El Gobierno dispuso medidas especiales para el tránsito de camiones, desvíos y paradas obligatorias a implementarse sobre la ruta nacional. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Caacupé 2020: desvíos y restricciones para circular por Ruta PY02 del 6 al 8 de diciembre
Compartir en redes
El Gobierno dispuso medidas especiales para el tránsito de camiones, desvíos y paradas obligatorias a implementarse sobre la Ruta Nacional PY02 “Mariscal José Félix Estigarribia”, desde medianoche del domingo 6 hasta las 10:00 del martes 8 de diciembre, con motivo de las festividades de la Virgen de Caacupé, atendiendo las restricciones tomadas por el COVID-19.
Estas medidas especiales, que tomarán vigencia por la resolución N° 2277 del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), rigen para la circulación de vehículos con acoplados, camiones de carga de (10) diez toneladas en adelante, vehículos transportadores de ganados en pie, cargas indivisibles, combustibles, materiales inflamables o explosivos y transporte público de pasajeros de larga distancia.
También rige para la circulación de vehículos que no reúnen las condiciones técnicas y de seguridad, por la Ruta PY02 que conecta Asunción y Ciudad del Este, en el tramo comprendido entre las ciudades de San Lorenzo e Itacurubí de la Cordillera, en el kilómetro 83.
Además se establece la utilización de caminos alternativos y paradas obligatorias en casos necesarios para mantener el orden en el tránsito por la precitada red vial, específicamente en la ciudad de Caacupé.
Desvíos para cruzar Caacupé
Transportes públicos de pasajeros y vehículos particulares que desean cruzar Caacupé y que circulan por la Ruta PY02 tendrán los siguientes desvíos:
a) Sentido Capital - interior del país, kilómetro 45, ramal a la compañía Pedrozo por Azcurra y su empalme con la variante de la Ruta PY02 (Caacupé).
b) Sentido Capital - interior del país, conforme a la necesidad, en el kilómetro 36, 700 metros (Ypacaraí) - ramal “Mariscal Francisco Solano López” a Pirayú - Azcurra y su empalme con la variante de la Ruta PY02 (Caacupé) y/o kilómetro 31 (Itauguá) por el ramal Itauguá - Pirayú, avenida Japón hasta el empalme con la calle Sargento Duré.
c) Sentido interior - Capital del país, kilómetro 54, 500 metros, calle Carlos Morphi - ramal a la compañía Cabañas y/o Terminal de Caacupé - calle Alberdi - Capitán Domínguez - Gaudioso Núñez - ramal a la Compañía Cabañas y su empalme con la Ruta PY02, kilómetro 48, y/o por la compañía Pirayú 1 - San Bernardino, a partir de las 18:00 (vehículos de uso particular) y 0:00 (vehículos de transporte público y de cargas en general), del lunes 7, hasta las 7:00 del martes 8 de diciembre del presente año y/o calle Morphi-desvío trayecto Tobatí -Caacupé, por la compañía Almada y su intersección desvío Atyrá.
d) Salida de la ciudad de Caacupé para circulación sentido capital a interior por la calle Morphi hasta la variante Ruta PY02.
e) Establecer la circulación en sentido único (interior-capital) de la Ruta PY02 desde el kilómetro55 hasta su intersección con la calle Morphi.
Se establecen además paradas obligatorias para vehículos de transporte público de pasajeros en general por la Ruta PY02 “Asunción - Ciudad del Este” desde Ypacaraí hasta Caacupé, en los siguientes puntos:
1) Frente al cementerio de Ypacaraí.
2) Desvío a San Bernardino.
3) Kilómetro 48 Ruta PY02.
4) Terminal de Ómnibus de Caacupé.
5) Predio Municipal, frente a Lagorá; en las siguientes fechas y horarios: desde el domingo 6 a partir de las 0:00 hasta el martes 8 de diciembre del presente año, a las 10:00.
La Dirección Nacional de la Patrulla Caminera se pondrá en coordinación con otras instituciones a tomar las medidas necesarias para el cumplimiento de las medidas estipuladas.
Presentarán alternativas regulatorias para integrar mercado gasífero del Mercosur, en Asunción
Compartir en redes
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) llevarán a cabo en Asunción una jornada estratégica para el futuro energético regional denominada “Integración Gasífera en el Mercosur + Chile” los días 16 y 17 de setiembre.
Al respecto, el viceministro de Minas y Energías, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano, adelantó que se presentarán estudios muy importantes para el desarrollo de infraestructura que permita atender las futuras demandas energéticas.
