Días atrás el ministro de Salud, Julio Borba, manifestó que existía la posibilidad de suspender las clases presenciales en la capital y en el departamento Central. Esto debido al aumento sostenido y al récord de contagios de COVID-19 que se dieron en los últimos días.
Al mismo tiempo, la Dirección General de Vigilancia de la Salud emitió un comunicado revelando que Paraguay se encuentra en “alerta roja sanitaria”.
Ante esta situación consideramos oportuno consultar a los lectores lo siguiente: “¿Las clases presenciales deben ser suspendidas?”.
Es noticia: Manifestantes exigen la destitución de Nicanor: “Se hace del boludo”, afirman
El 64% dijo que “Sí, con la cantidad de contagios es un riesgo exponer a los alumnos”, el 24% indicó que “No, la educación debe ser prioridad” y el restante 15% cree que “En vez de suspender las clases deberían suspender los eventos sociales”.
Finalmente, esta tarde tanto el ministro de Salud, Julio Borba, como el titular de Educación Juan Manuel Brunetti manifestaron que “todavía no hay una decisión concreta sobre la suspensión de clases”, por lo tanto los alumnos seguirán asistiendo a las instituciones educativas. No obstante aclararon que las reuniones sobre este tema continuarán.
Tema relacionado: Aseppe rechaza cualquier intento de retroceso o restricciones selectivas
Dejanos tu comentario
El MEC defiende cumplimiento de acuerdos con el sector docente
El ministro de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez, defendió la postura del Gobierno frente al reclamo docente de un ajuste salarial que totaliza el 8,6 %, asegurando que ya se han cumplido los compromisos asumidos con el sector y que no existen condiciones para sostener la medida de fuerza como el paro que sigue vigente en instituciones públicas del país.
“El acuerdo que firmamos fue de que el ajuste a partir del salario mínimo era por inflación, nosotros ya llegamos al salario mínimo y lo que corresponde es que sea el ajuste por la inflación, desde el día uno nuestra primera acción fue trabajar por la reivindicación de los docentes”, afirmó en contacto con “Cuenta Final”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
“Así como están las cosas a esta hora se pone difícil acordar”, recalcó el ministro lamentando que el gremio docente sostenga el paro y cambie su postura cuando ya se había establecido una fórmula para el ajuste del salario, que es de acuerdo a la inflación determinada por el Banco Central del Paraguay.
Lea también: Gobierno vuelve a priorizar en el 2026 salario y escalafón docente
El secretario de Estado, indicó que es consciente de que pueda haber una disconformidad respecto al porcentaje que arroja el cálculo del BCP, pero indicó que el MEC no tiene la potestad de influir en ese aspecto y que además, los docentes habían estado conformes de que el ajuste se realice por la inflación.
“Es muy difícil avanzar en una negociación cuando se llega a un acuerdo y luego se cambia nuevamente la regla del juego, además, son hechos que no están en nuestra posibilidad de decisión. Lo que nosotros decimos es que no había condiciones para recurrir a esta medida de fuerza (el paro)”, sostuvo.
El ministro también recordó que otros puntos exigidos por los docentes ya fueron aceptados por el Gobierno y ya están vigentes. “El escalafón docente está aceptado, la creación y desarrollo de la carrera docente ya está incluida, la mesa para el estudio de jubilación está creada. No hay un pedido que no se haya cumplido. No entiendo por qué se mantiene una medida tan drástica para una situación que se ha definido totalmente”, ratificó.
La actual administración saldó una deuda histórica de 30 años con el magisterio, lo cual representó una inversión de USD 74 millones para alcanzar el salario base docente. Desde el MEF también ratificaron que el cumplimiento con el sector docente está dentro del presupuesto del 2026.
Dejanos tu comentario
Prevén jornada de recuperación de clases para 1.200 alumnos del Colegio Nacional Naciones Unidas
El Colegio Nacional Naciones Unidas de Asunción también se adhiere a las movilizaciones de los gremios docentes y suspendieron las actividades académicas para más de 1.200 alumnos de la institución.
Según la directora Ramona Flores, los estudiantes tendrán una jornada de recuperación de clases una vez concluida la huelga nacional, que durante dos días prevé paralizar la enseñanza en los establecimientos educativos públicos.
Te puede interesar: Docentes en huelga piden 8.6 % más, aunque se podría acordar un reajuste del 5 %
El emblemático colegio ubicado en Barrio Obrero comunicó el cese de actividades por la huelga docente, luego de que fracasara el primer intento de acuerdo entre el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y los distintos gremios, realizado el sábado por la mañana.
