Realizan allanamientos en Paraguay tras mayor incautación de cocaína en Alemania
Compartir en redes
El ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, anunció esta mañana que en Paraguay la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y la Fiscalía realizan allanamientos simultáneos en prosecución a la incautación histórica de cocaína en Alemania. Desde el país europeo afirmaron que las 16 toneladas de la droga que incautaron representan el mayor cargamento jamás encontrado en su territorio. Giuzzio afirma que en Paraguay ya manejaban hace tiempo esta información.
El ministro Arnaldo Giuzzio acudió por la mañana de este miércoles hasta el Palacio de López, para mantener una reunión con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, para informarle sobre la exposición pública con relación al hallazgo de cocaína en el puerto de Hamburgo, en Alemania. “Era una situación que estábamos esperando que se dé. Solo aguardábamos su publicación por parte de Alemania”, acotó.
El secretario de Estado confirmó que, en operaciones paralelas, la agencia antidroga paraguaya en conjunto con el Ministerio Público, se encuentra ejecutando allanamientos en estos momentos, de los cuales se aguardan resultados, como así también mayores detalles de las últimas informaciones recogidas por la policía alemana. “La idea es que para el mediodía tengamos más información concreta y podamos dar en detalle. En este caso, será con la ministra Zully Rolón de la Senad”, acotó.
Ante la consulta de que si la droga haya salido en su totalidad de nuestro país a través de la vía fluvial, Giuzzio refirió que de momento es difícil determinar esa situación y afirmó que diariamente salen mil contenedores del territorio nacional, cuya carga no siempre se realiza en puertos paraguayos, según indicó. “Y también eso se va contaminando a medida que avanza en otros puertos. También se dan casos de triangulación”, aseveró.
Giuzzio remarcó que esta investigación está en curso hace tiempo y señaló que el presidente Mario Abdo ya estaba en conocimiento. El alto funcionario rechazó de momento que este cargamento tenga relación con la organización criminal que recientemente fue sorprendida en Paraguay con su remisión de droga a Europa a través del río, no obstante, indicó que podría coincidir en la ruta.
Mencionó que tuvieron la información oficial de que se tratan de 16 toneladas, las cuales Giuzzio consideró que es muy difícil que hayan sido procesadas en nuestro país. Reconoció además la vulnerabilidad en Paraguay en el espacio aéreo y los controles fluviales. “Son los espacios por donde más ingresa y sale droga de nuestro país”, afirmó.
Por último, reafirmó la necesidad de contar urgentemente con mayores herramientas tecnológicas en los puntos de tránsito de mercaderías del país, ya que los controles humanos resultan vulnerables. “Esto afecta la imagen país, el hecho que Paraguay siga siendo un país de tránsito de gran cantidad de drogas, que no tenga radares que detecten aviones que ingresan ilegalmente al país”, concluyó.
UE cooperará con estrategias para lucha contra el crimen organizado
Compartir en redes
En el marco de la cooperación internacional en materia de seguridad y lucha contra el crimen organizado, se encuentra en el país de visita oficial Javier Samper, director de EL PAcCTO 2.0 (Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado) una iniciativa de la Unión Europea, que está llevando a cabo importantes reuniones con autoridades de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Ministerio de Justicia y otras instituciones públicas.
Le acompaña en este recorrido, la agregada de Cooperación de la Unión Europea, Maddalena Massucci, quien junto a Samper visitaron en primer orden al ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, con quien abordó la cooperación bilateral y el fortalecimiento de los lazos para la lucha contra el crimen organizado transnacional y narcotráfico.
El encuentro que se concretó en la sede institucional propició el abordaje de las estrategias de cooperación técnica interinstitucional orientadas a fortalecer las capacidades nacionales en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y otros delitos transnacionales.
De acuerdo al informe oficial emitido desde la Senad explican que EL PAcCTO 2.0 promueve la seguridad y justicia en América Latina, apoyando a los países de la región en el desarrollo de políticas públicas que abarquen toda la cadena penal: policial, judicial y penitenciaria.
“La Senad reafirma su compromiso de seguir articulando esfuerzos con socios estratégicos internacionales para consolidar un sistema de seguridad más eficaz, moderno y coordinado”, concluye el comunicado.
