Motín en Tacumbú: recurrieron a balines de goma para dispersar a los reclusos
Compartir en redes
Siguen los problemas dentro de la penitenciaría de Tacumbú, pues los reclusos se vuelven a amotinar tras el inminente traslado de un peligroso interno. Los disturbios se iniciaron desde esta madrugada, aunque en principio el incidente fue controlado. Todo se inició cuando se produjo una requisa por el traslado del interno sindicado como proveedor de sustancias prohibidas dentro del reclusorio.
Cerca de las 17:00 de esta tarde, nuevamente se produjo un amotinamiento, esta vez con la quema de colchones y con la resistencia plena de los internos. Ante esta situación, se tuvo que recurrir a la fuerza mediante los antimotines, quienes tuvieron que realizar disparos de balines de goma para dispersar a los reclusos.
En estos momentos, los bomberos están intentando controlar el fuego, ya que la humareda ya invade toda la zona, afectando tanto a los internos, funcionarios, transeúntes y vecinos. El ambiente dentro del centro de reclusión está muy caldeado; además, siguen llegando más camiones de bomberos.
Los disturbios de esta madrugada fueron iniciados por los denominados “pasilleros”; es decir, aquellos reclusos que no cuentan con una celda y, en consecuencia, deambulan por el patio o bajo los tinglados de la penitenciaría.
🔴 ÚLTIMO MOMENTO | Supuesto amotinamiento en la Penitenciaría de Tacumbú. Uniformados ingresaron al penal para controlar la situación. pic.twitter.com/l4HNUJLulB
En tanto que el proveedor, identificado como Orlando Efraín Benítez, fue trasladado a la Agrupación Especializada. El mismo seguirá preso por robo a cajeros de bancos y por pertenecer supuestamente al Primer Comando Capital (PCC).
El hombre poseía una cantina en la cárcel de Tacumbú, donde vendía productos permitidos; sin embargo, se descubrió que también comercializaba drogas. En consecuencia, realizaron la quema de colchones como señal de protesta por el traslado de un recluso a la Agrupación Especializada. Mientras que los incidentes fueron totalmente controlados, según Maciel.
Luego de la difícil semana que se vivió en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú y el asesinato de 7 personas privadas de libertad, la ministra de Justicia habló de lo acontecido. Foto: Néstor Soto.
Cecilia Pérez: “El verdadero trasfondo del motín no fue el trato desigual”
Compartir en redes
Luego de la difícil semana que se vivió en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú y el asesinato de 7 personas privadas de libertad, la ministra de Justicia, Cecilia Pérez, habló de lo acontecido y de varios puntos que guardan relación con los 2 principales clanes que operan en las cárceles de nuestro país.
“Creemos que de alguna manera se aprovechó la situación del conflicto en sí para hacer reclamos, no es que el motín sea por el trato desigual. El verdadero trasfondo del motín no fue por el trato desigual, sí se aprovechó para hacer los reclamos”, dijo Pérez en entrevista con Telefuturo.
En la ocasión, recordó que ellos generaron un esquema de diálogo con los internos desde que comenzó la pandemia, lo cual les ayudó a contener la situación tensa, ya sea por las restricciones de las visitas y medidas que se iban tomando dentro del contexto de encierro normal.
“Toda la ciudadanía sufrió restricciones, pero las personas privadas de libertad sufrieron más restricciones de las que normalmente tienen y nosotros temíamos explosiones como ocurrió en otros países no solamente de la región, sino en Europa. Entonces generamos mesas de diálogo donde se plantearon los reclamos con ellos”, indicó.
La ministra Cecilia Pérez entró a negociar con los internos en Tacumbú. Foto: Néstor Soto.
Pertenencia de clanes
Consultada sobre si saben o no quiénes pertenecen a cada clan, mencionó que sabe del clan Rotela, que es más difícil porque son paraguayos y tienen adhesión voluntaria por decirlo de una manera, sin un proceso previo como tiene el PCC.
“El PCC sí tenemos más identificados, no quisiera decir los números por una cuestión de seguridad para no revelar la información que nosotros tenemos, pero sí tenemos identificados e inclusive en qué etapa de pertenencia están porque ellos tienen grados de pertenencia y la pertenencia propiamente es el bautismo. Pero antes del bautismo hay otras etapas que son así como de pruebas y eso también tenemos identificado”, sostuvo.
