Docentes de la Unión Nacional de Educadores (UNE) piden mayor inversión para el sistema educativo del país para mejorar la implementación de sistemas y garantizar los insumos de bioseguridad, en el marco del plan de retorno a clases desde marzo próximo.
“Hay que consolidar un espacio nacional sobre la educación, si no hay participación de todos los estamentos será un fiasco para el futuro de nuestro país. El momento es ahora y eso se debe reforzar”, manifestó Eladio Benítez, presidente del gremio, en comunicación con Universo 970 AM.
Sostuvo que los docentes necesitan de capacitaciones para desarrollar las modalidades implementadas, como las clases virtuales, en el marco de la pandemia del COVID-19. Destacó que los elementos de bioseguridad también deben estar garantizados para el retorno a las aulas.
Benítez indicó que el Ministerio de Educación debe conseguir los recursos extraordinarios para financiar las estructuras de los colegios, para las herramientas de virtualidad y los elementos de bioseguridad, además de las capacitaciones a los educadores.
Te puede interesar: “Nosotros planteamos buscar una forma segura para volver a clases”, dice Fusillo
“La capacitación debe ser ya de forma permanente porque se quiere trasladar la técnica de presencial a lo virtual. No hay capacitación activa y efectiva de parte del MEC para que los docentes se adapten al sistema”, agregó el presidente de la Unión Nacional de Educadores.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) plantea retornar a clases en grupos o burbujas a fin de reducir el riesgo de contagio con el COVID-19. Los padres tienen la opción de elegir la modalidad para sus hijos, puede ser presencial como virtual. Varios gremios docentes rechazan la intención de volver a las aulas ante la falta de condiciones.
Podés leer: Rolón advierte que no permitirán politización de la vacunas contra el COVID-19
Dejanos tu comentario
Estabilidad macroeconómica y llamado a cambios más profundos apuntalan 2 años de gobierno
- Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
Desde que asumió el gobierno, el pasado 15 de agosto de 2023, las políticas del presidente Santiago Peña se basaron en las reformas estructurales, dar un mayor impulso y apoyo a los programas sociales y seguir generando incentivos a fin de atraer inversiones para el crecimiento de nuestra economía.
Empleo
Un pilar fundamental, y promesa de campaña de Santiago Peña, fue la creación de 500.000 puestos de trabajos durante su periodo de cinco años. Según datos de la Presidencia de la República, el gobierno logró incorporar a 85.000 trabajadores en la seguridad social en los últimos 22 meses.
Se pudo formalizar a unos 30.000 trabajadores y se está llegando a un total de 100.000 trabajadores formales desde agosto de 2023. También informaron que, hasta mayo de 2025, se registran unos 793.000 trabajadores registrados en el Instituto de Previsión Social (IPS).
Inversiones
De acuerdo a datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se establecieron unas 7.700 nuevas empresas y se inscribieron más de 1.000 nuevas sucursales. Además, mediante el modelo de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que permite abrir empresas de forma gratuita en un plazo de 72 horas, se experimentó un crecimiento del 21,6 % en el último año. De las más de 17.000 EAS constituidas desde su implementación, 6.122 se crearon entre julio de 2024 y mayo de 2025.
Entre julio de 2024 y mayo de 2025 se aprobaron proyectos de inversión y programas bajo el régimen de la Ley 60/90 y de Maquila por un total de USD 522 millones, con una proyección de 9.400 nuevos empleos. También, el régimen de maquila registró cifras récord: USD 1.062 millones en exportaciones entre julio de 2024 y mayo de 2025, un aumento del 13 % con relación al mismo periodo del año anterior.
Te puede interesar: Paraguay se consolida como destino de inversión inmobiliaria en la región
Reformas
Una de las reformas más importantes que realizó Santiago Peña en su gobierno fue la fusión de la Subsecretaría de Estado de Tributación con la Dirección de Aduanas, para crear la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que permitió alcanzar una presión tributaria histórica del 11,5 % del producto interno bruto (PIB) en un año, sin aumentar impuestos. La recaudación tributaria aumentó en USD 586 millones (2024) respecto al periodo anterior.
Entre estos cambios, también se destaca el programa Hambre Cero en las escuelas, que hoy está brindando una alimentación de calidad a más de 1 millón de niños en instituciones educativas de todo el país. Esto, a su vez, genera una gran cantidad de empleo, porque moviliza una cadena de valor importante para que los alimentos lleguen a las escuelas, a través de las ruedas de negocios.
Infraestructura
El gobierno presentó a finales de 2024 un ambicioso plan de inversiones en infraestructura por USD 5.500 millones para los próximos 5 años, con el objetivo de generar mejores empleos, impulsar la productividad y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
En el último año, se aprobaron proyectos por más de USD 1.000 millones en infraestructura vial, USD 210 millones en agua y saneamiento. y USD 455 millones en energía, según informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En comunicación con La Nación/Nación Media, la ministra de Obras, Claudia Centurión, indicó que en estos dos años se aprobaron y adjudicaron obras de suma importancia para cumplir con el objetivo mencionado anteriormente.