Inteligencia Penitenciaria
Igualmente, el director de EL PAcCTO 2.0, mantuvo un encuentro con el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, con quien charló sobre el fortalecimiento de los vínculos institucionales para avanzar en prioridades estratégicas del país.
También evaluaron los aspectos clave sobre la inteligencia penitenciaria, el régimen de máxima seguridad y las acciones proyectadas en el ámbito de seguridad, ligados a la Presidencia Pro Tempore Mercosur.
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora se comprometió a potenciar capacidades operativas y técnicas dentro del sistema penitenciario durante charla con Javier Samper de la UE. Foto: Gentileza
Ambas partes coincidieron en la necesidad de potenciar capacidades operativas y técnicas dentro del sistema penitenciario, así como generar sinergias para detectar y desarticular redes criminales que operan desde los centros de reclusión.
En este encuentro estuvieron presentes además el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel, y el director de Asuntos Internacionales, Sergio G. Velilla.
Desde el Ministerio de Justicia resaltaron que la visita de Javier Samper constituye un paso relevante en la articulación de esfuerzos regionales para el combate contra estructuras criminales complejas que afectan a toda la región.
Una vez inspeccionado el camión, los intervinientes constataron que en su interior había una carga de 52 paquetes, los cuales contenían 942 kilogramos de marihuana. Foto: Gentileza
Operativo fronterizo deja como resultado la incautación de una tonelada de droga
Compartir en redes
El trabajo de cooperación entre la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y la Policía Federal del Brasil dio este jueves un golpe a una estructura del narcotráfico que operaría en la zona fronteriza de la Colonia Guavira, distrito del Saltos del Guairá.
El allanamiento se ejecutó en un inmueble rural de la mencionada zona tras una investigación conjunta entre ambas instituciones, la cual busca neutralizar el tráfico fronterizo de droga. En el lugar fue encontrado un camión cargado de paquetes de marihuana.
Una vez inspeccionado el camión, los intervinientes constataron que en su interior había una carga de 52 paquetes, los cuales contenían 942 kilogramos de marihuana procesada y lista para su redistribución. Asimismo, en la cabina del vehículo fueron encontrados varios documentos que serán analizados.
El procedimiento no arrojó detenidos, pero constituye un importante golpe al esquema logístico del narcotráfico fronterizo, en especial teniendo en cuenta que el lugar intervenido se encontraba a aproximadamente 1.000 metros de la línea fronteriza con Brasil, lugar donde esta droga multiplica su valor en el mercado.
Los intervinientes destacaron que este tipo de acciones refuerza el compromiso de Paraguay y Brasil en la lucha conjunta contra el crimen organizado, bajo una línea operativa que prioriza la inteligencia compartida y la acción simultánea en zonas sensibles de frontera.
El ataque se registró en el interior de un depósito ubicado sobre la calle colectora “Campeones del 65” del barrio San Blas de Pedro Juan Caballero. Foto: Gentileza
Disfrazados de agentes de la Senad, sicarios protagonizan violenta balacera
Compartir en redes
Pedro Juan Caballero (Emerson Dutra, corresponsal)
Ocho personas a bordo de dos vehículos, portando armas de guerra y haciéndose pasar por agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) ingresaron a un depósito ubicado sobre la calle colectora “Campeones del 65” del barrio San Blas de Pedro Juan Caballero simulando un allanamiento.
Según testigos presenciales, al descender de los rodados, empezaron a efectuar disparos con sus potentes armas. En el interior del local se encontraba el brasileño Wilson Fernández Goncalvez, más conocido como “Cheiro”, presunto “objetivo” de los matones a sueldo.
Lejos de ser intimidada, la víctima y otras personas que se encontraban en el sitio, y que también portaban armas de fuego, respondieron en el mismo tono, desencadenándose una violenta balacera en el lugar.
Uno de los vehículos en que llegaron los sicarios. Foto: Gentileza
En el intercambio de disparos, fue herido en la pierna Jaime Verón Florentín, sindicado como parte del grupo de sicarios.
En un video, que rápidamente se hizo viral, se puede observar a dos hombres –uno de ellos con un fusil de guerra calibre 5.56 y con un chaleco con la inscripción de la Senad, es reducido por dos civiles, uno de ellos portando también un arma de guerra.
