El Ministerio de la Mujer informó que durante las últimas semanas de cuarentena se registró un notable incremento en las llamadas al Servicio Fono Ayuda 137 – Sos Mujer. De hecho, según la mencionada secretaría, con el aislamiento social aumentaron un 78% la violencia contra la mujer.
Es noticia: Analizan proyecto de ley para tolerancia a trabajadores en días de lluvias o tormentas
Teniendo en cuenta lo mencionado, además que hace un par de días se homenajeaba a la mujer paraguaya por su día, la inmensa cantidad de denuncias por violencia intra familiar y fuera de ella, además del reciente caso acontecido en la ciudad de Mariano Roque Alonso, donde una mujer fue brutalmente agredida por su expareja consultamos con los lectores lo siguiente:
“¿Qué debe hacer el Gobierno ante el aumento de la violencia contra la mujer?”
El 69% votó a favor de “Promover proyectos de ley que posibiliten mayor castigo para el agresor”, el 23% señaló que “Aumentar las campañas de concientización” sería una buena opción y el 8% cree que se debe “Cambiar de ministra, la actual no lucha por sus congéneres”.
Leé tambén: Tobatí: imputan a propietario de olería donde un niño perdió un brazo
Las mujeres que son víctimas de violencia pueden recurrir al Servicio de Atención a la Mujer (Sedamur): (021) 452 060 / atencion@mujer.gov.py; al Centro Ciudad Mujer: (021) 412 4000; a las comisarías, juzgados de Paz, fiscalías barriales, al Ministerio de la Defensa Pública y a la Unidad Especializada de Atención a Víctimas de Violencia Familiar del Ministerio Público, o bien deben llamar al 137 o al 911, líneas habilitadas las 24 horas.
Dejanos tu comentario
“Más derechos, mejores cuidados”, proyecto que busca beneficiar a más de 2.600 trabajadoras
Este lunes, Plan Internacional en Paraguay, en alianza con el Ministerio de la Mujer, presentó el proyecto “Más derechos, mejores cuidados” que busca visibilizar los avances y acciones en materia de Políticas Públicas de Cuidados que permitan a las mujeres invertir su tiempo en estudio y trabajo remunerado. Este se desarrollará en Asunción, Central, Caaguazú, Guairá y San Pedro.
La ministra Cynthia Figueredo, expresó que el proyecto se enmarca bajo el lema “Fortaleciendo el futuro de los Cuidados: Plan&Acción” que se desplegará en cinco localidades del país: Asunción, Central, Caaguazú, Guairá y San Pedro, y se desarrolla en estrecha colaboración con organizaciones locales de defensa de los derechos de mujeres.
“El Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con las acciones para fortalecer las políticas de cuidados, una responsabilidad que recae mayoritariamente sobre las mujeres. El Ministerio viene impulsando estrategias con el objetivo de fortalecer las políticas públicas para llevar adelante las acciones y permitir a las mujeres invertir su tiempo en estudio y trabajo remunerado”, apuntó durante la presentación.
Formación e información
La representante de Plan Internacional en Paraguay, Noelia Errecarte, explicó que esta iniciativa complementa los planes desde el Estado; que van de la mano al gran impulso que está dando el Ministerio de la Mujer a la temática de cuidados como centro y foco de la política pública.
“Buscamos que más de 2.600 mujeres cuidadoras hayan podido acceder a formación e información. Además de otras herramientas que van a ser fundamentales para que puedan conocer, exigir y hacer goce pleno de sus derechos como trabajadoras, con dignidad”, puntualizó.
Leé también: Bomberos salvan a una niña de tres años de una inminente caída de un edificio
Cinco prioridades
Por su parte, Jonathan Sauvé, el consejero de Asuntos Políticos, Económicos y Públicos de la Embajada de Canadá en Argentina, dijo que es muy importante para el gobierno de su país apoyar iniciativas locales y trabajar mano a mano con el gobierno de Paraguay.
“Con el gobierno de Canadá tenemos cinco prioridades de política exterior con nuestro gobierno actual y la promoción de los derechos humanos, la diversidad y la inclusión, el apoyo a las mujeres y las niñas siempre es un tema muy importante”, indicó.