Una de las principales es la Ruta de la Soberanía, un proyecto vial que se extiende por 221 kilómetros y linda con Brasil en los departamentos de Amambay y Canindeyú. Es una obra financiada por USD 220 millones.
“También la Ruta PY05, que ha sido un contrato fracasado en la gestión anterior, es la tercera vez que se intenta reconstruir Pozo Colorado-Concepción, y estamos seguros que nosotros vamos a lograr resultados exitosos”, dijo Centurión a LN. También resaltó que esta obra será construida con pavimento rígido.
Otra obra destacada fue la Ruta PY01, que está por adjudicarse, porque está en evaluación económica. Será el segundo proyecto con modalidad Asociación Público-Privada (APP). Finalmente, habló de la pronta adjudicación para el mejoramiento de la Ruta PY010 en modalidad Llave en mano.
“Reformas más profundas”
Economistas y analistas coinciden en que Paraguay vive un momento de estabilidad macroeconómica “soñada” y admirada por muchos países, además de tener una de las monedas más antiguas, estables y ponderadas de la región.
Víctor Pavón, abogado y analista económico, dijo a La Nación que el gobierno está cumpliendo con su promesa de atraer inversiones, mientras baja el déficit fiscal de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) y propone reformas.
Sin embargo, aseguró que “tenemos cambios positivos, pero se requiere de reformas más profundas aún. Yo creo que nuestro país está en marcha tercera en un vehículo que ya requiere operar en quinta, incluso en sexta".
Pavón hizo alusión a que nuestro país tiene que enfocarse en realizar una reforma en la generación de energía eléctrica. Sostuvo que la electricidad, a diferencia de otros bienes, no puede almacenarse sino distribuirse al momento en el que se genera, pero para eso se requiere de inversiones que superan el presupuesto del Plan Maestro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que hoy ronda los USD 250 millones, cuando la necesidad es de USD 1.000 millones por año.
“Cubrir este déficit con más endeudamiento sería un grave error. Continuar aumentando la deuda pública, tarde o temprano, implicará subir impuestos o crear nuevos tributos, y eso sería totalmente contraproducente para la economía”, opinó.
Tributos
Pavón hizo énfasis en que el gobierno debe impulsar un sistema que incentive la inversión y el empleo formal,” no que los castigue”, respecto a la materia tributaria. Expuso que si Paraguay quiere quiere posicionarse como un destino confiable para la inversión, debe ofrecer reglas claras, estables y transparentes.
“La previsibilidad es clave: los inversores no arriesgarán su capital en un país donde las normas cambian constantemente o se aplican de manera discrecional”, afirmó.
Leé también: PND 2050 busca orientar acciones para alcanzar un desarrollo integral del país
“Potencial de desarrollo”
Desde su perspectiva, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), el ingeniero José Luis Heisecke, el primer año de la gestión de Santiago Peña fue complicado ya que hubo pocas licitaciones, dificultades financieras y cobros atrasados por la deuda que heredó del gobierno anterior, pero que con responsabilidad la asumió y cumplió.
“Hacia finales de 2024 e inicios del 2025, el sector comenzó a despegar con un aumento significativo de licitaciones y adjudicaciones, lo que también obligó al gobierno a incrementar la inversión en infraestructura. Paraguay debe seguir apostando fuertemente por la infraestructura para mejorar su posición y aprovechar su potencial de desarrollo”, aseveró Heisecke.
Dejanos tu comentario
Prevén jornada de recuperación de clases para 1.200 alumnos del Colegio Nacional Naciones Unidas
El Colegio Nacional Naciones Unidas de Asunción también se adhiere a las movilizaciones de los gremios docentes y suspendieron las actividades académicas para más de 1.200 alumnos de la institución.
Según la directora Ramona Flores, los estudiantes tendrán una jornada de recuperación de clases una vez concluida la huelga nacional, que durante dos días prevé paralizar la enseñanza en los establecimientos educativos públicos.
Te puede interesar: Docentes en huelga piden 8.6 % más, aunque se podría acordar un reajuste del 5 %
El emblemático colegio ubicado en Barrio Obrero comunicó el cese de actividades por la huelga docente, luego de que fracasara el primer intento de acuerdo entre el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y los distintos gremios, realizado el sábado por la mañana.
“Estamos así justamente porque eso es lo que la mayoría de los que están sindicalizados necesitan. Nosotros tenemos la costumbre de esperar hasta el último momento a ver si podemos beneficiar a nuestros alumnos con su estadía en la institución”, señaló Flores a la 780 AM.
Lamentó que no se haya llegado a un acuerdo entre las partes, de modo a evitar las pérdidas de clases. En el caso puntual del Colegio Nacional Naciones Unidas los directivos esperaron hasta último momento para informar la decisión de suspender la jornada laboral.
