El Ministerio de Salude Pública y Bienestar Social (MSPBS) recuerda a toda la población en general, que siguen vigentes las medidas impuestas especificadas en el Decreto N° 4525/2020.
Recuerdan que el decreto presidencial establece los protocolos exigidos, para hacer frente a la pandemia y esta continúa vigente y será válido hasta el domingo 10 de enero de 2021, por lo que se debe tener en cuenta las especificaciones a la hora de las celebraciones de Año Nuevo, así como también para los primeros días del 2021.
Es noticia: Pacientes de COVID-19 con síntomas persistentes
Como primer punto es importante considerar que el desplazamiento en la noche del 31 de diciembre al 1 de enero está permitido hasta las 01:00, es decir, luego de este horario solo se puede circular con causa justificada.
Así mimo que prohibida la comercialización de bebidas alcohólicas luego de las 22:00, salvo en locales gastronómicos. En el caso de los eventos sociales en espacio públicos y privados pueden tener una duración máxima de 4 horas, con la presencia de hasta 100 personas. No están permitidos eventos bailables.
En cuanto a las piscinas, balnearios y playas públicas no se encuentran habilitadas. También se encuentra en vigencia la ley que hace obligatorio el uso de mascarilla (tapaboca) en espacios públicos.
Llegan los Reyes Magos
Como cada 6 de enero, los Reyes Magos recorrerán los negocios en busca de regalos para los más pequeños de la casa. El nuevo año nos obliga a seguir cuidándonos del COVID -19, es por eso que debemos tener en cuenta las siguientes medidas a la hora de realizar las compras para el Día de Reyes.
Leé también: Vacunas en Paraguay: “Dependemos exclusivamente de la empresa”, afirma Gamarra
Adelantar las compras para evitar las aglomeraciones de último momento, el uso permanente de mascarilla (tapaboca), el lavado de manos y el uso de alcohol en gel, el distanciamiento físico recomendado de 2 metros. Recordemos que cuidándonos entre todos es lo que nos ayudará a salir adelante ante el COVID -19.
Dejanos tu comentario
Eusebio Ayala: un distrito con historia y parada obligatoria de los amantes de la chipa
La ciudad que lleva el nombre del expresidente de la República, Eusebio Ayala, está estratégicamente ubicada en el departamento de Cordillera a 72 kilómetros de Asunción. Fue fundada en 1770 con el nombre de Barrero Grande, pero en 1940 fue “refundada” con su nombre actual.
Es una ciudad visitada por miles de personas todos los días, ya que se llega por la ruta PY02 y constituye una parada casi obligatoria de transportistas, visitantes y sobre todo de viajeros que quieren gustar de las tradicionales “chipa Barrero”, durante su trayecto.
Así lo expresó el intendente de la ciudad, Víctor Giménez, a La Nación/Nación Media. Explicó que hoy uno de los pilares económicos de la ciudad es la producción de chipa, con reconocidas chiperías como la de María Ana. “Este rubro representa la principal fuente de ingresos para muchas familias”, dijo.
Además de esto, mencionó que existe una fábrica que produce balanceados para aves, una acopiadora de maní y chía que complementa a la agroindustria local, varias entidades bancarias y cooperativas, que son parte de la economía de Barrero, además de los comercios que están apostados sobre la ruta principal y en el centro de la ciudad.
“Hace un tiempo vinieron empresarios bolivianos con la intención de abrir un frigorífico de aves. Avanzó bastante, pero al final optaron por la ciudad de Valenzuela, por el tema de la subestática. Igual siempre vienen personas interesadas por nuestra ubicación, ya que estamos en el centro del departamento”, acotó el intendente.
Turismo y festividades
El intendente Giménez expuso que Eusebio Ayala es reconocida por su relevancia histórica, especialmente por ser escenario de la batalla de Acosta Ñu, librada el 16 de agosto de 1869 durante la Guerra de la Triple Alianza. En ese contexto, precisó que los sitios históricos más destacados son: Campo de Acosta Ñu y Cerro de la Gloria. Reiteró que ambos lugares atraen a turistas nacionales e internacionales y se consideran espacios de memoria histórica en honor a los niños mártires.