“Últimamente todos los estudios de integración energética basaban sus estudios en la integración eléctrica, y este en particular se basa en el gas natural, y hay un deseo de muchos países de, a partir del gas natural, generar energía eléctrica para acompañar una mayor inserción de energías alternativas renovables”, explicó al respecto el viceministro.
Bejarano explicó que el objetivo principal de este encuentro es generar un espacio de intercambio entre autoridades nacionales, organismos multilaterales, transportistas y comercializadores, en el que se debatan tanto los desafíos actuales como las oportunidades estratégicas para la integración regional.
Esta reunión marcará el cierre de la tercera fase del Proyecto Regional de Integración Gasífera del Mercosur, centrado en el análisis de los marcos regulatorios de los países de la región y en la evaluación de nuevos parámetros para la optimización del intercambio de gas natural, a partir de la modelización de los flujos de gas y la proyección de la oferta y la demanda sobre la infraestructura existente y en ejecución.
Además, el evento busca fortalecer la integración física, regulatoria y comercial del gas natural en la región y definir una hoja de ruta consensuada para avanzar hacia la Fase 4 del proyecto.
Las actividades del martes 16 estarán centradas en reuniones y diálogos de carácter técnico, reservados exclusivamente a los equipos de trabajo. En cambio, a partir del miércoles 17, desde las 14:00, los distintos paneles se abrirán al público en general.
Buen clima acompaña avance simultáneo de frentes del Corredor Bioceánico
Compartir en redes
Los trabajos en el Lote 1 del Corredor Bioceánico avanzan de manera simultánea en distintos frentes gracias al buen tiempo, según informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Esto facilita la colocación de base negra, suelo mejorado con cemento y base granular.
Con las tareas preparan la superficie para la futura carpeta de rodadura y asegurarán la durabilidad de la vía. Actualmente la obra combina distintas técnicas de pavimentación y preparación de base, priorizando la resistencia del camino, generando empleo y desarrollo en la zona de los trabajo
Igualmente, prosigue la preparación para dicha carpeta, que dotará al trazado de una superficie de tránsito segura y estable. Cada capa es aplicada con precisión para garantizar uniformidad, resistencia a las condiciones climáticas y soporte frente al tránsito pesado, detallaron.
Este sector abarca 53,8 km entre los km 102,5 y 156 de la ruta PY15, y se encuentra a cargo del Consorcio del Pacífico, bajo supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La obra combina distintas técnicas de pavimentación y preparación de base, priorizando la resistencia del camino y, al mismo tiempo, generando empleo y desarrollo en la zona.
De acuerdo a lo mencionado por el capataz del lote, Mario Agustín Torales, en esta sección del tramo trabajan al menos cinco personas de Mariscal Estigarribia, quienes ya completaron más de siete kilómetros de segunda capa de suelo cemento, y las labores de suelo mejorado con cemento se concentran entre las progresivas 1.700 y 4.700, donde se colocan la primera y segunda capa, seguidas de la base granular.
Al mismo tiempo, el también capataz, Jaime Seitz, remarcó que la base negra posee un ancho de 7 metros y banquinas de 2,5 metros, con un espesor de 7 centímetros, posteriormente la carpeta de rodadura también cuenta con 7 metros de ancho.
“Esta obra no solo conecta rutas, sino que también genera oportunidades para nuestra gente”, dijo Seitz quien lidera un equipo conformado por 15 personas que trabajan de manera coordinada para avanzar en esta etapa clave del tramo.
Un camión mixer transitó por primera vez en la plataforma para hormigonar los cordones de la barrera anticolisión y la mureta de apoyo para losetas, informó el MOPC. Foto: Gentileza
Primer vehículo cruzó el viaducto de acceso al Puente de la Bioceánica
Compartir en redes
Este miércoles la construcción del Puente de la Bioceánica registró el paso del primer vehículo que cruzó el viaducto de acceso, marcando un hito sin precedentes que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), anunció hoy el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Se trata de un camión mixer que transitó la plataforma para hormigonar los cordones de la barrera anticolisión y la mureta de apoyo para las losetas de la vereda, en el lado izquierdo del viaducto de acceso paraguayo. “Este hecho simbólico representa un avance visible en la consolidación de la infraestructura y su integración con el puente atirantado principal”, señalaron.
