En el marco de una alianza estratégica de A Todo Pulmón junto con EMBAlija, se unieron para continuar plantando árboles a favor del medio ambiente. Esto, aprovechando la temporada de viajes durante este verano.
Es así como la reconocida organización A Todo Pulmón y la empresa EMBAlija iniciaron el 2021. Esta alianza permitirá a la mencionada ONG plantar muchos árboles durante los próximos meses, siendo esta la primera firma de convenio en este nuevo año.
Es noticia: Sale “Karai Atõ”, una nueva novela escrita en guaraní
Por cada producto vendido, la empresa donará un porcentaje de las ventas para plantar árboles con la organización A Todo Pulmón y contribuir así a la reducción de la huella de carbono, ya que los árboles son capaces de capturar mucho dióxido de carbono colaborando con la lucha frente al cambio climático.
Hacer turismo responsable es la última tendencia, luego de vivir un 2020 pandémico donde claramente se vio reflejado que la salud de los bosques tiene directa relación con la salud humana.
Leé también: Cuidados LN: La zanahoria y sus beneficios a la salud
Por medio de este acuerdo, se fomenta e impulsa a cuidar del ecosistema, afectando a varios sectores en un solo paso, además de promover la higiene y el cuidado del medio ambiente y la salud de las personas.
Dejanos tu comentario
Convenio entre Paraguay y Finlandia refuerza alianzas por el desarrollo sostenible
Paraguay y Finlandia firmaron un memorándum de entendimiento con el objetivo de fortalecer la cooperación bilateral en materia ambiental, con especial énfasis en el desarrollo sostenible, la gestión de residuos y la lucha contra el cambio climático.
El ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando De Barros Barreto, quien participó de la misión en Finlandia, mantuvo un almuerzo de trabajo con la ministra de Clima y Medio Ambiente de dicho país, Sari Multala. El encuentro entre las autoridades, sirvió para delinear acciones conjuntas en materia de cambio climático, en línea con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), así como avanzar en políticas públicas sostenibles y marcos normativos modernos.
Finlandia, país reconocido por su liderazgo en economía circular y políticas de separación y valorización de residuos, ofreció compartir su experiencia tecnológica e institucional para contribuir con la mejora de los sistemas de gestión ambiental en Paraguay.
Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de trabajar en áreas clave como la promoción de energías renovables, el fortalecimiento institucional y la implementación de modelos exitosos de reciclaje. En ese marco, el ministro De Barros destacó el potencial de Paraguay en materia de bioenergía y el papel que puede jugar el sector privado en impulsar iniciativas sostenibles.
“Una vez más ratificamos nuestro compromiso con el medioambiente y el desarrollo sostenible. Este acuerdo permite abrir líneas de acción concretas hacia el cambio climático, como potenciar la bioenergía. Las tecnologías e innovaciones actuales permitirán que el sector privado desembarque con fuerza en Paraguay y contribuya realmente al desarrollo”, expresó el titular del Mades.
Por su parte, el vicepresidente de Biocap, gremio que nuclea a empresas de energías renovables, Francisco Juarengui, celebró el convenio y expresó el interés del sector privado en apoyar esta agenda. “Estamos muy entusiasmados con esta iniciativa. Desde Biocap ratificamos nuestro compromiso de acompañar con inversiones esta decisión política de promover energías limpias en Paraguay”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Buscan transformar el uso del plástico con hoja de ruta nacional
Este jueves 31 de julio fue presentada la comisión directiva de la Plataforma Nacional de Acción sobre los Plásticos de Paraguay (NPAP Paraguay). Esta iniciativa multisectorial busca reducir la contaminación por plásticos y promover la transición hacia una economía circular en el país. La hoja de ruta nacional será el instrumento guía para alcanzar este objetivo de manera coordinada y sostenible.
