Mercado 4 recibe a 5.000 personas por día en la previa de fechas festivas
Compartir en redes
El presidente de la Asociación de Permisionarios y zonas aledañas del Mercado 4, Jorge León, se refirió sobre el intenso movimiento comercial que se registra a estas horas en el populoso centro comercial. Se calcula que suman unas 5.000 personas que llegan de forma diaria. Sin embargo, los comerciantes manifiestan que no registran ventas masivas como en años anteriores durante estas fechas.
Las ventas empezaron a repuntar luego del 15 de diciembre señaló el representante de los trabajadores del Mercado 4. Se espera que durante los últimos días del año la circulación sea la misma ya que los comerciantes fueron muy afectados por la crisis económica desde el inicio de la pandemia.
“Desde el 15 de diciembre en adelante empezamos a tener gente. Unas 5.000 personas diariamente. Esperamos a la gente con aseo, cumpliendo el protocolo, y con buenos precios. Hay ventas, siempre uno espera vender más, pero ya agradecemos a Dios por las que hay”, expresó León.
Vista aérea del Mercado 4 captada por el reportero gráfico Pánfilo Leguizamón en la mañana de este jueves 24 de diciembre.
Los vendedores ofrecen diversos productos para la elaboración de la cena de Nochebuena. En tanto relatan que el trabajo hecho les alcanza para sobrevivir, no para darse lujos ante las dificultades por la pandemia del COVID-19. Otros locales ofrecen diversos platos de comida sobre pedido sin la producción en abundancia como años anteriores.
Muchas personas bajo el intenso sol llegan al lugar e ingresan a las galerías privadas. Un equipo televisivo de C9N señaló que se observa que son pocas las personas que no utilizan tapabocas ante la exigencia de los locales comerciales al igual que lavatorios de manos que se encuentran en diversos puntos. Mientras que el tráfico se presenta caótico ante la masiva presencia de compradores.
No faltan los compradores "a última hora" en el Mercado 4. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Comerciantes y trabajadores de Encarnación rechazan el estacionamiento tarifado
Compartir en redes
Desde esta semana debía implementarse el estacionamiento tarifado en la zona microcentro de Encarnación, departamento de Itapúa, pero la medida fue rechazada por los comerciantes y trabajadores que se manifestaron frente a la municipalidad. Denunciaron que no pueden pagar estacionamiento siendo que deben trabajar y son ellos los que atraen los turistas a la ciudad.
El decreto que debía de implementarse desde el lunes en la zona del centro de la ciudad y los barrios que lo rodean. En tanto que, para la semana que viene, se deben sumar el circuito comercial y la zona fronteriza como el puente, donde ya se delimitaron las áreas de estacionamiento. Los horarios son de 7:00 a 15:00 de lunes a viernes y los sábados de 7:00 a 12:00, el costo es de G. 2.500 la hora.
“Encarnación vive plenamente del comercio y al sumar costos al que viene a comprar, eso le resta atractivo a la ciudad. Además, acá no existe transporte público decente para que la gente venga a trabajar tranquilamente”, detalló Tony Báez, comerciante, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Expresó que en el año 2023 ya se manifestaron contra el estacionamiento y que aquella vez quedó postergado nada más. Agregó que esto es como un impuesto que deben pagar por trabajar. “Ahora después de dos años se implementa esto nuevamente”, confirmó. La mayoría de los trabajadores están en el sitio desde tempranas horas y hasta al menos las 17:00 todos los días.
“Los trabajadores así como también los clientes deben enfrentar este gasto, que sería unos 25.000 guaraníes por día, son como G. 6 millones por año en estacionamiento. Es mucho ya para la gente pobre y trabajadora, que todos los días viene para trabajar desde las 4:00 de la madrugada y se queda como 10 horas como mínimo, porque la mayoría son comerciantes”, expresó Arístides Martínez, comerciante.
Ya está activado el operativo Semana Santa Segura en el Mercado de Abasto
Compartir en redes
Atendiendo a la gran afluencia de compradores en el Mercado de Abasto, la Policía Nacional despliega un operativo denominado “Semana Santa Compra Segura”. Con él, se espera brindar custodia no solo a los vendedores, sino también a los compradores que acudan a dicho centro de comercio.
El comisario Juan Velázquez, subjefe de la comisaría 16.ª Metropolitana, quien se encuentra al frente del operativo, destacó que cuentan con cobertura de efectivos policiales de diferentes destacamentos las 24 horas y que este sistema de trabajo permanecerá activo durante los próximos días.
“El operativo está vigente las 24 horas, se cubre bloque por bloque, también la calle Defensores del Chaco. Tenemos desplegados personal de fusileros para la acción rápida y también efectivos de la agrupación montada”, comentó elcomisario Juan Velázquez en conversación con la 1020 AM.