Manifestó que el PCC nace originalmente en las cárceles, pero se expande afuera. Comentó que los brasileños son los líderes generalmente, pero hay muchísimos paraguayos involucrados.
La ministra recordó que Orlando Benítez se fugó de manera violenta de más de un centro penitenciario en todo este tiempo y estaba encabezando un operativo de fuga en Tacumbú.
“Nosotros sabíamos bien que si él tenía determinado fugarse, lo iba a hacer como sea. Eso implicaba tomar de rehén a agentes penitenciarios, etc., y tomamos la decisión antes de confirmar ninguna hipótesis de cómo se daría la fuga e hicimos el traslado”, afirmó.
Con respecto al posible túnel relacionado al plan de fuga, dijo que ellos tienen información de que sí estaba, pero que habrían tapado durante el motín.
Un nuevo incidente se registró esta semana en la cárcel de Tacumbú que dejó como saldo 7 internos asesinados. Foto: Néstor Soto.
Los asesinados
Pérez refirió que con relación a cada uno de los asesinados, ellos tienen diversos motivos, pero todo tiene relación con no haber respondido a las exigencias de los Rotela, de alguna u otra forma. ”En Tacumbú ellos niegan que sean clan. Lo acontecido es dejar un mensaje, nosotros podemos ser tan sangrientos como los otros”, apuntó.
Asesoría legal
Comentó además que ahora los del PCC tienen una abogada que se presenta como de la organización. “Eso es nuevo ahora acá, es reciente, es paraguaya. No es nuevo en la organización. En Brasil tienen sus abogados por Estado”, agregó.
La titular de Justicia, al ser consultada si pensó en dar un paso al costado, dijo que en este momento no, pero antes sí.
“En esa lucha diaria cuando uno hace un esfuerzo enorme por cubrir necesidades y se encuentran otras irregularidades, resuelve esto y salta otra cosa y otra cosa. Uno piensa, esto no tiene solución, nos estamos matando todos acá. Trabajar en el Ministerio de Justicia, y sobre todo en el sistema penitenciario, es enfermante, mentalmente hablando. No hay descanso, 24 horas los 7 días de la semana, cada día, a la hora te puede surgir algo y en este esquema, en algún momento de desánimo dije no, basta, me voy, no doy más pero después dormís, descansás y al día siguiente te levantás y continúas”, confesó.
Sistema penitenciario
Pérez calificó como gigantesco y complejo al sistema penitenciario en nuestro país. “Acá hay que darse cuenta de que no hay un interés en la reforma por muchísimos motivos, porque el desorden favorece a la corrupción y genera mucho dinero, pero también hay una cultura de no mirar lo que pasa en el sistema penitenciario”, argumentó.
Versiones sobre las intenciones de negociar su cargo, el reciente amotinamiento en el penal que dejó como saldo 7 muertos y su capacidad para solucionar conflictos colocan a Cecilia Pérez en la vidriera de Político de la Semana de La Nación. Foto: Archivo.
Político de la Semana: Cecilia Pérez, la ministra que no teme a “la jungla” de Tacumbú
Compartir en redes
Versiones provenientes de sectores políticos sobre las intenciones de negociar su cargo, el reciente amotinamiento en la penitenciaría de Tacumbú que dejó como saldo 7 muertos y su gestión en el Ministerio de Justicia, una de las carteras considerada como difícil de administrar a raíz de los constantes conflictos, colocan a Cecilia Pérez en la sección de Político de la Semana del diario La Nación.
A los mencionados puntos se suma el respaldo que recibió la funcionaria de Estado no solo de los referentes políticos, como legisladores o el propio presidente de la República, Mario Abdo Benítez, sino también de la ciudadanía en general y esto se pudo visualizar a través de las redes sociales.
Dicho apoyo se dio tras haber logrado desarticular un plan de fuga masiva y calmar la tensión que se vivió por varias horas el pasado martes en el penal, con un total de 18 guardiacárceles tomados de rehenes y una población de reclusos totalmente descontrolada y con armas.
“El detonante de todo esto es el descubrimiento de un plan de fuga y el traslado como medida preventiva de Orlando Efrén Benítez a la Agrupación Especializada. Creo que es de público conocimiento su perfil y sus antecedentes de haberse fugado de una manera muy violenta de otros centros penitenciarios, por lo cual la información es concreta, además de ser una información cruzada de inteligencia, ya acabada y confirmada”, había comentado Pérez sobre el amotinamiento.
