El Gobierno lanzó una nueva licitación pública para la construcción de seis centros educativos en distintos puntos del país, como parte de la estrategia para mejorar la infraestructura escolar.
Esta iniciativa es impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), en conjunto con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y la Itaipú Binacional, siguiendo una política de Estado que busca dignificar los espacios de enseñanza y modernizar el sistema educativo nacional.
La convocatoria, identificada como CPP/FPTI-PY/017/2025, fue publicada en el portal de la Fundación Parque Tecnológico Itaipú – Paraguay (FPTI-PY), y contempla obras en los departamentos de Boquerón, Alto Paraná, Misiones, Caazapá, San Pedro y Cordillera.
De acuerdo al informe oficial desde el MOPC, señalan que el monto estimado de la licitación asciende a unos G. 89.646 millones, lo que equivale a USD 11.843.912,72. La contratación incluye la construcción de los centros educativos en los puntos mencionados.
Asimismo, este proyecto forma parte de una agenda liderada por el presidente Santiago Peña, con el objetivo de reducir la brecha en infraestructura escolar en los 17 departamentos del país.
Además, busca brindar mejores condiciones para docentes y estudiantes; los nuevos centros estarán orientados a convertirse en modelos de gestión moderna, inclusiva y eficiente, según se informó desde el MOPC.
Distribuidos estratégicamente
El proyecto planteado por el MOPC en coordinación con el MEC, estableció que el Lote 1 de la licitación, será para el distrito de Loma Plata, departamento de Boquerón. Mientras que el Lote 2 prevé la edificación de una nueva infraestructura en el distrito de Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná.
El proyecto del Lote 3 será ejecutado en el distrito de San Juan Bautista, departamento de Misiones. En tanto que en el departamento de Caazapá, el Lote 4 contempla la construcción de un nuevo centro educativo en el distrito de Aba’i.
Mientras que, el Lote 5 corresponde al distrito de San Estanislao, departamento de San Pedro. Finalmente, el Lote 6 beneficiará a la Escuela N.° 259 Prof. Limpia C. Pérez, en el departamento de Cordillera.
Fechas clave
El MOPC recuerda que, como parte del proceso, se estableció una visita técnica obligatoria a los sitios de intervención, que deberá realizarse entre el lunes 7 y el lunes 14 de julio de 2025, en horarios de 8:00 a 11:00 y de 13:30 a 15:30.
La presentación de sobres se podrá realizar hasta el lunes 28 de julio de 2025, de 8:30 a 11:00, en dos sedes habilitadas: la oficina de Itaipú Asunción, ubicada en la calle General Bruguéz N.º 640 entre Luis A. de Herrera y Félix de Azara; y la sede de Hernandarias, en el Centro de Atención a Terceros de la Central Hidroeléctrica Itaipú.
La apertura de sobres 1 y 2 se realizará el martes 29 de julio a las 13:00, en la sede de Hernandarias. La apertura del sobre 3 está prevista para el martes 12 de agosto de 2025 a las 10:00, en el mismo lugar.
Avances en otros lotes
Igualmente, la institución encargada de obras públicas recordó que previamente fueron adjudicadas las obras correspondientes al Lote 1 del departamento de Guairá y al Lote 3 del departamento de Caaguazú, como parte de convocatorias anteriores.
Señalaron que en ambos casos se encuentran en etapa de socialización con la comunidad educativa local, una fase clave para la elaboración del “Plan de Intervención”.
Este documento definirá los ajustes necesarios antes del inicio de las obras, incorporando medidas específicas en materia ambiental, social y de seguridad, con el fin de garantizar la integridad de estudiantes y docentes durante el desarrollo de los trabajos.
Siga informado con: Peña presenta hoy su segundo informe de gestión ante la ANR