El proyecto de Plan International Paraguay, en alianza con el Ministerio de la Mujer, será implementado como parte del compromiso asumido en el reciente convenio firmado entre ambas instituciones, y cuenta con la financiación del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Canadá (GAC).
Dejanos tu comentario
La soledad está relacionada con 871.000 muertes al año, según OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 1 de cada 6 personas en el mundo está afectada por la soledad, al tiempo que estima que soledad está relacionada con 100 muertes cada hora, es decir, más de 871.000 muertes al año. Así lo indica el primer informe mundial que ha publicado la Comisión de Conexión Social de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, según el documento, unas relaciones sociales fuertes pueden mejorar la salud y alargar la vida.
"Nuestra Comisión traza una hoja de ruta sobre cómo podemos construir vidas más conectadas y subraya el profundo impacto que esto puede tener en los resultados sanitarios, educativos y económicos", ha señalado el copresidente de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social y excirujano general de los Estados Unidos, Vivek Murthy.
La OMS define la conexión social como la forma en que las personas se relacionan e interactúan con los demás. La soledad se describe como el sentimiento doloroso que surge de una brecha entre las conexiones sociales deseadas y las reales, mientras que el aislamiento social se refiere a la falta objetiva de suficientes conexiones sociales.
El informe indica que la soledad afecta a personas de todas las edades, especialmente a los jóvenes y a las personas que viven en países de renta baja y media (PRMB). Entre el 17 y el 21 por ciento de las personas de 13 a 29 años declararon sentirse solas, y las tasas más elevadas se registraron entre los adolescentes. Alrededor del 24 por ciento de las personas de países de renta baja declararon sentirse solas, el doble que en los países de renta alta (alrededor del 11%).
Lea más: Primicia en África: angoleño fue operado por médico a 11.000 km de distancia
Aumenta el riesgo de ictus
La OMS recuerda que la conexión social puede proteger la salud a lo largo de toda la vida. Puede reducir la inflamación, disminuir el riesgo de problemas graves de salud, fomentar la salud mental y prevenir la muerte prematura. También puede fortalecer el tejido social, contribuyendo a que las comunidades sean más sanas, seguras y prósperas.
Por el contrario, avisa de que la soledad y el aislamiento social aumentan el riesgo de ictus, cardiopatías, diabetes, deterioro cognitivo y muerte prematura. También afecta a la salud mental: las personas que se sienten solas tienen el doble de probabilidades de deprimirse. La soledad también puede provocar ansiedad y pensamientos de autolesión o suicidio.
Asimismo, las repercusiones se extienden al aprendizaje y al empleo. Los adolescentes que se sienten solos tienen un 22 por ciento más de probabilidades de obtener calificaciones más bajas. Los adultos que se sienten solos pueden tener más dificultades para encontrar o mantener un empleo y pueden ganar menos con el tiempo. A nivel comunitario, la soledad socava la cohesión social y cuesta miles de millones en pérdida de productividad y asistencia sanitaria.
El informe de OMS esboza una hoja de ruta para la acción mundial centrada en cinco áreas clave: políticas, investigación, intervenciones, mejora de la medición (incluido el desarrollo de un Índice de Conexión Social mundial) y compromiso público, para cambiar las normas sociales y reforzar un movimiento mundial a favor de la conexión social.
Lea también: Redes sociales alimentan problemas de salud mental en adolescentes
Las soluciones para reducir la soledad y el aislamiento social existen a múltiples niveles -nacional, comunitario e individual- y van desde la sensibilización y el cambio de las políticas nacionales hasta el fortalecimiento de la infraestructura social (por ejemplo, parques, bibliotecas, cafés) y la prestación de intervenciones psicológicas.
En este punto, la OMS indica que la mayoría de la gente sabe lo que es sentirse solo. Además, considera que “cada persona puede marcar la diferencia con medidas sencillas y cotidianas, como tender la mano a un amigo necesitado, dejar el teléfono para estar plenamente presente en la conversación, saludar a un vecino, unirse a un grupo local o hacer voluntariado. Si el problema es más grave, es importante informarse sobre el apoyo y los servicios disponibles para las personas que se sienten solas”.