Así también, Giménez mencionó que existe un espacio literario dentro de la ciudad conocido como Chipa Literario, donde las personas pueden acudir para leer libros de autores nacionales, mientras disfrutan de las tradicionales chipas además de la gastronomía local.
Respecto a la fiesta patronal de la ciudad, que se celebra el 16 de agosto, pero que inicia ya antes, dijo que las actividades festivas se extienden durante todo el mes, pero el día más importante se puede apreciar un desfile cívico-militar que tiene relevancia nacional. Según el intendente, ese día se recibe a más de 10.000 visitantes, lo que genera una importante dinámica económica para la ciudad.
Población y demografía
El distrito tiene una extensión de 338 km², con una población aproximada de 22.000 habitantes. Está regada por las aguas de los arroyos: Tacuatí, Ropé, Yuquyry, Paso Malo y Piribebuy, que conjuntamente con el arroyo Ropé forman un salto.
Si bien al distrito de Eusebio Ayala se accede por la ruta PY02, que es la vía más importante, también se accede, desde el sur, por la ruta PY01, conectando a través del departamento de Paraguarí.
Historia
Eusebio Ayala ocupó cargos públicos, sin pausas, desde ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública y Hacienda, hasta ministro de Relaciones Exteriores en los gobiernos de: Emiliano González Navero, Manuel Gondra, Eduardo Schaerer, Manuel Franco y José Montero. Es conocido como El presidente de la victoria por su gestión durante la Guerra del Chaco.
En 1920 fue senador, pero antes fue diputado. Ante la renuncia de Manuel Gondra, fue designado presidente provisional de la República, por voto unánime del Congreso, cargo que cumplió desde el 7 de noviembre de 1921 al 12 de abril de 1923. Le tocó gobernar en los difíciles años de la revolución del 22.
Triunfó luego como candidato presidencial en las elecciones de febrero de 1932 y el 15 de agosto de ese año juró como presidente de la República, cuando comenzó la Guerra del Chaco. Eusebio Ayala murió en Buenos Aires, el 4 de junio de 1942, a los 66 años.
Leé más: Cristina Goralewski: “El sector forestal se potencia como motor del crecimiento económico”
Dejanos tu comentario
Crimen de alemanes en Areguá inspira novela de misterio
El escritor y empresario Alejandro G. Roemmers (Buenos Aires, 1958) firma “El misterio del último Stradivarius” (Planeta), una novela que cuenta con el prólogo del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Roemmers ha explicado que se trata del último libro que leyó y sobre el que escribió el peruano antes de su fallecimiento el pasado 13 de abril.
“Me lo trajo (el prólogo) el hijo Álvaro, me dijo: ‘Mira, mi papá se empeñó en escribir esto. Después ya no podía escribir porque le temblaba mucho la mano y me llamó para dictarme. Me dictó en Perú el final y me dijo que, si él no podía estar en la presentación de tu novela, que tenía que ir y leer este escrito’. Me dijo que es el último libro que leyó y lo último que escribió es esto", ha explicado Roemmers en un encuentro con los medios en Cremona (Italia), ciudad en la que transcurre su novela.
Vargas Llosa y Roemmers mantenían una relación cercana, aunque el Premio Nobel no le había visto siempre como un empresario. “Aunque me conoció como empresario nunca le hablé de negocios. Siempre hablamos de literatura, de temas espirituales o de poesía”, ha añadido el autor.
Lea más: Tras 30 años llega la secuela de “Trainspotting” de Irvine Welsh
Así, el prólogo, del que se publica un extracto por exigencias editoriales, fue una sorpresa para Roemmers, quien le envió su obra a Vargas Llosa para que le diese su opinión. “Sabía que estaba ya un poco mayor y un poco afectado. Nunca más llegué a hablar con él personalmente, de lo que le mandé, así que tampoco se lo pude realmente agradecer como hubiera querido. Quedé muy, muy conmovido”, ha explicado.
