De 10.000 pruebas, 644 conductores dieron positivo al alcotest en rutas del país
Compartir en redes
De las 10.000 pruebas de alcotest que realizó la Patrulla Caminera, retiraron de las rutas a 644 conductores alcoholizados durante el operativo de fin de año realizado entre la semana del 20 y el 26 de diciembre. En el departamento Central se registró el mayor número de alcoholizados al volante con una cifra de 308.
Durante el operativo quedaron demorados 738 vehículos, entre los cuales se retuvieron 223 motocicletas por infracciones varias. Mientras que por carecer de chapa fueron sacados de circulación 3 móviles, en tanto las sanciones por adelantamiento indebido suman 151 y por exceso de velocidad 84.
La Patrulla Caminera registró un total de 30 accidentes de tránsito, en 14 de los cuales se produjeron solo daños materiales, 12 con saldo de heridos y 4 siniestros vehiculares fueron fatales. Las personas fallecidas son 7 y la cifra de lesionados asciende a 35.
Durante estos últimos días del año, la Caminera realizó tareas de difusión de mensajes tendientes a concienciar a la ciudadanía acerca de la peligrosidad de manejar bajo los efectos del alcohol y las maniobras temerarias e indebidas que son la causa de la mayoría de los siniestros viales.
En fechas de las celebraciones de la Nochebuena y la Navidad, la Dirección Operativa de la Patrulla Caminera emite una serie de recomendaciones a todos los conductores que utilicen la red vial nacional.
Señalan la importancia de no olvidar que los conductores no deben ingerir bebidas alcohólicas si van a conducir sus vehículos, por lo que piden contar con una persona designada y sobria para conducir el rodado. Por seguridad solicitan a los automovilistas controlar la parte mecánica del rodado: freno, dirección, sistema eléctrico, luces, cubiertas, etc., entre varias otras recomendaciones.
Las semillas de cáñamo importadas siguen en el aeropuerto sin el despacho de las empresas ya que el Senave quiere incautar para cotejar su validez. Foto: Ilustrativa.
Productores de Guayaibí anuncian cierre de ruta para exigir liberación de semillas de cáñamo
Compartir en redes
Productores de Guayaibí, del departamento de San Pedro, preocupados y como primera medida de acción ante las trabas, más la excesiva burocracia en el proceso del cultivo del cáñamo para la agricultura familiar campesina, anuncian una manifestación y cierre de ruta para mañana a partir de las 8:00 en la zona céntrica de la ciudad.
Así lo confirmó a La Nación el productor de la zona Hugo Correa, quien lamentó el contexto y trasfondo político en el que se está desenvolviendo el proceso, cuya legalización ya data desde el 2019 con fines, supuestamente, benefactores para la agricultura familiar y los pequeños productores, a más de la declaración de interés nacional por el propio presidente de la República.
Ensayos de los cultivos de cáñamo realizados por el IPTA, con la misma variedad importada. Foto: Gentileza.
Supuesto cultivo exclusivo para campesinos
“Queremos que la ciudadanía sepa cómo se dieron las cosas, nosotros como productores interpretamos que el cultivo del cáñamo sería exclusivo para los agricultores, y para eso nos planificamos, nos preparamos desde hace 2 años. Ahora nos salen con que el Senave quiere llevar las semillas a su cámara para validación, siendo que el IPTA ya validó eso”, expresó.
Pero para sorpresa de los productores, existen unas 3 empresas privilegiadas que ya están muy adelantadas con el cultivo en campos extensivos de 300 a 400 hectáreas y que utilizan a productores de soja para el efecto, sin incluir a los pequeños productores, quienes deberían ser los beneficiados, dijo. Es por ello que tras recurrir a todas las instancias posibles y legales para exigir el cumplimiento de lo que se había establecido, pasan a la primera medida de acción con la manifestación prevista para mañana, pero no descartan que sea de forma intermitente y ampliado en otras zonas del país con presencia de unos 7.000 a 8.000 productores incluso.
Correa recalcó la necesidad de diversificación del cultivo, que bien lo pueden hacer con el cáñamo, y que podría ser una salida a la complicada situación económica que se arrastra a causa de la pandemia, de miles de productores que podrían iniciar el cultivo en este primer ciclo que empieza el 15 de abril.
Desde la Cannapy remitieron imágenes de los ensayos de cultivos validados por el IPTA. Foto: Gentileza.
Tanto asociaciones, comités y cooperativas de productores están agremiados a la Cámara Paraguaya de Cannabis Industrial (Cannapy), a modo de trabajar en alianzas tal y como se importaron las semillas.
El gerente de la Cooperativa Agronorte, Rolando Chávez, mencionó a la vez la situación bien podría ser subsanada con el simple registro en cultivares de la semilla, pues las mismas variedades importadas ya fueron verificadas tras los ensayos realizados por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), ya que la misma Ley N° 385 de semillas lo permite, al haber sido declarado de interés nacional ya en el 2020.
En el artículo 19° de la citada ley menciona que podrán ser inscriptas de oficio los cultivares que cumplan con los requisitos previos (artículos 11 y 12) que resulten de interés público su comercialización. Por su parte, Federico Montanía, miembro de la comisión directiva de la Cannapy, fundamentó la importancia de que las semillas se inscriban de oficio en el registro de cultivares, a modo de que cualquier empresa o cooperativa pueda importar y empezar a sembrar, ya que las mismas fueron aprobadas por el IPTA.
