Nochebuena con 2.154 ausentes a causa del COVID-19
Compartir en redes
El informe del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social anunció que hoy 24 de diciembre, fueron procesadas 3.627 muestras, 958 resultaron positivas, todos casos comunitarios. En el mismo se reporta además el fallecimiento de 16 paraguayos. El total de decesos a la fecha asciende a 2.154.
Se encuentran internados 830 pacientes en los diferentes centros asistenciales públicos y privados del país, de ellos, 179 en la Unidad de Terapia Intensiva. Se informa de 936 personas recuperadas, totalizando así 75.509 el número de quienes vencieron a la enfermedad. La cantidad total de casos confirmados de COVID-19 es de 103.329.
Fallecidos
La franja etaria de los fallecidos está compuesta de la siguiente manera: de 40 a 59 años 2 decesos y de 60 años y más 14 decesos. Los fallecidos son 10 del sexo femenino y 6 del sexo masculino. Todos ellos proceden de Asunción, Central, Paraguarí, Alto Paraná y Guairá.
Sillas vacías en esta Navidad
El director de la XVIII Región Sanitaria, Robert Núñez, instó este jueves a la ciudadanía a respetar los protocolos sanitarios establecidos en el marco de la lucha contra la pandemia del COVID-19. Pidió también celebrar la Navidad sin perjudicar a otras personas.
“Con el tema del COVID-19 estamos más que atentos. Va a ser una Navidad diferente, mucha gente va a tener una silla vacía. Pedimos que esta celebración sea sin perjudicar”, manifestó Núñez.
Recordó que es de fundamental importancia continuar con el lavado de manos, uso de mascarillas, mantener el distanciamiento físico y no exponerse a un eventual contagio con el virus. Actualmente el departamento Central y Asunción siguen siendo las zonas más afectadas por el coronavirus.
Al respecto, el senador y vicepresidente del bloque, Gustavo Leite, detalló que la comisión aguarda tener listo el documento final que será presentado a ambas cámaras del Congreso Nacional dentro de un plazo de 15 días.
“Estamos redactando el informe final, no hay un plazo establecido para su presentación, pero nosotros esperamos tenerlo listo para el próximo 19 de mayo”, indicó en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
Entre los puntos más resaltantes discutidos por el bloque, encabezado por el senador opositor Dionisio Amarilla, fue la necesidad de establecer un control riguroso sobre los fondos manejados por las organizaciones no gubernamentales (ONG), tanto los recibidos del interior como del exterior, teniendo en cuenta las sospechas de que los recursos terminaron siendo utilizados para costear campañas políticas.
Durante el proceso de las indagaciones algunas de las organizaciones sin fines de lucro se negaron a contestar a la comisión sobre el uso que le dieron al dinero público. De un total de 12.000 organizaciones sin fines de lucro, apenas 6.000 tienen sus documentos en regla, según se reveló.
La ministra de Salud, Teresa Barán, lamentó la muerte del médico Marcelo Esteban Barrios en un accidente de tránsito ocurrido el jueves, dijo que los docentes deben entender que los maltratos no ayudan a formar médicos residentes, tras viralizarse mensajes de presión psicológica que habría sufrido el profesional por parte de su jefe, en el Hospital de Trauma.
“Quiero expresar en nombre del Ministerio de Salud mi profunda solidaridad con la familia, con sus compañeros, con los médicos. O sea, es realmente muy triste lo que le ha sucedido a este médico joven que probablemente con mucha ilusión estudió Medicina”, señaló a la 1080 AM.
Manifestó que la formación de los médicos residentes en Paraguay necesita cambios estructurales. “Yo creo que una ley no va a significar de que no haya un maltrato. Acá es importante que los docentes entiendan que el maltrato no es la forma de formar a un médico residente”, expresó.
La ministra sostuvo que en el primer año de la residencia el trabajo es más intenso para poder ejercer posteriormente la especialización. “Pero bajo ningún punto de vista el abuso, el maltrato puede ser parte de la formación de un médico residente. Yo creo que aquí los docentes tienen que entender cuál es la forma en que debemos formar a nuestros médicos, que son los que en el futuro nos van a cuidar a nosotros”, subrayó.
Denuncian sobrecarga laboral de médicos residentes
Compartir en redes
La representante del Sindicato Nacional de Médicos, Rossana González, denunció que los residentes sufren una sobrecarga laboral ya que trabajan hasta 103 horas semanales y muchas veces están 24 horas sin dormir.
“Nosotros venimos hablando el tema de los residentes, prácticamente en los últimos meses ya que por el trabajo que ellos realizan y también por el salario que ellos estaban cobrando se había planteado incluso un reajuste salarial para ellos”, dijo a la 780 AM.
Manifestó que no piden nuevas normativas, sino el cumplimiento de las leyes vigentes. “Ellos son médicos que están en formación, tienen la obligación de estudiar también y poder capacitarse para tener la información y poder formarse de la mejor manera como para que esto pueda llegar a la población”, refirió.
La doctora González sostuvo que no se le puede exigir formación a un grupo de médicos que no está descansando debido a la sobrecarga en el trabajo.
“Realmente las condiciones en las que están trabajando hoy no son las óptimas y diría yo que no son las mínimas, que están excediendo el horario de trabajo y esto lo que crea es un agotamiento físico y sicológico”, remarcó.
La vocera del Sindicato recordó que ya se había denunciado a una unidad formadora porque le hacía quedar a los residentes después de la guardia del sábado hasta el domingo a las 17:00 horas.
“Todos sabemos que por normativa ellos se tendrían que retirarse a las siete de la mañana del domingo, pero se retiraban a las cinco de la tarde. Entonces, también le pedimos al Instituto Nacional de Salud que haya una supervisión real de las normativas”, subrayó.
Los docentes deben entender que los maltratos no ayudan a formar un médico, dice ministra
Compartir en redes
La ministra de Salud, Teresa Barán, lamentó la muerte del médico Marcelo Esteban Barrios en un accidente de tránsito ocurrido ayer sobre la avenida General Máximo Santos, en Asunción. Dijo que los docentes deben entender que los maltratos no ayudan a formar médicos residentes, tras viralizarse mensajes de presión psicológica que habría sufrido el profesional por parte de su jefe, en el Hospital de Trauma.
“Quiero expresar en nombre del Ministerio de Salud mi profunda solidaridad con la familia, con sus compañeros, con los médicos. O sea, es realmente muy triste lo que le ha sucedido a este médico joven que probablemente con mucha ilusión estudió Medicina”, señaló a la 1080 AM.
Manifestó que la formación de los médicos residentes en Paraguay necesita cambios estructurales. “Yo creo que una ley no va a significar de que no haya un maltrato. Acá es importante que los docentes entiendan que el maltrato no es la forma de formar a un médico residente”, expresó.
La ministra sostuvo que en el primer año de la residencia el trabajo es más intenso para poder ejercer posteriormente la especialización. “Pero bajo ningún punto de vista el abuso, el maltrato puede ser parte de la formación de un médico residente. Yo creo que aquí los docentes tienen que entender cuál es la forma en que debemos formar a nuestros médicos, que son los que en el futuro nos van a cuidar a nosotros”, subrayó.
Dijo que los residentes tienen mucho miedo de reportar los abusos, pero el Ministerio de Salud habilitó un portal de denuncias anónimas para que denuncien “con total libertad quién maltrata, para que nosotros podamos tomar acciones con respecto a esa situación”.