“Nosotros viajamos a Barrero, entonces tuvimos como un espacio para poder calmar un poco y tomar la decisión. Se avisó recién ayer y esta mañana se volvió a reiterar para poder asegurar que los chicos queden en sus casas”, explicó.
La educadora indicó que quedarán sus colegas que hacen oficina para firmar el acta. “Esa es la costumbre que nosotros tenemos”, expresó. En tanto, garantizó que los niños podrán recuperar las horas de clases perdidas. “Nosotros hacemos eso con o sin ningún tipo de situaciones especiales. Los docentes se acoplan a la movilización”, confirmó.
Dejanos tu comentario
Huelga docente: actividades escolares están suspendidas hoy en diferentes puntos del país
Las actividades escolares en las zonas del departamento Central y otros puntos del país están suspendidas este lunes y se prevé que la medida tomada por los maestros se extienda hasta mañana. Si bien durante el fin de semana se estuvieron oficiando reuniones entre el ministro de Educación, Luis Ramírez, y los representantes docentes, no se llegó a un acuerdo para levantar la huelga.
“En nuestro programa está previsto que nos concentremos en distintos puntos de la República, realizando reuniones con las diversas comunidades educativas para poder explicarles la situación en la que estamos con más detalles, leer el texto hecho por el Ministerio de Educación y conversar sobre nuestro planteamiento”, expresó Gabriel Espínola, secretario general de la Organización de Trabajadores de la Educación – Sindicato Nacional (Otep-SN).
Entre las principales exigencias de los docentes se encuentra el incremento del 5 % adicional al 3,6 % establecido por el índice inflacionario oficial, así como un mayor presupuesto para el escalafón, la contratación de más docentes y profesionales de otras áreas como psicología, entre otros pedidos.
Podés leer: Bus del transporte público arde en llamas en Asunción
“Hay un déficit monetario del 26 % que se traduce en términos monetarios en unos 300 millones de dólares, y estos son los déficits de rubros, horas cátedra, infraestructura, equipamiento, incorporación de especialidades para las diversas funciones”, explicó Espínola en contacto con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El representante del gremio docente remarcó que contar con estos fondos es sumamente importante, en especial para los centros educativos inclusivos, ya que necesitan de personal extra para el apoyo y acompañamiento escolar.
Recordó además que recién en noviembre de este año los docentes llegarían al monto del salario básico profesional, por lo que exigen un reajuste salarial por encima del parámetro estándar, atendiendo que la inflación interanual los afecta en mayor medida debido a las deudas que existen con el sector.
“Lo único que nos garantizó el viceministro de Finanzas, Óscar Lovera, es el escalafón docente, porque habíamos firmado un acuerdo en agosto del 2023 donde el gobierno se comprometía a incorporar 9 millones de dólares cada año para el escalafón, de manera que ningún docente con resolución esté esperando a que alguien renuncie o se jubile para contar con su escalafón, sino que, al contar con su resolución, vaya a acceder a sus derechos”, mencionó Espínola.
Podés leer: Hombre incumplió restricción, llegó ebrio a la casa de su expareja y la violentó
Dejanos tu comentario
Docentes en huelga piden 8.6 % más, aunque se podría acordar un reajuste del 5 %
El ministro de Educación, Luis Ramírez, habló del punto de discordia con los gremios docentes en huelga. Dijo que los educadores reclaman 8,6 % de reajuste salarial, pero lo que se podría acordar es sobre un 5 %.
“El 3,6 es el número que se estima como aporte de inflación, que es el ajuste que nosotros firmamos en un acuerdo. El siguiente ajuste que se haría con los maestros ya sería el ajuste por inflación”, señaló a la 1020 AM.
Dijo que un sector de los maestros sostiene que esa no es la inflación. “Entonces, evidentemente es algo que escapa a mi posibilidad, la posibilidad de la cartera de Educación o de Economía, porque hay un organismo que la fija”, refirió.Ramírez explicó que los maestros piden 5 % aparte del 3.6 %, superando el 8 %. “Después hablando, quedamos en que podría llegar a 5. Nosotros hablamos de 3.6 desde agosto. Ellos dicen 3.6 desde enero y nosotros en el acuerdo pudimos armar algo hasta abril y yo creería que podría hacer algo, un poquito más, y eso es lo que estamos analizando”, puntualizó.Afirmó que no hay una respuesta contundente aún, porque el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) también está armando su presupuesto, y recién se tendría un panorama más claro a finales del mes.
“No se puede hacer una universalización (escalafón docente) porque depende de cada docente, depende de sus horas, depende de sus títulos. Depende de cuánto le subió su escalafón. Eso es algo que se va revisando cada cinco años. Y se va creando un escalafón que por lo menos le aporta un millón o un millón y medio más en algunos casos. Y creo que eso está absolutamente asegurado”, remarcó.