Nilda Romero, ministra de la Mujer, durante la presentación de su informe de gestión 2019/2020, reafirmó su compromiso en proteger a la mujer de todas formas de violencia. Foto: Gentileza.
“Las brechas se ampliaron en detrimento de las mujeres”, dice ministra de la Mujer
Compartir en redes
Nilda Romero, ministra de la Mujer, durante la presentación de su informe de gestión 2019/2020, afirmó que la violencia contra las mujeres y niñas no ha mermado por la pandemia del COVID-19, sino al contrario, se incrementaron las llamadas por violencia doméstica en un 78% en la Línea 137. Por otro lado, señaló que se vio aumentado la violencia telemática, sicológica y física, según los registros.
“El 70% de las víctimas de la trata, son mujeres, y muy jóvenes, y dolorosamente el feminicidio sigue arrebatando vidas y quebrando familias. Sin dudas, proteger a las mujeres ante las formas de violencia se reafirmó en la agenda. La gran aliada fue la tecnología y la capacidad de afianzar rápidamente instancias de articulación de servicios, como la Mesa PREVIM (Mesa Interinstitucional de Prevención de la Violencia contra la Mujer) y la Mesa de Crisis”, indicó Romero, durante la presentación de su informe anual esta mañana en el Edificio Ayfra de Asunción.
Los espacios de atención de casos y de articulación mantienen reuniones constantes y han avanzado en propuestas de incorporaciones normativas para complementar la Ley N° 5.777/2016 de “Protección Integral a las Mujeres en contra de todas las formas de violencia”, señaló la secretaria de Estado.
Refirió también que este año marcado por la pandemia del COVID-19 ha impactado fuertemente en la vida de las mujeres por la desigualdad preexistente. Afirmó que durante el confinamiento recayeron en ellas las tareas del hogar, entre las domésticas no remuneradas y de cuidado, además de la enseñanza de los niños por la suspensión de clases.
“Las brechas de ingresos económicos y de empleo se ampliaron en detrimento de las mujeres por las actividades laborales suspendidas, por la necesidad de poner énfasis en el cuidado de las personas dependientes o porque ya no alcanza el salario para mantener los servicios domésticos en los que generalmente se respaldan las mujeres para dedicarse a actividades productivas”, resaltó.
Diputado Núñez abogó por la paz y protección de la mujer en cumbre parlamentaria en Suiza
Compartir en redes
El diputado colorado Carlos Núñez Salinas propuso ante la sexta Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamento trabajar por un mundo sin discriminación, fomentando la paz, la justicia y el desarrollo sostenible. El legislador acudió a la asamblea de la Unión InterParlamentaria (UIP), que se realiza en Ginebra (Suiza), en su carácter de presidente del Parlamento Latinoamericano (Parlatino).
“Cada hora, más de 5 mujeres son asesinadas por razones de género. Esta realidad es inaceptable y no podemos quedarnos de brazos cruzados”, expuso el parlamentario paraguayo y propuso acciones concretas, incluyendo un pacto global contra la discriminación de mujeres y niñas, que incluya la revisión de leyes locales.
También instó a garantizar educación igualitaria y acceso universal a la salud sexual y reproductiva para empoderar a las mujeres; fomentar el liderazgo político de las mujeres, asegurando que tengan voz y voto en la toma de decisiones; y erradicar la violencia de género desde sus raíces culturales y legales, promoviendo campañas de sensibilización y educación.
“Como dirigente de América Latina, estoy trabajando mano a mano con mis colegas en cada país para que estas acciones se cumplan y logremos la plenitud de las mujeres. Es hora de convertir nuestras palabras en acciones y hacer que este cambio sea una realidad”, concluyó Núñez, quien participa de la conferencia junto a Raúl Latorre, titular de la Cámara de Diputados.
Las ferias de empleo organizadas por la ANR y que cuentan con el apoyo de empresas privadas, ofrecen oportunidades laborales a muchas personas. Foto: Gentileza
Tres madres buscan transformar sus vidas gracias a las ferias de empleo de la ANR
Compartir en redes
Casi a mediados de este mes de julio, la Asociación Nacional Republicana (ANR), liderada por el exmandatario Horacio Cartes, impulsó una feria de empleos dirigida a madres recicladoras del Bañado Norte de la ciudad de Asunción. La actividad fue realizada en la zona conocida como banco San Jorge.
Cuando la lucha por la subsistencia marca el día a día de muchas familias carenciadas de nuestro país, tres mujeres decidieron no rendirse. Adriana, Katerine y Natalia son madres con historias diferentes y que, tras postularse a la feria de empleo organizada por el Partido Colorado, encontraron una nueva oportunidad para cambiar sus vidas y las de sus familias.