La obra ya presenta un avance global del 77,5 % y sigue firme hacia su objetivo que apunta a ser el corazón del Corredor Vial Bioceánico, una ruta estratégica que conectará el Atlántico con el Pacífico a través del Chaco paraguayo.
En cuanto a los avances estructurales, la cartera informó que el informe técnico, elaborado por el Consorcio Binacional PYBRA bajo la fiscalización del MOPC señaló que en el terraplén de acceso se ejecutaron trabajos de carga de material con base cementada y cortes de subrasante entre los km 3,9 y 4,1.
En los viaductos de acceso, los cordones anticolisión y antisuicidio avanzaron hasta el vano 8 en ambos lados, mientras que la barrera anticolisión fue montada hasta el vano 8 del lado derecho y el vano 5 del lado izquierdo. Paralelamente, continúa la producción de losetas prefabricadas hacia el lado paraguayo.
En cuanto a las pilas principales en la N.º 13, del lado paraguayo, la obra alcanza la ejecución de las dovelas D4 correspondientes al vano central y lateral. Los mástiles alcanzaron la trepa 24 en ambos lados, lo que representó un trabajo de un 89 % de avance sobre un total de 27 trepas.
Además, de las 83 dovelas previstas para el puente, ya se completaron 18, lo que suma un avance del 22 % en este componente. En conjunto, todos estos trabajos se tradujeron en un avance global de casi el 80 % al cierre del de agosto de este año.
La mega obra financiada por Itaipú Binacional en su margen paraguaya, es considerada una pieza fundamental del Corredor Vial Bioceánico, un eje estratégico que conectará el Atlántico con el Pacífico a través del Chaco paraguayo, impulsando el comercio internacional y el desarrollo regional, añadieron.
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, afirmó que el principal indicador para medir el éxito de las obras de infraestructura es el bienestar ciudadano. Foto: Matías Amarilla
Claudia Centurión: “El principal indicador del éxito de la infraestructura es el bienestar ciudadano”
Compartir en redes
Paraguay avanza con la brújula apuntando a su desarrollo económico y para ello la infraestructura es clave para el Gobierno, con obras importantes que se ejecutan en simultáneo en varios frentes.
Con el avance en la construcción del corredor Bioceánico y otras obras estratégicas para convertir al país en el hub logístico, comercial y cultural, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, considera que, finalmente, el principal indicador del éxito de las obras de infraestructura será el bienestar de la población.
En entrevista con La Nación/Nación Media, Centurión se posiciona entre los Hacedores LN exponiendo el cariz social de las obras públicas y una gestión enfocada en dejar como legado el liderazgo femenino en las grandes instituciones, pero principalmente la resolución definitiva del problema del transporte público a través de una transformación total de este servicio.
-¿Qué le inspiró a asumir el desafío de estar al frente de una institución tan compleja y desafiante?
Sin lugar a dudas, me inspira trabajar para el país, para las personas. Tengo la convicción de que la infraestructura es un medio fundamental para un fin mayor, que es ese bienestar del ciudadano.
A través de la infraestructura podemos hacer escuelas para que se logre una mejor educación, podemos entregar hospitales para que la ciudadanía pueda recibir una mejor atención médica. A través de los caminos nos conectamos como sociedad.
Es así que siento que la infraestructura es fundamental en el desarrollo económico del país, pero también tiene un impacto en el bienestar de las personas.
La ministra Claudia Centurión apunta a dejar como legado el rol femenino en las instituciones públicas claves y una reforma en el transporte público. Foto: Matías Amarilla
-¿Cuál es el principio rector que guía sus decisiones más importantes dentro del MOPC?
La integridad. Mantenerme siempre consistente y apegada a mis convicciones, a los valores que me inculcaron en mi familia, y trabajar siempre mirando y buscando las mejores soluciones.
Yo creo que eso es parte del entrenamiento que traigo como ingeniera civil, tratar de resolver y no ser un agente que complica, sino que trata de abstraerse de la situación propiamente tal para buscar una solución y resolver de la manera más simple el día a día.
-¿Qué legado busca dejar en el MOPC?
En lo personal, el gran legado es que más mujeres puedan ocupar roles de liderazgo en el sector de infraestructura del país. Y dentro de mi gestión como ministra de Obras Públicas, el legado más grande, desde mi punto de vista, es la transformación en el transporte público y comenzar a dar estos primeros pasos hacia un cambio de modelo.
Y, por supuesto, seguir creciendo en infraestructura y trabajar en los primeros proyectos estratégicos para el área urbana de Paraguay. Tenemos obras que serán emblemáticas en el sector urbano que nunca antes se pensaron.
