Imágenes de un incendio de gran magnitud en la isla Yacyretá, en zona de Ayolas, departamento de Misiones, se viralizaron por la tarde de este miércoles. Desde la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) se informó recientemente que los focos del fuego en los pastizales del lugar se encuentran controlados y “no causaron ningún daño a la Central, ni a su personal, como así tampoco a la obra que se desarrolla en el Brazo Aña Cuá”.
“Los focos de incendio fueron sofocados gracias a los Bomberos de Ituzaingó, Central Hidroeléctrica Yacyretá (CHY), San Cosme y Ayolas, a quienes asistimos junto al consorcio constructor de la obra de Aña Cuá, siguiendo el proceso de extinción del fuego y facilitando el transporte para el traslado de agua”, comunicó la binacional del lado argentino, en redes sociales.
El comunicado también fue replicado por el lado paraguayo de la EBY: “Bomberos de todo el país así como de la hermana ciudad de Ituzaingó, Argentina, trabajaron sin descanso y con gran coraje para frenar la propagación del fuego. Los trabajos continúan en la zona para eliminar posibilidad de reinicio de cualquier foco de incendio”.
Lea más: A la Corte para reabrir las escuelas
Lucha contra el fuego
“Tenemos un incendio en la zona de la Isla Yacyretá. El incendio está avanzando hacia una parte de la reserva de Yacyretá y otro hacia algunas casas. Desde el día de ayer se está trabajando para controlar”, informó Carlos Duarte, intendente de Ayolas, más temprano, a través de radio 650 AM.
“Aproximadamente 8 a 9 carros hidrantes y 50 voluntarios están trabajando contra el incendio. También se tiene un avión y un helicóptero hidrante contratado por Yacyretá, pero no pueden volar por el humo y el viento”, agregó Duarte.
Dejanos tu comentario
Con la reactivación de Aña Cuá, Yacyretá enciende nuevas esperanzas
Luego de dos años de espera, en que no faltaron ni la incertidumbre ni las frustraciones de muchos, el jueves pasado se reanudaron las obras para la construcción del brazo Aña Cuá de Yacyretá. El acto fue considerado histórico, porque con la puesta en marcha de esa ampliación no solo se podrá producir más energía para los países socios, sino que centenares de familias se verán beneficiadas con el trabajo del millar de obreros que volverán a ganar dinero. Las obras tienen una extraordinaria importancia económica, por la generación de un 10 por ciento más de energía para la hidroeléctrica, con sus consiguientes efectos positivos para Paraguay y Argentina, y reata la posibilidad de una vida mejor para miles de personas, tanto de Ayolas, Paraguay, como de Ituzaingó, Argentina. Es bueno señalar que este tipo de realizaciones posibilita generar más electricidad y, sobre todo, enciende las esperanzas de mucha gente necesitada de una vida mejor.
Con la presencia del vicepresidente, Pedro Alliana y de las autoridades paraguayas y argentinas de la EBY se impulsó el “Reinicio de los trabajos del proyecto Aña Cuá, destinados a la ejecución de la obra civil y de los componentes electromecánicos correspondientes a la ampliación de la Central”, como se denominó oficialmente el acontecimiento.
En el acto, el representante del Poder Ejecutivo paraguayo explicó en pocas palabras la transcendencia del momento que estaban viviendo: “¿Por qué esta obra importa tanto? Porque Aña Cuá es más que energía: es un símbolo de futuro. Con esta ampliación, Yacyretá sumará más de 270 megavatios de energía limpia, lo que representa un 10 % más de energía y permitirá que ingresen alrededor de 53 millones de dólares más por año, en recursos que se traducen en más oportunidades y más desarrollo”.
En medio de paraguayos y argentinos, el vicepresidente insistió en que la reactivación de las obras que se estaban reanudando significaba “un sueño que vuelve a ponerse en marcha”. Esto porque la construcción implicaba la generación de 1.000 nuevos puestos de trabajo genuino, 500 para paraguayos y otros tantos para argentinos.
La prosecución de los trabajos se debió en gran medida a gestiones realizadas por el presidente de la república Santiago Peña. Cuando estuvo en Italia recientemente, se reunió con los directivos de más alto nivel de la empresa Webuild, una de las entidades empresariales que junto con la firma paraguaya Tecnoedil y la argentina Rovella Carranza construyen la ampliación de la hidroeléctrica. En la ocasión ayudó a destrabar algunos problemas que estaban dificultando el reinicio de la construcción de la obra que ya tenía la aprobación de las autoridades de la binacional, pero se estaban demorando por falta de algunos acuerdos de orden práctico.