Se quedó sin trabajo y ahora tiene una nueva oportunidad
Adriana (33 años) tiene tres hijos. Hasta hace poco, combinaba el trabajo de limpieza con la vida de una madre soltera con tres hijos pequeños. Su vida cambió drásticamente cuando fue despedida. Sin empleo, sin ingresos y con la responsabilidad de cuidar a sus hijos, se vio en la necesidad de postergar cualquier otro objetivo que pudiera tener en la vida, para buscar empleo y poder subsistir con los suyos.
Decidió postularse en la feria de empleo organizada por el Partido Colorado y fue seleccionada. Ahora, trabaja en un shopping de Asunción junto a Katerine, lo que le permite no solo llevar sustento a su hogar, sino también retomar algunos de sus objetivos de vida postergados y mirar con cierta esperanza el futuro de sus hijos. “Era duro, pero había que seguir adelante por mis hijos”, confiesa.
Las ferias de empleo organizadas por la ANR y que cuentan con el apoyo de empresas privadas, ofrecen oportunidades laborales a muchas personas. Foto: Gentileza
De recoger latas en la calle a un empleo digno
Katerine también es madre soltera. Durante mucho tiempo, su única fuente de ingresos fue recoger latas en las calles para venderlas y lograr así un poco de sustento para sus hijos. Con 28 años, también mamá de 3 niños, cursaba la universidad, pero tuvo que dejar sus estudios y sus sueños porque la necesidad la obligó a dedicarse al reciclaje.
“Fue muy difícil, pero nunca dejé de creer que podría salir adelante. Es una nueva vida, perdí todo, pero ahora estoy comenzando de nuevo. No tengo palabras para agradecer esta oportunidad. Puedo estudiar otra vez y darles una vida mejor a mis hijos”, dijo emocionada.
Hoy ella tiene un empleo formal en el mismo shopping donde comenzó a trabajar Adriana. “Sentirse valorada otra vez, con un sueldo en mano, es una bendición y con seguridad voy a retomar mis estudias en la universidad”, dice con una sonrisa. Su historia es un testimonio de cómo el trabajo formal puede transformar una vida.
Feria celebrada el 25 de julio para pobladores del Bañado Sur. Foto: Gentileza
Superación a pesar de las dificultades
Natalia, de 28 años y natural de Areguá, también es madre, pero al contrario de las dos primeras, ella vive con su pareja. Nació sin una mano, pero jamás permitió que eso limitara sus sueños. Sufrió discriminación, rechazo y momentos muy difíciles. Sin embargo, nunca se rindió a pesar de haber pasado por momentos muy difíciles desde niña, Muchos la marginaron, pero los responsables de la empresa El Ahorrazo Ruta 2, vieron en ella lo que realmente importa: compromiso, voluntad y honestidad.
Hoy, Natalia comienza a trabajar como cajera. “Me dieron una oportunidad cuando nadie más lo hizo, estoy feliz. Me costó mucho llegar hasta acá. Muchos me dijeron que no podía, pero hoy tengo un trabajo gracias a esta gestión. Me siento valorada”, confesó.
Representantes de la Organización de Recicladoras del Ban̈ado Norte de Asunción fueron recibidas por Enrique López Arce y Eduardo González. Foto: Gentileza
Un impulso desde la ANR
Estas tres historias son posibles gracias a las gestiones que realiza la Asociación Nacional Republicana (ANR) y su oficina de empleo, que desde hace tiempo trabaja para acercar oportunidades laborales a quienes más lo necesitan. Las tres mujeres destacaron que nadie les preguntó ni les exigió estar afiliadas políticamente como condición para conseguir el trabajo.
“El Partido Colorado nos dio una oportunidad cuando más lo necesitábamos. No solo es un empleo, es dignidad”, aseguraron las tres entrevistadas. En un contexto donde el desempleo y la informalidad afectan a miles de familias paraguayas, estas historias son un ejemplo de cómo, con voluntad institucional, apoyo comunitario y del empresariado, es posible construir un futuro mejor.
Feria celebrada el 25 de julio para pobladores del Bañado Sur. Foto: Gentileza
Cientos ya accedieron a un empleo
Enrique López Arce, director de la Oficina de Empleos de la ANR, destaca que ya son cientos los compatriotas que han accedido a oportunidades laborales gracias al vínculo entre empresas y postulantes que se genera en este espacio.
Mientras el debate político sigue su curso en otros escenarios, estas historias demuestran que, cuando hay voluntad, es posible tender puentes reales entre la necesidad y la oportunidad.