La dirección de la plataforma estará encabezada por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), junto a representantes del sector público, privado y de la sociedad civil. El comité directivo será responsable de definir los lineamientos estratégicos e impulsar acciones concretas. Esta gobernanza compartida busca una transformación sistémica en la gestión de residuos plásticos.
Sofía Franco, coordinadora de la Secretaría de la NPAP Paraguay, destacó la necesidad de articular a todos los sectores de la cadena de valor del plástico, desde el Gobierno hasta la economía informal. “La plataforma promoverá conocimiento, diálogo y soluciones prácticas para impulsar la circularidad del plástico”, afirmó. La hoja de ruta incluirá metas, acciones y mecanismos de monitoreo.
Más allá del enfoque ambiental, la NPAP busca generar cambios culturales y sociales, a través de campañas de educación, separación de residuos, consumo responsable y valorización del reciclaje. Se pretende que cada persona, desde su entorno, participe activamente en la solución. Esto implicará una transformación en la relación ciudadana con los residuos.
La transición hacia una economía circular también representa una oportunidad de desarrollo. Se prevé la creación de empleos verdes, la inclusión de recicladores en cadenas de valor, y el impulso de emprendimientos de ecodiseño, reutilización e innovación. Estos beneficios impactarán especialmente en mujeres, jóvenes y comunidades excluidas.
NPAP Paraguay forma parte de la Alianza Global para la Acción sobre el Plástico (GPAP), impulsada por el Foro Económico Mundial. Gracias a este vínculo, Paraguay participa de un proceso regional de coaprendizaje junto a otros países. La iniciativa cuenta con el liderazgo del MADES, la coordinación técnica de CEAMSO y el apoyo de más de 15 instituciones aliadas.
Dejanos tu comentario
Buscan claves climáticas en hielo de 1,2 millones de años de antigüedad
En una pequeña sala refrigerada, en una universidad de Bruselas, científicos pertrechados de pesados abrigos cortan núcleos de hielo antártico de decenas de miles de años de antigüedad, en busca de pistas sobre el clima de nuestro planeta. Atrapadas dentro de los tubos de hielo hay pequeñas burbujas de aire, capaces de proporcionar una muestra de cómo era la atmósfera del planeta en esa era remota.
“Queremos saber más sobre los climas del pasado, porque podemos usarlo como una analogía de lo que puede suceder en el futuro”, expone Harry Zekollari, glaciólogo de la Vrije Universiteit Brussel (VUB). Zekollari forma parte de un equipo de cuatro personas que viajó a la Antártida en noviembre, para encontrar algunos de los hielos más antiguos del mundo. En la Antártida es posible encontrar hielo de millones de años, a kilómetros de profundidad. Pero es muy difícil alcanzar esas capas, y las expediciones para perforar el hielo son costosas.
Una misión reciente, financiada por la UE y que trajo muestras de 1,2 millones de años de antigüedad, tuvo un costo total de alrededor de 11 millones de euros (casi 13 millones de dólares). Para reducir costos, el equipo de la VUB y la Universidad Libre de Bruselas (ULB) utilizó datos satelitales y otras pistas, a fin de localizar las áreas donde el hielo antiguo podría ser más accesible.
Lea más: Ucranianos protestan en varias ciudades y piden su cargo al “demonio” Zelenski
Hielo azul
Al igual que el agua de la que está hecho, el hielo fluye hacia la costa, aunque más lentamente, explica Maaike Izeboud, especialista en teledetección en la VUB. Cuando el flujo golpea un obstáculo, como una montaña, las capas inferiores pueden verse empujadas hacia arriba, más próximas a la superficie. En algunos lugares, sumamente inusuales, las condiciones climáticas, como los fuertes vientos, evitan la formación de una capa de nieve, lo que deja expuestas unas gruesas capas de hielo.
Llamado así por su coloración, que contrasta con la blancura del resto del continente, el hielo azul representa apenas alrededor del 1% del territorio de la Antártida. “Las áreas de hielo azul son muy especiales”, incide Izeboud. Su equipo se concentró en un tramo de hielo azul a 2.300 metros sobre el nivel del mar, a unos 60 kilómetros de la estación belga de investigación antártica Princesa Elisabeth.