La continuación de los trabajos en la zona de Aña Cuá se ha logrado luego de más de tres meses que la entidad binacional haya decidido proseguir con las tareas y la seguridad de que hay dinero suficiente para financiarlas. Aunque subsiste el temor de que en algún momento puedan volver a paralizarse debido a situaciones políticas del vecino país, existe también la seguridad de que el gobierno argentino ha tomado la decisión firme de concluir las obras debido a la inmensa contribución que hará a la generación de electricidad y otros beneficios conexos que le resultan casi imprescindibles.
A esto hay que agregar que el gobierno paraguayo está decidido a empujar con los medios políticos y económicos que tiene para que Aña Cuá sea una pronta realidad. No hay que olvidar que la entidad pudo reordenar la situación económico-financiera y reactivar sus proyectos mediante la firma del acuerdo realizado entre los entonces presidentes Horacio Cartes, de Paraguay, y Mauricio Macri, de Argentina, en mayo del 2017.
Con esa decisión binacional se ha dado el empujón definitivo para que la hidroeléctrica genere no solo electricidad y beneficios económicos para ambas naciones sino también la tranquilidad de que juntos se puede construir un destino mejor para millones de paraguayos y argentinos.
Si dos naciones vecinas pueden trabajar y producir juntos es mucho más ventajoso que el que cada una vaya por su lado, sin un rumbo muy claro y el desacuerdo del limítrofe. Porque con la construcción de Aña Cuá, y la producción de más energía, millones de paraguayos y argentinos podrán estar mejor y avanzar en sus proyectos de vida.
Dejanos tu comentario
Alliana destaca que reactivación de Aña Cuá: “Es más que energía, es un símbolo de futuro”
El vicepresidente Pedro Alliana acompañó a las autoridades paraguayas y argentina durante el histórico acto de reinicio de los trabajos para la maquinización del brazo Aña Cuá, que por problemas financieros estuvo parada desde hace dos años.
El segundo del Ejecutivo destacó que la reactivación de los trabajos complementarios que se espera ahora concluya en el 2029; fue gracias a la gestión de la diplomacia presidencia que lleva adelante el presidente Santiago Peña.
Recordó que durante el último viaje que realizó el mandatario a Italia semanas atrás, se reunió personalmente con Pietro Salini, CEO de Webuild, empresa clave en las obras de Aña Cuá. Indicó que a partir de ahí se buscó destrabar el problema que hace más de 2 años ha dejado paralizado esta gran obra importante tanto para la Argentina como para Paraguay.
Señaló que durante meses esta obra enfrentó obstáculos, demoras e incertidumbre, que incluso se pensó que no se iba a poder seguir. Pero, remarcó que los paraguayos saben que los sueños no se abandonan, cuando hay fe, liderazgo y convicción.
“Aña Cuá vuelve a cobrar vida; esta reactivación no cayó del cielo, es fruto directo del trabajo del presidente de la República, Santiago Peña que viajó hasta Italia y hablar personalmente con el CEO de la empresa Webuild y ahí con diálogo, respeto y decisión logró destrabar este problema que lleva meses paralizando este sueño compartido”, enfatizó.
Testigos de los resultados
Asimismo, sostuvo que mientras algunos cuestionan los constantes viajes al exterior del país del jefe de Estado; mucha gente es también testigo de los buenos resultados que tiene esos viajes. Ya que esa agenda de diplomacia presidencial está enfocada con una visión país.
“Es una visión donde Paraguay se levanta, se conecta con el mundo y transforma cada desafío en una oportunidad. Hoy las máquinas están de vuelta en marcha, los equipos están reactivados y nuestros obreros, paraguayos y argentinos vuelven a construir esperanza. Aña Cuá late otra vez, y con ella late la ilusión de un pueblo que nunca dejó de soñar”, acotó.
El vicepresidente Alliana resaltó que con la ampliación que se logrará en la hidroeléctrica de Yacyretá, mediante el brazo de Aña Cuá, se obtendrá más de 270 megavatios adicionales de energía limpia, lo que representará un incremento del 10 % de la capacidad total de generación de energía.
“Ese aumento permitirá que ingrese, por un lado, al Paraguay, como también para el lado de Argentina, alrededor de 53 millones de dólares por año, que serán recursos que se traducirán en más oportunidades, más obras y más desarrollo para nuestra gente”, remarcó.
Demanda de mano de obra
Según datos oficiales, la obra demandará en forma directa mano de obra de 1.000 funcionarios, tanto de la margen derecha como la margen izquierda, y se prevé que la primera de las turbinas a ser colocadas entre en operación en julio del año 2028.
“Tenemos una gran responsabilidad para seguir trabajando día a día para que esta obra pueda realizarse, ejecutarse y espero que la obra no demore más de lo previsto”, indicó el director ejecutivo de la entidad binacional Yacyretá, lado argentino, Alfonso Peña.