Remarcó que desde la Policía Nacional son conscientes de que la Semana Santa trae consigo un gran movimiento comercial y de divisas, por lo que el refuerzo de seguridad es clave en lugares de alta concurrencia como los centros comerciales y las principales calles adyacentes. El mismo especificó que, para un trabajo efectivo, los relevos se realizan cada 6 horas, garantizando también el descanso de los oficiales asignados.
Se destaca además que todas las comisarías del área central se encuentran en alerta, y los equipos del grupo Lince también están realizando patrullajes de prevención de manera constante. En cuanto a la presencia de adictos, aseguro que, desde la implementación de acciones particulares como los recorridos programados y las alertas a través de grupos de WhatsApp creados con los permisionarios, la misma se ha visto disminuida en un 80 %.
Un gran movimiento comercial se registra en el Mercado 4 de Asunción este lunes por la visita de personas, tanto para comprar los productos tradicionales de Semana Santa como para hacer sus reservas en las chiperías de la zona. Los comerciantes comentaron que recibieron muchas reservas de sus productos listos para ser horneados en la casa.
“Estamos haciendo las riquísimas chipas siempre con la misma calidad tradicional de chipa. Estamos teniendo bastantes pedidos, pero este año está un poco variante, porque estamos recibiendo más pedidos de masas para llevar a preparar en las casas”, comentó Edith Cuquejo productora de la conocida chipa Kalí, al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La trabajadora dijo que facilitan la elaboración en familia con la venta de masas de chipas de almidón a costos accesibles. Los productos tienen diferentes diseños tipo medialunas y la tradicional chipa pirú. En este local, las chipitas cuestan 4.000 guaraníes y van acompañadas con un vaso de cocido.
“La masa tradicional estamos vendiendo a 35.000 guaraníes el kilo. También tenemos las masas mestizas. Tenemos las variantes de diferentes dibujitos, diferentes modelos, los tamaños de chipas argollas especiales que son las más grandes para regalos. Tenemos la chipa yacaré y la palomita”, detalló la vendedora.
En la misma chipería, Juan Moreira se encontraba amasando la clásica chipa yacaré y mostró ante las cámaras de TV cómo se logra sacar esta llamativa figura que es muy requeridapor los comensales. Sorprendió incluso con el diseño especial de una chipa moldeada con las tres letras del canal de televisión.
Suelen recibirse pedidos de chipa con alegorías al día de la Cruz que se celebra el 3 de mayo de cada año, así como para celebraciones familiares en las que generalmente solicitan elaborar los productos con las iniciales de los cumpleañeros.
En las calles se puede ver que los trabajadores ofrecen el pindó karaí para celebrar este evento tan importante para la feligresía católica. Foto: Matías Amarilla
Semana Santa: pese a las intensas lluvias, siguen las ventas de pindó karaí en las calles
Compartir en redes
En varios puntos del país se reportan fuertes lluvias desde tempranas horas de este sábado; pero esto no hizo que los vendedores de palmas se quedaran en sus casas, ya que con el Domingo de Ramos se da inicio a la Semana Santa. En las calles se puede ver que los trabajadores ofrecen el pindó karaí para celebrar este evento tan importante para la feligresía católica.
Desde el Arzobispado de Asunción recordaron que la Semana Santa inicia con el Domingo de Ramos y que forma parte de la pasión del Señor. “Ese día, la Iglesia conmemora la entrada de Cristo, el Señor, en Jerusalén para dar cumplimiento a su misterio pascual”, manifestaron en redes sociales.
En el departamento Central y Asunción se puede apreciar como los vendedores ambulantes ofrecen las palmas a los conductores y transeúntes. Sin embargo, el mayor punto de venta está en el “Paseo de los Yuyos” donde se vende de a uno, para los feligreses y por docena, para los revendedores. Así también, se pueden comprar en el Mercado de Abasto y San Lorenzo.
En el Paseo de los Yuyos ofrecen las palmas de a uno y al por mayor. Foto: Matías Amarilla
Los precios de las palmas o pindó karaí van desde 5.000 guaraníes y pueden llegar hasta los 20.000 guaraníes. Cada persona puede adornar sus palmas con remedios naturales que luego de ser bendecidas pueden ser consumidos en mate. Sin embargo, lo que más se coloca es la ruda (energética), romero (una planta sagrada y especial para la memoria) y el siempre vive (para el corazón).
En Paraguay las hojas del pindo son tejidas para formar las palmas del Domingo de Ramos, estas toman formas de guacha, pantallas y otros. En el paseo del Mercado 4 se venden a G. 5.000 tres por 10.000 guaraníes y a G. 30.000 la docena, estos no cuentan con los remedios que también están a la venta en el sitio. Los remedios en mazo se venden 3 por G. 10.000.
El Domingos de Ramos da inició a la Semana Santa. Foto. Matías Amarilla