Los hicieron correr a tiros
Según la hipótesis que maneja la Policía Nacional, los desconocidos tenían intención de asesinar a “Cheiro”, pero no esperaban que la víctima reaccionara junto con sus escoltas, quienes, a tiros, hicieron huir a los delincuentes del lugar.
“Huyeron del lugar a pie, abandonando los vehículos”, refirió el comisario Rubén Galeano.
De inmediato, agentes policiales acudieron al lugar. Un fuerte dispositivo realizó rastrillaje por la zona con la finalidad de detener a los demás miembros de la banda delictiva, pero sin resultado positivo.
“Durante su huida, se deshicieron de sus vestimentas que tenían la insignia de la Senad”, sostuvo el comisario Galeano.
El presunto sicario, Jaime Verón Florentín, fue herido durante la balacera. Según los datos, hace parte del grupo de delincuentes que intentó asesinar al brasileño Wilson Fernández Goncalvez. Foto: Gentileza
Bajo fuerte custodia policial, el presunto sicario Jaime Verón Florentín fue trasladado hasta el Hospital Regional para la atención médica correspondiente.
Por David Sánchez, desde Berlín (Alemania), X: @tegustamuchoelc (*).
Febrero de 2025 trajo a Berlín un manto de nieve y un frío cortante, pero también la efervescencia de la Berlinale, el festival de cine que transforma la ciudad en un crisol de arte y cultura. Con temperaturas bajo cero y calles resbaladizas por el hielo, la capital alemana se convierte en un desafío para los visitantes.
Sin embargo, este invierno glacial no apagó el espíritu berlinés: desde santuarios balineses hasta óperas vibrantes, instalaciones futuristas y museos que despiertan el asombro, Berlín ofrece refugios cálidos y experiencias impactantes, muchos de ellos fáciles de encontrar con la web VisitBerlin, vinculada al ayuntamiento de Berlín. Aquí, un recorrido por seis destinos imprescindibles que brillaron durante la Berlinale, demostrando que el frío no detiene la magia.
1. Vabali Spa: el vapor místico que desafía la nieve
A 500 metros de la estación central, el Vabali Spa (10 saunas, 3 baños de vapor, 4 piscinas) sorprendió con su jardín nevado. Caminar en albornoz entre copos, con el hielo crujiendo bajo los pies y el vapor de las piscinas climatizadas alzándose como un velo místico, fue sobrecogedor. Las 12 salas de descanso, con camas de agua y chimeneas, ofrecieron una calma profunda, realzada por los gongs de un “viaje sonoro”.
De 9 de la mañana hasta las 12 de la noche uno puede disfrutar de la calma y las sesiones organizadas de unos 15 minutos, que ocurren constantemente dentro de las saunas, dirigidas por monitores expertos en relajación.
Ópera Unter den Linden. Foto: David Sánchez
2. Le nozze di Figaro: un torbellino de pasión bajo la nieve
La Staatsoper Unter den Linden acogió la función creada por Mozart de Le nozze di Figaro que dejó al público sin aliento. La producción de Jürgen Flimm trasladó la ópera a una villa veraniega, un contraste irónico con la nieve que cubría Berlín afuera, haciendo que este “día loco” de Mozart resonara aún más en un invierno gélido. Salir al frío con la obertura aun zumbando en la mente fue un recordatorio de cómo el arte calienta el alma.
El edificio de la ópera fue devastado por bombardeos en 1941 y 1945 durante la Segunda Guerra Mundial, reconstruyéndose bajo Hitler en 1942 y tras la guerra en 1955 como Deutsche Staatsoper en Berlín Este. Aislada por el Muro de Berlín desde 1961, mantuvo su prestigio en la RDA con directores como Otmar Suitner, pese a la opresión soviética. Tras la reunificación de 1990, recuperó su nombre y esplendor, reabriendo en 2017 tras una renovación, formando con la Deutsche Oper y la Komische Oper un trío operístico único en Europa, reflejo de la historia dividida y unida de Berlín.