Hoy más del 30 % de la ciudadanía vive en áreas urbanas, por eso es importante entender que desde el Ministerio de Obras Públicas debemos abordar esta problemática, el de la movilidad y la infraestructura que tenga más que ver con el sector urbano.
Las obras públicas deben realizarse sobre la base de un plan maestro y con visión de Estado, de acuerdo con la titular del MOPC, Claudia Centurión. Foto: Matías Amarilla
-¿Cuál es su hoja de ruta para transformar la infraestructura del país durante su gestión y qué indicadores utilizará para medir su éxito?
La hoja de ruta es, en primer lugar, trabajar con una visión, un concepto para el desarrollo de la infraestructura y entender que para el desarrollo de nuestro país no existen atajos.
Debemos regirnos dentro de un plan maestro, de lo que es la planificación propiamente de la infraestructura y entender también que no tiene que haber retrocesos, que los grandes procesos, que los proyectos transformadores trascienden los gobiernos y son obras de Estado, son políticas públicas en el sector, proyectos que se encaran desde el concepto de una política pública para poder realmente cambiar el uso, costumbre y la forma en que nos relacionamos en la sociedad.
Creo que el principal indicador es el bienestar ciudadano. Que cada persona a la que le llevamos una obra realmente sienta que cambiamos su vida. Eso creo que a veces no se registra, pero sentir que desde el sector de la construcción impactamos en el crecimiento del país, que hay generación de demanda de obra, que hay una permeabilidad en muchísimos otros sectores que dependen del sector de la construcción.
Considero que ese es el principal indicador de que hicimos bien las cosas, más allá de números fríos de ejecución presupuestaria.
-¿Cómo están alineando los proyectos del MOPC con la necesidad de integrar al país con los corredores logísticos regionales?
Lo principal es tener una visión. La visión del presidente Santiago Peña es clarísima: Paraguay, centro del comercio, centro de la integración regional, y convertirnos en un hub logístico y también en un hub cultural.
Como corazón de América, tenemos que relacionarnos. Todos nuestros vecinos, que normalmente miraban desde afuera, hoy miran al interior de Latinoamérica y ahí es donde somos ese eslabón clave para la cadena logística.
Tenemos importantes proyectos como el corredor Bioceánico, con el cual estamos sumamente comprometidos. Estamos hoy con una ejecución de USD 300 millones, estamos gestionando el financiamiento con el Banco Interamericano para otros USD 200 millones y completar el tramo central del corredor.
Asimismo, el puente de la Bioceánica, que es un puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtiño, sobre el río Paraguay que ya tiene ya un 70 % de avance.
Respecto a este puente, es una gran obra que vamos a terminar dentro de nuestra gestión y un compromiso claro con la región de decir que este es el camino más corto entre el Atlántico y el Pacífico y que va a abrir una infinidad de oportunidades para nuestro país, para el comercio, etcétera.
El impacto positivo de las obras se quintuplica por cada dólar invertido en infraestructura, destacó la ministra de Obras. Foto: Matías Amarilla
-¿Cuánto del crecimiento económico del país en los próximos años podría explicarse por la modernización de la infraestructura bajo su administración?
Las investigaciones académicas hablan de que el impacto en la inversión de infraestructura se siente realmente unos años después a nivel más macro.
Indudablemente la construcción durante su ejecución tiene un impacto directo en la economía porque es un gran generador de mano de obra y un gran movilizador de una cadena de proveedores inmensa. Se siente cuando la construcción está sana porque el impacto inmediato es muy potente.
Ahora bien, una vez terminada la construcción inmediatamente vemos que el sector privado comienza a llegar con inversiones que superan por lejos lo que ha costado la infraestructura.
Un caso interesante es la obra desde Alberdi hasta Pilar, donde el Estado invirtió recursos para la construcción de la ruta y hoy el sector privado, con el desarrollo de las tierras para arrozales, ha invertido ya mucho más de lo que el sector público invirtió y eso finalmente moviliza a la economía incluso años después de que se haya culminado la obra.
También, otro desarrollo importante vemos en el área de Chaco’i, donde una vez finalizado el puente vimos cómo el sector privado invierte. Están en un ambicioso plan inmobiliario de soluciones habitacionales a distintos niveles.
Pero básicamente ahí donde el Estado invierte con caminos, con saneamiento, con escuelas, con hospitales, el sector privado se encarga de hacer el resto y eso normalmente, dos o tres años después, es donde explota en su máximo crecimiento.