“Estamos así justamente porque eso es lo que la mayoría de los que están sindicalizados necesitan. Nosotros tenemos la costumbre de esperar hasta el último momento a ver si podemos beneficiar a nuestros alumnos con su estadía en la institución”, señaló Flores a la 780 AM.
Lamentó que no se haya llegado a un acuerdo entre las partes, de modo a evitar las pérdidas de clases. En el caso puntual del Colegio Nacional Naciones Unidas los directivos esperaron hasta último momento para informar la decisión de suspender la jornada laboral.
“Nosotros viajamos a Barrero, entonces tuvimos como un espacio para poder calmar un poco y tomar la decisión. Se avisó recién ayer y esta mañana se volvió a reiterar para poder asegurar que los chicos queden en sus casas”, explicó.
La educadora indicó que quedarán sus colegas que hacen oficina para firmar el acta. “Esa es la costumbre que nosotros tenemos”, expresó. En tanto, garantizó que los niños podrán recuperar las horas de clases perdidas. “Nosotros hacemos eso con o sin ningún tipo de situaciones especiales. Los docentes se acoplan a la movilización”, confirmó.
Dejanos tu comentario
Docentes en huelga piden 8.6 % más, aunque se podría acordar un reajuste del 5 %
El ministro de Educación, Luis Ramírez, habló del punto de discordia con los gremios docentes en huelga. Dijo que los educadores reclaman 8,6 % de reajuste salarial, pero lo que se podría acordar es sobre un 5 %.
“El 3,6 es el número que se estima como aporte de inflación, que es el ajuste que nosotros firmamos en un acuerdo. El siguiente ajuste que se haría con los maestros ya sería el ajuste por inflación”, señaló a la 1020 AM.
Dijo que un sector de los maestros sostiene que esa no es la inflación. “Entonces, evidentemente es algo que escapa a mi posibilidad, la posibilidad de la cartera de Educación o de Economía, porque hay un organismo que la fija”, refirió.Ramírez explicó que los maestros piden 5 % aparte del 3.6 %, superando el 8 %. “Después hablando, quedamos en que podría llegar a 5. Nosotros hablamos de 3.6 desde agosto. Ellos dicen 3.6 desde enero y nosotros en el acuerdo pudimos armar algo hasta abril y yo creería que podría hacer algo, un poquito más, y eso es lo que estamos analizando”, puntualizó.Afirmó que no hay una respuesta contundente aún, porque el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) también está armando su presupuesto, y recién se tendría un panorama más claro a finales del mes.
“No se puede hacer una universalización (escalafón docente) porque depende de cada docente, depende de sus horas, depende de sus títulos. Depende de cuánto le subió su escalafón. Eso es algo que se va revisando cada cinco años. Y se va creando un escalafón que por lo menos le aporta un millón o un millón y medio más en algunos casos. Y creo que eso está absolutamente asegurado”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Docentes inician este lunes huelga a nivel nacional en reclamo de mejora salarial
La huelga anunciada por docentes para este lunes 18 y martes 19 de agosto se mantiene. Las actividades escolares en las zonas del departamento Central y otras cabeceras departamentales serán paralizadas. Los maestros exigen un incremento del 5 % adicional al 3,6 % establecido por el índice inflacionario oficial, así como un mayor presupuesto, pago de escalafón, entre otros pedidos.
Blanca Ávalos, dirigente de la Organización de Trabajadores de la Educación - Sindicato Nacional (Otep-SN), señalo a La Nación/Nación Media que “se mantiene la medida de fuerza convocada para este lunes y martes en Asunción, así como a nivel nacional”.
Agregó que no se cierran a dialogar con las autoridades del Gobierno. "Nosotros estanos abiertos a dialogar con las autoridades y lo que pretendemos es que se tenga una inversión, hemos presentado una lista de lo que se tiene que presupuestar si es que queremos que la educación cambie”, dijo.
“A nivel país se están preparando los compañeros y vamos a marchar desde la playa Uruguaya hasta el Ministerio de Economía porque el Ministerio de Educación ya cerró las puertas para más presupuesto a la educación, por lo que el Ministerio de Economía es el único que puede modificar eso”, indico Ávalos.
Ayer sábado, el ministro de Educación, Luis Ramírez, se reunió con los dirigentes gremiales del sector educativo, pero no se pudo llegar a un acuerdo para poder evitar la medida de fuerza fijada para este lunes en todo el país. Se seguirá intentando levantar la huelga y para ello se convocó a una nueva reunión entre docentes y autoridades del MEC.
Podés leer: Huelga docente: no hubo acuerdo en reunión con el MEC y medida de fuerza sigue en pie