Algunos meteoritos antiguos se habían encontrado previamente allí, un indicio de que el hielo circundante también es muy viejo, explicaron los investigadores. Así, se estableció un campamento de contenedores y, después de algunas semanas de mediciones y perforaciones, en enero el equipo regresó con 15 núcleos de hielo de un total de unos 60 metros de largo.
Luego se enviaron desde Sudáfrica a Bélgica, adonde llegaron a fines de junio. Dentro de un robusto edificio de cemento en la capital belga, esos cilindros de hielo se cortan ahora en trozos más pequeños para luego enviarlos a laboratorios especializados en Francia y China, para su datación. Zekollari espera que se confirme que algunas de las muestras, tomadas a poca profundidad -unos 10 metros-, tienen unos 100.000 años de antigüedad.
Lea también: “El momento oportuno para impulsar la era de la energía limpia”
“Búsqueda del tesoro”
Esto les permitiría volver atrás y cavar unos cientos de metros más profundo en el mismo lugar. “Es como una búsqueda del tesoro”, dice Zekollari, de 36 años, que se ve un poco como un Indiana Jones de la investigación climática. “Estamos tratando de marcar el buen lugar en el mapa (...) y en un año y medio, volveremos y perforaremos en ese punto”, dijo. “Estamos soñando un poco, pero esperamos obtener hielo de tres, cuatro, cinco millones de años” de antigüedad.
El hielo de esa antigüedad podría proporcionar información valiosa para los climatólogos que estudian los efectos del calentamiento global. Las proyecciones y modelos climáticos se calibran utilizando datos existentes sobre temperaturas pasadas y gases de efecto invernadero en la atmósfera, pero en el rompecabezas faltan aún algunas piezas.
Para fines de siglo, las temperaturas podrían alcanzar niveles similares a los que el planeta experimentó por última vez hace entre 2,6 y 3,3 millones de años, afirma Etienne Legrain, paleoclimatólogo de 29 años de la ULB. Pero actualmente hay pocos datos sobre los niveles de CO2 en ese entonces, un dato clave para comprender cuánto más calentamiento podríamos esperar.
“No conocemos el vínculo entre la concentración de CO2 y la temperatura en un clima más cálido que el actual”, destaca Legrain. Su equipo espera encontrarlo atrapado dentro del hielo antiguo. “Las burbujas de aire son la atmósfera del pasado”, dice. “Es realmente como si fuese magia”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Quitarse los zapatos no será obligatorio en aeropuertos de EE. UU.
Los pasajeros de los aeropuertos estadounidenses ya no tendrán que quitarse los zapatos para pasar el control de seguridad, según una nueva política presentada el martes, 20 años después de la introducción de este requisito. La secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, anunció el cambio de las normativas de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) en una rueda de prensa en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington.
"En estos 20 años, nuestra tecnología de seguridad ha cambiado radicalmente. Ha evolucionado. La TSA ha cambiado. Ahora la seguridad se aborda desde una perspectiva gubernamental a varios niveles", declaró Noem. El 22 de diciembre de 2001 el británico Richard Reid fue controlado a bordo de un vuelo de American Airlines entre París y Miami cuando intentaba hacer estallar sus zapatillas deportivas que contenían un explosivo.
Las medidas de seguridad durante el embarque se hicieron más rigurosas a raíz del incidente y desde 2006 los pasajeros de los aeropuertos estadounidenses están obligados a descalzarse durante los controles y pasar sus zapatos por un escáner. Reid se declaró culpable de terrorismo y otros cargos y cumple cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad de Colorado.
Fuente: AFP.
Lea más: Netanyahu trató con Trump la liberación de los rehenes y la “eliminación” de Hamás en Gaza