Según la OMS, los costes del aislamiento social y la soledad son elevados, pero los beneficios de la conexión social son de gran alcance. Con la publicación del informe, la OMS hace un llamamiento a todos los Estados miembros, comunidades y personas para que hagan de la conexión social una prioridad de salud pública.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Salud habilita línea 155 e incorpora 25 psicólogos para atender la salud mental
El Ministerio de Salud Pública incorporó 25 psicólogos para brindar asistencia continua a través de la línea telefónica 155 para los casos de salud mental. Además, se suman al equipo unos 12 psiquiatras residentes.
“Los psicólogos fueron altamente capacitados y entrenados a recibir llamadas de crisis. A parte de eso están los 12 médicos residentes de la especialidad de Psiquiatría de segundo año que también van a estar acompañando”, señaló la ministra de Salud, María Teresa Barán, a los medios de prensa.
Explicó que la idea es brindar contención inmediata a través de la línea telefónica que operará durante las 24 horas. “La gente puede llamar y no está sola. Como gobierno hoy estamos dando respuesta a un problema de salud mental que por años fue atrasado, y que hoy es una innovación”, mencionó.
Según la ministra, discando el 155 las personas podrán consultar durante todo el año, ya que se trata de un complemento al servicio que se ofrece en el área de Salud Mental.
Te puede interesar: Enfermeras se movilizan frente a la sede de Salud Pública
Dijo que se apunta a la “transformación de la salud mental” en Paraguay y a pasar de ser un modelo hospitalocéntrico a un sistema centrado en la comunidad y en la familia.
“Hoy también ya tenemos centros de salud mental en el interior del país, con psicólogos y psiquiatras; esto vamos a seguir fortaleciendo a nivel nacional”, anunció.
La doctora también dio una respuesta al reclamo de las enfermeras sobre la habilitación del área de Neonatología del Hospital Nacional de Itauguá. “De hecho que el Hospital Nacional en noviembre va a cumplir 36 años de vida institucional, ni un gobierno en 36 años se preocupó y se ocupó del mantenimiento de la infraestructura. Nosotros hemos asumido con mucha responsabilidad y ya hemos logrado el mantenimiento de Urgencias y Diálisis”, expresó.
Reveló que tuvieron inconvenientes con la empresa responsable del mantenimiento, pero tras una reunión con sus directivos, realizada ayer, se recibió el compromiso de que en 15 días concluirán los trabajos en la unidad de terapia neonatal del citado centro asistencial.
Dejanos tu comentario
“No estás solo”: Salud habilita línea 155 para situaciones de crisis en salud mental
Bajo el eslogan “No estás solo” el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social habilitó la línea telefónica 155 para situaciones de crisis en salud mental.
El lanzamiento del servicio telefónico se realizó hoy martes con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña y la ministra María Teresa Barán.
Este servicio se enmarca en el Plan Sumar del Gobierno que apunta a la prevención del consumo de estupefacientes, tratamiento y rehabilitación de las personas, y combate al tráfico de drogas.
El Dr. Aldo Castiglioni, director de la Red de Salud Mental y Adicciones, dependiente del Ministerio de Salud, destacó que la línea 155 es un servicio gratuito de asistencia en salud mental, disponible las 24 horas del día, en los siete días de la semana.
Lea más: Superintendente de Salud se opone a creación de Policía Sanitaria
El servicio contará con más de 20 profesionales del área para una contención emocional y orientación en situaciones de crisis. “Ayudaremos a las personas a lidiar con situaciones de vida difíciles y dolorosas como pérdidas significativas, problemas en relaciones interpersonales, crisis de ansiedad, mantener abstinencia en dejar de consumir sustancias psicoactivas, o si se está intentando dejar de consumir drogas”, afirmó el Dr. Castiglioni, en la cuenta oficial de X, del Ministerio de Salud.
El servicio contempla un trabajo conjunto y coordinado con otros servicios como el 911, el Servicio de Emergencias Extrahospitalarias (Seme), y la línea 147 correspondiente al Fono Ayuda del Ministerio de la Niñez y Adolescencia, a fin de garantizar una atención integral en situaciones de crisis.
Las personas podrán llamar desde cualquier lugar del país sin prefijo discando el número 155, desde cualquier línea telefónica para recibir la contención necesaria.
Te puede interesar: Salud Pública recibió 26 ambulancias con UTI de soporte avanzado para SEME
.