El motín que causó la muerte de 7 personas en Tacumbú pudo haberse evitado con una reorganización que permita descomprimir el sistema penitenciario. Foto: Archivo.
“Yo en lo personal tengo mi hipótesis”
A su criterio, el conflicto apuntaría a la corrupción del sistema, teniendo en cuenta las variadas denuncias que recibieron tras desvinculaciones de funcionarios, que fueron en su momento sumariados o procesados.
“Yo en lo personal tengo mi hipótesis. Desde que asumimos tomamos la determinación de accionar todas las veces que tengamos pruebas de lo que todo el mundo sabe. Todo el tiempo se habla de hechos de corrupción en el sistema, pero vienen a contar y nadie denuncia y nosotros de alguna manera tenemos pruebas, tomamos la determinación de sumariar, destituir o procesar”, dijo.
Contienda política: “Quieren hacer un 2x1 contigo y conmigo”
Pérez había indicado horas antes del motín en Tacumbú lo siguiente: “Martín Arévalo me dijo que le ofrecieron mi cargo. Él rechazó. Manifestó que como senador le gustaba mi gestión. En otra conversación, ya con el presidente Abdo, me dio su apoyo y dijo que no iba a negociar por cargos”, sostuvo.
“Quieren hacer un 2x1 contigo y conmigo”, fueron las palabras del legislador según Pérez, y dijo que la intención era que él descabalgue y a ella sacarla del ministerio. La ministra mencionó que fue Arévalo el que se comunicó con ella y luego ella habló con Abdo, pero este desmintió el hecho.
La ministra de Justicia, Cecilia Pérez, durante el amotinamiento en Tacumbú. Foto: Archivo.
Respaldo ciudadano a su gestión
Las redes sociales sirvieron para que la ciudadanía pueda expresar su apoyo a la gestión de la funcionaria de Estado tras ser incluso cuestionada en pleno conflicto por el defensor del Pueblo, Miguel Ángel Godoy, quien llegó nada más en la ocasión para solicitar su renuncia al cargo y posteriormente retirarse del sitio. Finalmente, el funcionario tras recibir fuertes críticas por su actuación terminó por pedir disculpas a la ministra.
El defensor del Pueblo, Miguel Ángel Godoy. Foto: Archivo.
Reveló su embarazo
Ya calmadas las aguas, esta mañana, en entrevista con América TV, la ministra habló sobre lo acontecido y a su vez dio la buena nueva: “Estoy embarazada y fui al penal porque no había de otra. Lo único que pensaba es que me iban a retar, le dije a mi marido que iba al ministerio. Después se enteró por los medios, pero no me dijo nada”, comentó.
Ante esta revelación, no tardaron en llegar las felicitaciones y admiración porque pese a su condición, se tomó el tiempo de ir a solucionar la problemática de los reclusos. “Totalmente admirable y aplaudible. Tremendo”, resaltaron los internautas.
“¿Qué medida debe tomar el Gobierno para evitar situaciones similares a la acontecida en Tacumbú?”, fue la consulta que realizamos a nuestros lectores hoy. Foto: Captura de pantalla.
Votá LN: reducir la prisión preventiva y acelerar condenas serían la solución para el problema penitenciario
Compartir en redes
Hace un par de días, el penal de Tacumbú fue escenario de un violento amotinamiento, que incluyó la toma de guardiacárceles como rehenes y tuvo como resultado siete internos fallecidos, de los cuales tres fueron decapitados, además de varios heridos.
El sangriento hecho se habría desatado debido a que supuestamente se filtró la información de un plan de fuga encabezado por Orlando Efrén Benítez, por lo que fue trasladado a la Agrupación Especializada.
“¿Qué medida debe tomar el Gobierno para evitar situaciones similares a la acontecida en Tacumbú?”, fue la consulta que realizamos a nuestros lectores hoy.
El 47% indicó que: “Reducir la prisión preventiva y acelerar las condenas” sería la solución; el 39% optó por “Crear una penitenciaría exclusiva para criminales peligrosos” y el 13% cree que “Urge habilitar las nuevas penitenciarías para disminuir el hacinamiento”.
Tras lo acontecido, la ministra de Justicia, Cecilia Pérez, manifestó que se realizarán las investigaciones correspondientes y, a su vez, reveló que se realizarán los cambios pertinentes. También habló acerca de las nuevas cárceles que se están construyendo en el interior del país, por lo que destacó que “Tacumbú se tiene que demoler”.