Dark Matter. Foto: David Sánchez
3. Dark Matter: una danza de luz que perfora la oscuridad
En un rincón industrial de Lichtenberg, Dark Matter ofreció un escape futurista durante la Berlinale. Lo más sobrecogedor fue Grid, una escultura colosal de luz y movimiento que flotaba sobre los visitantes como una nave alienígena, mutando entre un tapiz etéreo y una nube crepitante. El sonido 3D de Holoplot, sincronizado con las 169 esferas negras de Inverse que danzaban como pájaros en un cielo oscuro, creó una experiencia sinestésica que hizo temblar el suelo helado bajo los pies. Mientras afuera el viento cortaba como cuchillos, dentro de este laboratorio de Christopher Bauder, las proyecciones de Liquid Sky transformaron la oscuridad en un cielo líquido infinito, un refugio cálido y meditativo que desafió el invierno con su innovación.
4. Lulu Guldsmeden Hotel: un refugio verde en el caos del festival
En pleno auge de la Berlinale, el Lulu Guldsmeden Hotel en Potsdamer Straße se convirtió en un santuario ecológico. Lo más sorprendente fue descubrir un columpio colgando del techo en una suite, un detalle que rompía con la sobriedad del invierno berlinés y evocaba una infancia perdida. Las paredes de madera certificada FSC y las lámparas colgantes crearon una calidez que contrastaba con la nieve que azotaba las ventanas, mientras el restaurante Lu Liba sirvió un wok orgánico tan reconfortante como un abrazo. Nick Zilinski, el gerente, compartió su “DNA verde” con una pasión que dejó huella: en un evento de alto impacto como la Berlinale, este hotel demostró que la sostenibilidad puede ser lujosa y acogedora.
Museo Samurái. Foto: David Sánchez
5. Pergamon Panorama: un altar que resucita bajo el hielo
Frente al Bode-Museum, el Pergamon Panorama emergió como un portal al pasado durante la Berlinale. Lo más impactante fue el panorama de 360° de Yadegar Asisi: al entrar, la terraza del Altar de Pérgamo cobró vida con estatuas de mármol de mujeres en túnicas sofisticadas, iluminadas por una luz cambiante que simulaba el sol mediterráneo y la luna sobre Bergama. El rugido lejano de la ciudad helenística resonó en los sentidos, un eco de 129 d.C. que hizo olvidar el frío berlinés. Las proyecciones y los relieves rescatados por Carl Humann en 1878, expuestos con una precisión casi mágica, transformaron este edificio temporal en un refugio cálido donde la historia desafió el invierno.
Retrospectiva “This Will Not End Well” de Nan Goldin. Foto: David Sánchez
6. This Will Not End Well: la crudeza de Nan Goldin en un pueblo de emociones
En la Neue Nationalgalerie, la retrospectiva “This Will Not End Well” de Nan Goldin, del 23 de noviembre de 2024 al 6 de abril de 2025, fue un golpe al corazón durante la visita a Berlín. Lo más impactante fue Memory Lost: un viaje claustrofóbico por la abstinencia de drogas, proyectado en un edificio diseñado por Hala Wardé, donde las imágenes de rostros desencajados y el sonido opresivo envolvieron a los visitantes como una tormenta interior. Frente a la nieve que azotaba las ventanas, The Ballad of Sexual Dependency desplegó fiestas salvajes y autorretratos brutales, como Nan One Month After Being Battered, que cortaron el aliento con su ternura cruda. En un Berlín helado, esta exposición fue un refugio ardiente de emociones que desafió el frío con su verdad implacable.
El Festival Internacional de Cine de Berlín de 2025 se desarrolló del 13 al 23 de febrero. Foto: David Sánchez
Berlín invernal: un mosaico de refugios cálidos
La Berlinale de 2025 transformó Berlín en un escenario global, pero el invierno no logró apagar su brillo. El Vabali Spa ofreció un vapor místico que desafió la nieve, mientras Le nozze di Figaro calentó el alma con su genialidad mozartiana. Dark Matter iluminó la oscuridad con tecnología futurista, y el Lulu Guldsmeden envolvió a sus huéspedes en una calidez ecológica. El Pergamon Panorama resucitó un altar antiguo bajo el hielo, y la exposición de Nan Goldin golpeó con su intensidad emocional. En un Berlín helado, estos destinos demostraron que el frío puede ser un telón de fondo para experiencias ardientes e inolvidables.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.