Paraguay solo pierde competencia
Mientras sigue pasando el tiempo, lo que sucede es que el país está perdiendo relación de competencia ante otros países de la región que ya se encuentran adelantados, limitando así el mercado de exportación, ya que los primeros que realicen el cultivo serán los que ganarán mercados, limitando así a Paraguay o dejando fuera, acotó.
En cuanto al estado actual de las semillas, Montanía mencionó que siguen varadas en el aeropuerto sin realizar el despacho aduanero que deben hacerlo la Cannapy, ya que una vez realizado, lo que pretende el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) es direccionarlo a su cámara fría para un nuevo ensayo que dura 2 años, mientras los productores aseguran contar también con su propia cámara, según Correa.
El valor de las importaciones de las tres variedades de semillas, Felina, Futura y Fedora, unos 1.000 kilos para 60 parcelas, realizadas por las empresas, cooperativa y comités de productores que se unieron en la Cannapy, asciende a los 20.000 euros a la fecha.
Lo que sorprende a los productores y miembros de la Cannapy es que la salvedad con la que se dejó operar a las grandes empresas, por lo que refieren intereses particulares que benefician a las empresas en cuestión, entre ellas Healthy Grains SA, y que no existe voluntad política, ya que el ministro de Agricultura y Ganadería puede realizar de oficio la inscripción de las semillas, alegaron.
Caminera: 3 fallecidos, 22 heridos y 31 accidentes en rutas en los últimos días
Compartir en redes
La Dirección Nacional de la Patrulla Caminera, en su informe correspondiente a la semana comprendida entre el 4 y el 10 de abril de este 2021, reportó un total de 31 siniestros viales, con un saldo de 3 fallecidos y 22 heridos.
A su vez, se realizaron más de 5.500 pruebas de alcoholemia a nivel nacional, con 333 resultados positivos, en donde nuevamente el departamento Central obtuvo la cifra más alta con 236 positivos.
En el informe también se menciona la demora de 569 vehículos (de los cuales 157 son motocicletas) por infracciones varias a la Ley de Tránsito y Seguridad Vial, de los cuales: demorados por carecer de chapa (15), sancionados por adelantamiento indebido (89), sancionados por exceso de velocidad (79), la cifra restante corresponde a los demorados por alcotest positivo.
El Comando Institucional de la entidad en cuestión informó que sigue trabajando en pos del constante mejoramiento del servicio de la Patrulla Caminera con el fin de llegar a la excelencia en el servicio a la ciudadanía.
Por otra parte, se informó que continúa desde mañana el servicio especial del transporte de la Patrulla Caminera en apoyo a las medidas sanitarias y para intentar paliar las reguladas de las frecuencias de buses.
Dos buses parten de la Academil, ciudad de Capiatá, con destino a Asunción hasta la calle Colón por las avenidas Mcal. López y Eusebio Ayala, respectivamente. A las 17:30 salen nuevamente desde el mismo punto de origen y para el retorno parten de Asunción a las 20:30.
El servicio es totalmente gratuito para la ciudadanía con todas las medidas de bioseguridad. Esto es implementado para evitar las aglomeraciones en las paradas de buses y posterior hacinamiento en las unidades de buses.
Desde la institución indicaron que hasta el momento el tránsito está prácticamente normal, pero con el paso de las horas, las rutas estarán más cargadas con el regreso de las personas que viajaron al interior. Foto: Nadia Monges.
En marcha operativo retorno de la Caminera por Semana Santa
Compartir en redes
Indicaron que hasta el momento el tránsito está prácticamente normal, pero con el paso de las horas, las rutas estarán más cargadas con el regreso de las personas que viajaron al interior.
Tras la pausa por los días santos, las personas irán ingresando al departamento Central, por lo que la Patrulla Caminera inició el operativo retorno y los controles relacionados. Al respecto, el inspector Sergio Blanco adelantó que prevén con la cantidad suficiente de personal en los puestos fijos y en todo el trayecto de la ruta 2, la ruta 1 y la exruta 1.
“Calculamos que a partir del mediodía en adelante vamos a tener una gran cantidad de vehículos para el retorno. Tenemos a partir de este momento equipos motorizados y patrullas móviles permanentes en todas las rutas haciendo ya las recorridas correspondientes para informar en cuanto al comportamiento de tránsito y de acuerdo a los reportes, actuamos de acuerdo a la necesidad”, indicó en contacto con la 1020 AM.
Igualmente, comentó acerca de los conductores en estado etílico registrados en el departamento Central. “Tuvimos gran cantidad de alcoholizados desde el domingo 28 hasta el miércoles 31 de marzo. Prácticamente el Jueves y Viernes Santo no tuvimos gran cantidad de gente alcoholizada. En Central solamente se tuvieron 168 casos”, expresó.
En cuanto el índice de accidente de tránsito, mencionó que no se tuvieron casos graves que lamentar, algunos roces y algunos daños materiales, pero no de consideración. Agregó además que en las principales rutas del país tuvieron controles esta madrugada, alrededor de las 5:00.