Estas mujeres no solo encontraron un empleo, sino una esperanza renovada. Y es que, como bien recuerda el titular de la ANR: “Trabajar es un derecho, y todos merecemos una oportunidad”.
Miembros de la Comisión de Industria y Comercio de Diputados analizarán este lunes, proyectos que guardan relación con la problemática del mal uso de pagarés. Foto: Gentileza
Diputados invitan a ministros de la CSJ a analizar creación de un Registro Nacional de Pagarés
Compartir en redes
La comisión de Industria, Comercio, Turismo y Cooperativismo, tiene en agenda para este lunes 21 de julio, la visita de los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Alberto Martínez Simón y Eugenio Jiménez Rolón. Además, al viceministro de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Gustavo Ramírez.
Esta mesa asesora, que está presidida por el diputado colorado Héctor Figueredo, estará analizando los proyectos “Que establece el régimen de depósito judicial de títulos de crédito o documentos originales en el marco de los procesos civiles ante los juzgados y tribunales de la República” y “Que crea el Registro Nacional de Pagarés y otros Títulos de Crédito”.
La iniciativa referente a un registro nacional de pagarés fue presentada por los diputados colorados José Rodríguez; Rocío Abed; Derlis Rodríguez; Cristina Villalba y Fabiana Souto. Además, acompaña como proyectista el diputado liberal Rodrigo Blanco.
𝐃𝐞𝐩𝐨́𝐬𝐢𝐭𝐨 𝐣𝐮𝐝𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐭𝐢́𝐭𝐮𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐫𝐞́𝐝𝐢𝐭𝐨
El primer proyecto a ser analizado busca establecer el régimen de depósito judicial de títulos de crédito o documentos originales, en el marco de los procesos civiles ante los juzgados y tribunales de la República. La propuesta contempla la modificación de varios artículos del Código Procesal Civil.
De acuerdo a la exposición de motivos, uno de los puntos centrales apunta a que los títulos de crédito ejecutables, como pagarés o letras de cambio, deban ser depositados ante el juzgado competente al inicio del juicio.
De esta manera, los legisladores plantean garantizar que dichos documentos no puedan ser utilizados en múltiples demandas.
La propuesta también impone la obligación de que el juez determine el destino final del documento al dictar sentencia, lo que impedirá que sea utilizado en un nuevo proceso sin control.
𝐑𝐞𝐠𝐢𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐏𝐚𝐠𝐚𝐫𝐞́𝐬
Mientras que en la propuesta que plantea crear el Registro Nacional de Pagarés y otros Títulos de Crédito, es una iniciativa que podría traer cambios importantes al mercado financiero y comercial del país, según señalan sus impulsores.
Al respecto, explican que este sistema busca ofrecer mayor seguridad jurídica y transparencia en la emisión y circulación de documentos como pagarés, letras de cambio y otros títulos que representan obligaciones de pago.
Asimismo, explican que el proyecto de ley pretende establecer un registro público, digital y accesible, donde se inscriban todos estos documentos, permitiendo así que los titulares puedan acreditar la existencia y titularidad de sus créditos con mayor facilidad.
La normativa pretende facilitar las transacciones comerciales, reducir los fraudes y fortalecer la confianza entre las partes involucradas.
Ambos proyectos están en etapa de discusión en comisiones, donde se espera que se analicen los detalles técnicos y se incorporen observaciones para garantizar la correcta implementación.
Preocupa creciente aumento de hechos de violencia contra la mujer
Compartir en redes
La ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo,exteriorizó su preocupación por el aumento de casos de violencia contra la mujer en los últimos días y pidió no permanecer en silencio ante estos hechos.
“Estoy bastante preocupada por los hechos de violencia que estamos visualizando en estas últimas dos semanas, con bastante saña y crueldad. Y más por todo lo que venimos realizando el trabajo de prevención y concienciación”, dijo a la 1000 AM.
La ministra consideró alarmante y preocupante los feminicidios reportados en las últimas semanas en diferentes localidades del país.
“Nosotros entendemos que la violencia es multidimensional porque eso no discrimina a clases sociales, religiones, partidos políticos, si estás en la zona rural o urbana, si tenés más nivel académico, si sos pobre, si sos rico”, expresó.
Así también afirmó que “la violencia es un fenómeno impredecible” porque muchas veces es un fenómeno reactivo. “Entonces, nosotros nos abocamos a adecuarnos en qué zona o hacia donde nos estamos dirigiendo. Por eso tenemos nuestras campañas de prevención, de concienciación y de capacitaciones que están enfocadas a ese tipo de población”, significó.