Otra figura que marca ‘El misterio del último Stradivarius’ --y que en esta ocasión sí aparece como un personaje en las últimas páginas del thriller histórico-- es el Papa Francisco. El autor le dedica el libro a él. “A su Santidad el Papa Francisco por su incansable labor en favor de la Paz y la Fraternidad Universal”, se puede leer.
Roemmers ha explicado que, además de mantener una relación cercana, le une a Bergolio el “deseo” de que la paz que consiguió Europa tras la Segunda Guerra Mundial, se mantenga. Cinco días antes de la muerte del Pontífice, Roemmers soñó que Francisco le “pedía” que le incluyese en la dedicatoria, y así lo hizo. “Bergolio era muy abierto a la integración de las religiones”, ha recordado.
lea también: UNAE inauguró la Estantería Ucraniana en biblioteca encarnacena
‘El misterio del último Stradivarius’ narra dos historias paralelas: la parte histórica cuenta el devenir del último violín construido por el lutier Antonio Stradivari en el siglo XVIII, mientras que por otro lado sigue la investigación de un doble asesinato en una pequeña ciudad de Paraguay.
Este suceso parte de hechos reales. Se trata del asesinato del científico, arqueólogo, músico y lutier alemán Bernard Raymond von Bredow y su hija de catorce años, ocurrido en 2021 en su casa de Areguá. Su causa fue relacionada con el robo de los violines Stradivarius que tenía en su propiedad. Este hecho marcó a Roemmers hasta el punto de hacer esta novela en la que, por el contrario, el violín es el objeto “pacificador”.
Pasión frustrada
Aunque el dramaturgo y poeta no está desvinculado completamente del mundo empresarial --si bien es una relación “distante y trimestral”--, ha reiterado en varias ocasiones que su pasión es la literatura y ha abogado por seguir los deseos propios. “Hay mucha gente que dice que si hubieran admitido a la Academia de Pintura a Adolf Hitler no habría destruido gran parte de Europa. Y es probable, porque él quería ser pintor. A veces frustrar a una persona en lo que quiere realizar, tiene consecuencias. Hay que seguir lo que es la pasión de uno”, ha precisado.
Su investigación sobre los Stradivarius ha llevado a Roemmers hasta Cremona (Italia), ciudad natal del famoso lutier y que en la actualidad cuenta con la mayor densidad de talleres de lutiers del mundo --concretamente 180 negocios--, según han explicado el maestro Sperzaga del Instituto de Enseñanza Superior ‘Antonio Stradivari’ de Cremona en declaraciones a Europa Press. Esta entidad ha formado a 1.400 alumnos desde su creación, hace 87 años. Muy cerca de los escenarios de la novela --la casa de Stradivari o el Museo del Violino--, a esta escuela siguen llegando estudiantes de todas partes del mundo en la actualidad para aprender un oficio artesanal para el que “sigue habiendo mercado”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
El sector supermercadista cierra el primer semestre con un crecimiento de 8 %
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, destacó que el primer semestre de este año está cerrando con cifras alentadoras para el sector, en un contexto económico que muestra signos de estabilidad y dinamismo.
Lezcano señaló a La Nación/Nación Media, que según sus proyecciones, el rubro supermercadista cierra un crecimiento de entre el 7 % y el 8 % en este periodo, lo que refleja el impacto positivo de una mayor actividad comercial impulsada por las principales festividades y una respuesta sólida del consumidor paraguayo.
Lezcano explicó que fechas clave como Semana Santa, el Día del Trabajador, las fiestas patrias y el Día del Padre contribuyeron a generar un movimiento significativo en los comercios, lo que permitió buenos niveles de facturación y un flujo sostenido de clientes en los locales. Estos indicadores coinciden con un ambiente económico que, pese a los desafíos regionales y a la incertidumbre por factores externos como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, muestra un consumidor confiado y con capacidad de gasto.