El impacto positivo de las obras se quintuplica por cada dólar invertido en infraestructura, es decir, el retorno es cinco veces sumando todo lo que se genera en el sector privado.
-Paraguay apunta a convertirse en un anfitrión de eventos deportivos cada vez más masivos, ¿qué desafíos enfrentó su MOPC en términos de infraestructura para preparar al país?
Estamos muy abocados en apoyar todos estos eventos y comprometidos en poder generar mejores condiciones tanto para los atletas, las personas que son parte directa de los eventos como también para la ciudadanía que, por un lado, tiene que convivir con estos eventos y por el otro, también quieren ser parte, disfrutar de estos grandes eventos deportivos sobre todo.
Ahí tenemos un trabajo importante en tener la infraestructura a punto, pero también en la gestión de infraestructura nos apoyamos mucho en la Patrulla Caminera para garantizar un tránsito seguro y que la ciudad siga funcionando.
En el caso de los Panamericanos Junior, hemos trabajado en la zona de puertos dotando de rampas para que los remeros puedan ingresar a la zona de agua, por supuesto todo el acondicionamiento de la zona de la costanera, trabajamos apoyando al Comité Olímpico en todas las obras complementarias.
Estamos mejorando nuestros caminos vecinales también en la zona de Itapúa para lo que va a ser el Mundial de Rally, que las rutas estén en condiciones para que aquellos espectadores de los eventos también lleguen sanos y salvos a disfrutar del deporte.
El MOPC acompañó con obras el crecimiento del comercio fronterizo del país, de acuerdo con la ministra Claudia Centurión. Foto: Matías Amarilla
-El comercio fronterizo es cada vez mayor y más dinámico, ¿qué planes tiene el MOPC para acompañar este fenómeno?
Alineado con esta visión de ser hub logístico no podemos dejar de lado todo lo que son las zonas fronterizas, tenemos proyectos importantes que están a punto de ser entregados.
En Presidente Franco, la cabecera del Puente de la Integración va a permitir un comercio mucho más fluido y especializado con nuevas prestaciones, nuevas áreas para el ordenamiento y la fluidez de este comercio con el Brasil en particular.
Adicionalmente estamos trabajando ya en el proyecto de Puerto Falcón donde vamos a desarrollar todo un área de control fronterizo. Esto será financiado con fondos del Mercosur para el desarrollo de infraestructura. En el corredor Bioceánico también estamos trabajando en las dos cabeceras en todo lo que es el área de migraciones y control fronterizo.
No estamos descuidando esos aspectos claves para que Paraguay pueda mejorar también ese comercio en las fronteras con infraestructura de calidad y mucho más ágil, porque no importa cuánto acortamos el viaje si es que finalmente vamos a demorarnos en un puesto de frontera todo eso que ahorramos en tiempo.
-¿A qué se apunta con la reforma del transporte público? ¿En qué plazo se podría comenzar a ver sus resultados?
Lo principal es haber propuesto un modelo transformador, un cambio de las reglas de juego y la renovación de la flota del transporte público, como así también la renovación de la infraestructura urbana para que este servicio pueda ser seguro, eficiente, predecible y pueda garantizar sobre todo también los tiempos de viaje del ciudadano.
Sabemos que es un proceso de transformación, es una política pública, una política de Estado que tiene que ir evolucionando y ampliándose no solamente al área metropolitana de la capital, sino que tiene que llegar al resto de los conos urbanos del país y por supuesto darle siempre una mirada integral al transporte.
Sabemos que este es un viaje de ida que no tiene que tener retorno. No se puede retroceder, este es el primer paso para esa modernización.
Dentro de nuestro período de gestión queremos aprobar este año la ley y comenzar las primeras licitaciones de las nuevas unidades funcionales, que son las troncales con sus alimentadores, que serán con nuevos operadores y también la compra de cerca de mil buses desde el 2025 al 2028. Dejar operativos todo eso y toda la modernización ya administrativa del nuevo modelo de transporte.
Perfil
Ingeniera civil por la Universidad Nacional de Asunción
Posgrado en Gestión de la Construcción por la Pontificia Universidad de Chile
Research fellow en la Universidad de Austin, Texas, Estados Unidos (2010)
Fue gerente general de JGL Constructora
Se desempeñó como directora de Proyectos Estratégicos del MOPC (2015-2018)
Project Manager en CYD Ingeniería en Chile (2012-2015)