Temporal arrastró motocicletas en el centro de Ciudad del Este
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Una intensa lluvia con vientos fuertes arrasó con todo en sectores de la capital paranaense, especialmente en el centro comercial. Según un informe policial, cuatro motocicletas fueron arrastradas por el raudal sobre la avenida Adrián Jara.
Sin embargo, según algunos trabajadores del centro, son muchos los móviles arrastrados en pocos minutos. Casillas y espacios de mesiteros también fueron afectados, siendo dañadas muchas mercaderías que no pudieron ser guardadas a tiempo, según se pudo constatar. Las intercepciones de las calles con la avenida Luis María Argaña, ya en la zona baja de la ciudad, se convirtieron en un verdadero centro de descargas de todo tipo de objetos llevados por el agua.
La sede de la Administración de Aduanas y Puertos, en la cabecera del Puente de la Amistad, fue inundada por deficiencia de la estructura y por los vientos fuertes. Cuanto más hacia el este de la ciudad, hacia el Puente de la Amistad, la tormenta fue más fuerte, según testigos, lo que coincide con los daños causados también en Foz de Yguazú, Brasil, donde se registran estragos en el tránsito, según se reporta.
Fuera del centro comercial de Ciudad del Este, en diversas vías de circulación, se complicó el tránsito por la rápida inundación de las calles, obligando a que muchos paren y no se animen a cruzar. Por media hora aproximadamente cayó intensamente el agua.
Sojeros esperan más lluvias para beneficiar cultivos
Compartir en redes
Las últimas lluvias registradas resultan muy beneficiosas para la plantaciones y de continuar las mismas durante las próximas semanas los rendimientos de cultivos de soja podrían superar los 2.500 kilos por hectárea, según estimaciones. Productores de la oleaginosa indicaron que actualmente los plantíos se encuentran en etapa de llenado de granos en la mayoría de los departamentos productivos.
El representante de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), Aurio Frighetto, se mostró optimista e indicó que “hacia el norte de Alto Paraná el desarrollo es óptimo, las plantas están lindas debido a las lluvias de noviembre y diciembre. Con este panorama creemos que los rindes estarán por los 3.000 a 3.200 kilos por hectárea”.
En tanto que Cristi Zorrilla, presidente de la CAP en Caaguazú, sostuvo que por la zona hay buena humedad hasta ahora y esto beneficia a la etapa de floración del cultivo. “Si en los próximos 15 días llueve más, tendremos una buena cosecha que podría hasta superar los 3.000 kilos por hectárea”, afirmó.
Por su parte, Alejandro Colmán, representante de la CAP en el departamento de San Pedro, dijo que la soja registra un rápido crecimiento tras las últimas precipitaciones. En ese sentido, mencionó: “Hace 2 días tuvimos solo una pequeña llovizna, pero notamos que el crecimiento de las plantas es muy acelerado”.
Emiten alerta meteorológica para tres departamentos del país
Compartir en redes
Una alerta meteorológica fue emitida cerca de las 14:30 por la Dirección de Meteorología e Hidrología, en la que anuncian la llegada de tormentas eléctricas de moderada a fuerte intensidad. También se aguardan ráfagas de viento de moderadas a fuertes y en menor probabilidad, la ocasional caída de granizos.
La observación satelital de la región deja ver a los núcleos de tormenta que comienzan a manifestarse sobre varios puntos del país debido al elevado índice de inestabilidad atmosférica presente, por lo que no se descarta que generen fenómenos de tiempo severo en algunas zonas del país durante la tarde del miércoles 30.
Afectará a tres departamentos
El fenómeno meteorológico anunciado se presentará en partes de la Región Occidental, específicamente en la zona centro y norte del departamento de Presidente Hayes y sector centro y sur del departamento de Alto Paraguay. Además al centro y norte del departamento de Canindeyú, en la Región Oriental.
Precipitaciones en enero serán por debajo de lo normal, con riesgos de sequía para cultivos
Compartir en redes
Conforme al análisis elaborado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) respecto a la humedad en el suelo mediante imágenes satelitales en su último Boletín Técnico Agroclimático, las condiciones de precipitaciones para el mes de enero serán por debajo de lo normal sobre algunas zonas del territorio nacional.
Ello provocará a la vez ciertas situaciones de riesgo de sequía en algunas zonas de producción de cultivos a nivel país, en especial para la soja, maíz y la caña de azúcar, según el monitoreo en agricultura tecnificada.
El maíz es el segundo rubro en importancia para la cadena agrícola, y ya atravesó todos sus periodos críticos de la temporada. Foto: Archivo.
Es así que la previsión estacional es de valores medios o anomalías por un mes entero; es decir, desviaciones de la media histórica climatológica del mes, que se estudia entre el año 1981 al 2010, que podría ser tanto más seco o más húmedo que el promedio.
Estas condiciones se observarían principalmente en el centro y en gran parte de la zona norte de la Región Oriental, así como en la Región Occidental. En tanto que en las zonas sur, suroeste y este de la Región Oriental, la tendencia es de posibles niveles normales a superiores a la normal de precipitaciones, en comparación con la media histórica.
Y es así que teniendo en cuenta que la distribución de las lluvias a lo largo del territorio no será homogénea para el mes de enero del 2021, la estimación de la precipitación es zonificada y por áreas de producción, por lo que se debe realizar el análisis por interés.
En ese sentido, el mapa señala que se darán precipitaciones en condiciones normales a superior a lo normal en los departamentos de Ñeembucú, Misiones, Itapúa, Caazapá, Paraguarí, Central, Guairá y parte de Alto Paraná.
En tanto que las condiciones de lluvia en niveles normales y por debajo de lo normal se darán en parte de Alto Paraná, Caaguazú, Cordillera, Canindeyú, San Pedro, Amambay, Concepción y prácticamente toda la Región Occidental, siendo estos los departamentos de mayores dimensiones geográficas.
Zonas de riesgo seco
Por otro lado, el mapa de riesgo de sequía para el cultivo de soja, cuya siembra se dio entre el 15 y 25 de setiembre y del 10 al 15 de octubre, persiste en un periodo crítico que se estima hasta el 6 de enero para los departamentos de Amambay, parte de Concepción y San Pedro con riesgos muy altos.
Mientras que también otras zonas de Amambay y una pequeña parte de Canindeyú y Misiones tendrán riesgo alto. El riesgo medio persiste desde la zona sur en Misiones, Caazapá, Caaguazú, San Pedro y parte de Canindeyú y Alto Paraná.
El riesgo bajo de sequía para la soja se acentúa en Misiones, Canindeyú, San Pedro y parte de Caaguazú y Amambay. Los de menor riesgo de sequía son Alto Paraná, Itapúa, parte de Canindeyú, Caaguazú, Caazapá y Misiones.
El cultivo de maíz ya atravesó todos sus periodos críticos y para el cultivo de caña de azúcar en los departamentos de Canindeyú, Caaguazú, Caazapá, Cordillera, Paraguarí y Guairá en su mayoría presentan condiciones de sequía media, excepto Caaguazú que también presenta riesgo alto, parte de Itapúa, Misiones, Caazapá, Canindeyú y Amambay riesgo medio y pequeñas proporciones del mismo departamento y parte de Amambay y Alto Paraná con riesgo muy bajo, que arrastra el periodo crítico desde el 1 de diciembre del 2020 y se prevé hasta el 31 de marzo.