“En este primer semestre hubo muchas festividades como la Semana Santa, el Día del Trabajador, las fiestas patrias e incluso el Día del Padre. La dinámica fue muy buena, la respuesta del consumidor fue excelente y eso se tradujo en buenos resultados para el sector”, manifestó Lezcano a LN.
El titular de Capasu resaltó que este buen desempeño se da en un escenario en el que la inflación se mantiene contenida dentro de los parámetros previstos por el Banco Central del Paraguay (BCP), y donde el mercado laboral ha mostrado cierta recuperación, especialmente en los sectores vinculados al comercio y los servicios.
Según su opinión, la fuerte presencia de personas, es decir, de consumidores en eventos tradicionales como las fiestas refleja que hay dinero circulando, lo que contribuye al optimismo del sector.
En ese sentido, el presidente de Capasu señaló que el consumo interno sigue siendo un pilar fundamental para la economía paraguaya y que el buen clima de negocios del primer semestre sienta las bases para un segundo semestre igualmente dinámico. Subrayó que, de mantenerse la estabilidad macroeconómica y el acompañamiento de políticas públicas que fomenten el crecimiento, el sector supermercadista podría cerrar 2025 con resultados aún más positivos.
Te puede interesar: Destacan interés de empresarios brasileños para invertir en el sector maquilador
“Cuando hay buen consumo, eso refleja un ambiente positivo. Básicamente, se percibe que hay dinero circulando. Yo veo con buenos ojos este primer semestre y también tengo una perspectiva positiva para el segundo semestre”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Supermercadistas destacan estabilidad de precios y buen ritmo de consumo
Pese al contexto de incertidumbre por la suba del combustible y la espera por el reajuste del salario mínimo, el sector supermercadista reporta una situación de estabilidad tanto en precios como en consumo. Así lo aseguró Gustavo Lezcano, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), en comunicación con La Nación/Nación Media.
Según Lezcano, los supermercados no están registrando aumentos de precios por parte de los proveedores. Por el contrario, contó que en ciertos productos se han dado bajas puntuales, lo que refleja una buena disponibilidad de oferta y un mercado con dinámica positiva.
“Estamos atravesando una etapa de bastante estabilidad. Incluso, en algunos productos específicos, hemos recibido reducciones de precios. No hay indicios de aumentos por parte de los proveedores. El consumo se mantiene bastante normal, tal vez un poco más racional, pero no hemos sentido una caída”, expresó Lezcano a LN.
Leé también: Hidrovía: debatirán ajustes al reglamento para ampliar dimensiones de convoyes
El vicepresidente de Capasu explicó que el consumo actual se mantiene estable e incluso está estimulado por la temporada de invierno y celebraciones tradicionales como el San Juan, que diversifican la demanda.
A esto se suma una economía con signos de movimiento por parte del rubro de la construcción, que muestra una circulación de efectivo, además de las actividades que fomentan el consumo interno.
“Como sector, sentimos que hay una dinámica económica interesante. La gente se mueve, hay circulación de dinero, construcción en marcha; todo eso genera una buena energía en el consumo. Esperamos que cualquier suba en el precio del combustible sea leve, y que ese aumento no incentive a otros sectores a ajustar sus precios de forma innecesaria. Queremos que esta estabilidad se mantenga”, afirmó.
Respecto al reajuste que podría sufrir la tarifa por parte de los transportistas ante aumentos en el precio del combustible, recordó las declaraciones recientes de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, que anunció que se regularizará el subsidio al transporte a partir de julio o agosto. “Cuando hay calma, hay estabilidad, y eso ayuda al crecimiento”, remarcó.
Finalmente, para Capasu, el escenario actual permite ser prudentes, pero no alarmistas. La estabilidad de precios y el comportamiento sostenido del consumidor ofrecen un panorama positivo, que esperan se mantenga durante el segundo semestre del año. La clave, según Lezcano, es no romper ese equilibrio con decisiones impulsivas.