A su turno, el director paraguayo de Yacyretá, Luis Benítez, destacó la gestión del presidente Santiago Peña, que logró reactivar la obra luego de la reunión representante del consorcio líder de la obra, permitió destrabar los problemas que hicieron que la obra se paralice durante prácticamente dos años.
En tanto, el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, remarcó que este acto de reinicio es resultado de un trabajo en equipo que está llevando adelante el gobierno de Paraguay.
Afirmó que Paraguay está avanzando en la utilización de su energía, con un crecimiento de consumo de 18% en el último año, lo que exige seguir trabajando para aumentar la generación de energía eléctrica, un desafío compartido con la Argentina.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Argentina oficializan reinicio de obras de maquinización del vertedero Aña Cuá
En la tarde de este jueves, se realizará el acto central para la oficialización del reinicio de las obras civiles en proyecto de maquinización del vertedero Aña Cuá de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) entre Paraguay y Argentina.
Esta ampliación de la hidroeléctrica, necesaria para la generación de mayor energía, significará una mayor producción de energía, mayores ingresos y una reactivación para las ciudades aledañas a Misiones (Paraguay) y Corrientes (Argentina), reportó la periodista de Nación Media, Angélica Giménez.
El integrante del área del sector de operación del departamento técnico de la hidroeléctrica, Juan Gómez, explicó que este proyecto contempla la ampliación de la represa sobre el brazo Aña Cuá, donde se encuentra el vertedero por cuyo canal ecológico se vierten 1.500 metros cúbicos de agua por segundo.
“En una central hidroeléctrica, el combustible es el agua, entonces son 1.500 metros cúbicos que estamos vertiendo, tiene una función que es mantener la fauna íctica de la zona del brazo Aña Cuá, pero al hacerse la obra de maquinización, aprovecharíamos esa agua que estamos vertiendo para generar 10 % de lo que es el paquete de generación actual de la casa de máquinas de Yacyretá”, explicó Gómez.
Se trata del mismo embalse del lago formado de la represa para alimentar las turbinas en la casa de máquinas y será utilizado como una minirepresa para aprovechamiento de las aguas vertidas. “Ahí va a ser tres turbinas del mismo sistema de 19 metros aproximadamente, que es el salto en ese lugar, entonces con base en eso se dimensiona el tipo de turbina y con el caudal que va a ir dragando que son esos 1.500 metros cúbicos que ahora estamos vertiendo”, refirió el técnico.
Explicó además que es un aumento de la disponibilidad energética, que permitirá tener más energía disponible para los usuarios tanto del lado paraguayo como del lado argentino, y el aumento de 10 % de ingresos.
Dejanos tu comentario
Diputados: aprueban dictamen a proyecto de ley sobre energías renovables no convencionales
La Comisión Asesora de Entes Binacionales Hidroeléctricos emitió un dictamen de aprobación al proyecto de ley denominado “De modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales no hidráulicas”, marcando un paso importante en la promoción de energía limpia y sostenible en el país.
La iniciativa legislativa busca impulsar el desarrollo, la producción y la utilización de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables no convencionales, como la solar, eólica, biomasa y otras alternativas sostenibles, fomentando un modelo energético diversificado y eficiente.
Durante la reunión de la comisión, se destacó que el proyecto establece un marco de política nacional orientado a la integración y complementación energética, tanto a nivel nacional como regional, promoviendo la incorporación de nuevas tecnologías y garantizando el mínimo impacto ambiental en los procesos de generación y abastecimiento eléctrico.
Te puede interesar: Villeta: procesan por maltrato animal a vecino que mató al perrito “Ministro”
Asimismo, se aclaró que la normativa será aplicable a todas las actividades de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables no convencionales, incluyendo la producción y comercialización independiente, la autogeneración, cogeneración y la exportación dentro del territorio nacional.
El proyecto designa como autoridad de aplicación al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través del Viceministerio de Minas y Energías, asegurando un marco institucional sólido para su implementación y supervisión.
Entre las principales innovaciones, la ley extiende de 15 a 30 años el plazo para diversas actividades vinculadas a la generación de energía renovable, como el licenciamiento, la compra de energía, las operaciones de autogeneración y la exportación, otorgando mayor seguridad jurídica al sector privado.
De acuerdo con la exposición de motivos, la propuesta es fruto de un trabajo técnico y estratégico del Estado paraguayo, orientado a anticiparse al nuevo ciclo energético de las hidroeléctricas Itaipú, Yacyretá y Acaray, fortaleciendo la transición hacia un modelo de energía limpia, segura y sostenible.
La iniciativa también busca generar un clima propicio para la inversión en proyectos de energía renovable, en consonancia con las metas nacionales de desarrollo sostenible y eficiencia energética, consolidando a Paraguay como un referente regional en innovación energética.